La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

LO MÁS LEÍDO
Columna de Luis Breull . El gran salto...
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Coyuntura Nacional. La división opositora
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...
María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una...
¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

A medio camino de una propuesta constitucional progresista. Por Eugenio Rivera

A medio camino de una propuesta constitucional progresista. Por Eugenio Rivera

diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

Francisco Zúñiga y Felipe Peroti han coordinado el trabajo y la publicación del libro “Bases y fundamentos de una propuesta constitucional progresista” que hicieron suya los presidentes del PS, el PR y el PPD en un acto público a fines de noviembre del presente año. Se trata de un aporte significativo al debate constitucional en marcha. En el trabajo participaron 50 abogados vinculados a los partidos indicados. El trabajo incluye una serie de temas relevantes. Luego de analizar los principios básicos que debería incluir la nueva Constitución (NC); se expone un catálogo de derechos y sus garantías  para finalizar con proposiciones respecto del régimen político (se propone un sistema semipresidencial), de la potestad legislativa y reglamentaria, del gobierno y la administración del Estado, del Senado, de la participación ciudadana, del sistema electoral, del Poder Judicial y la justicia electoral, del Tribunal Constitucional para terminar con un breve párrafo sobre las autonomías constitucionales. Nos interesa en este artículo entregar una opinión general sobre el trabajo para luego concentrar nuestra atención en algunos temas relativos a la Constitución Económica (CE) que a nuestro juicio constituye la parte más débil de la propuesta.

Una breve opinión general.

La estructuración del texto sigue una lógica básica razonable: principios, derechos y garantías para terminar con los elementos fundamentales de la “sala de máquinas”. Dos elementos del orden de exposición de la última parte llaman la atención. El primero, que la descentralización se trata desvinculada del régimen político y luego de la sección sobre Gobierno y Administración del Estado, casi como un problema técnico y no como un elemento fundamental de lo político, generando la impresión de que la perspectiva centralista, es el núcleo estructurante de la propuesta. El otro, y más importante todavía, es que la democracia participativa que aparece en el debate nacional e internacional como un elemento indispensable para ayudar a superar los límites y perfeccionar la democracia representativa, se reduce a “participación ciudadana” y se trata hacia el final del texto como un tema menor. Más allá de las proposiciones específicas, esto sugiere que los autores no tienen como preocupación principal abordar a fondo el grave divorcio entre la sociedad y el Estado, entre la ciudadanía y el sistema político todo lo cual contribuyó al estallido social del 18.0 que puso en la agenda política el proceso constituyente. No se trata de reemplazar la democracia representativa; pero es indispensable reconocer que debe ser complementada con la idea de la democracia participativa lo que genera, a su vez, modificaciones significativas en la primera. Sobre este último tema volveremos en la próxima sección relativa a la CE.

sugiere que los autores no tienen como preocupación principal abordar a fondo el grave divorcio entre la sociedad y el Estado, entre la ciudadanía y el sistema político todo lo cual contribuyó al estallido social del 18.0 que puso en la agenda política el proceso constituyente.

Con razón los autores sostienen que la NC forma parte del esfuerzo histórico por superar las limitaciones que la Constitución del 80 (C del 80) instalando política de gobiernos transformadores, garantizar los derechos sociales, económicos culturales y medioambientales y una adecuada delimitación del terreno en que se desarrolla la formación democrática de las decisiones políticas. Esta última aspiración es, sin embargo, contradictoria con la propuesta de radicar las decisiones sobre políticas públicas fundamentales en instituciones constitucionalmente autónomas, pues ellas dificultan la posibilidad de incidencia de la ciudadanía en su formulación.

Cabe valorar las propuestas respecto del amplio catálogo de derechos que la NC debe asegurar y también las orientadas a sustituir el régimen presidencial. Es igualmente encomiable que se proponga eliminar los quórums supra mayoritarios (distinguiendo solo entre mayoría de parlamentarios presente y en ejercicio) y las leyes orgánicas constitucionales. Apuestan además por una des constitucionalización de las Fuerzas Armadas y de Orden.

La constitución económica (CE).

Cabe preguntarse en este contexto ¿qué debe entenderse como constitución económica? Como muestra el libro “La constitución económica chilena” de José Luis Guerrero, en su capítulo segundo, dicho concepto admite múltiples y diversos significados. Constituye una interesante aproximación la de Humberto Nogueira (p. 102) para quien el concepto comprende el marco fundamental de la estructura y funcionamiento de la actividad económica y de los derechos económicos, sociales y medioambientales. Sin embargo, en nuestra opinión estos elementos no agotan la CE. Es indispensable incorporar los que Roberto Gargarella llama la “sala de máquinas” esto es el núcleo básico de la organización de poderes que es decisiva para hacer posible el ejercicio de los derechos y que condiciona las decisiones democráticas tanto en las instituciones representativas como en las instancias de decisión sobre las políticas públicas, cuestión que determina la gestión económica y social del Estado y el grado de incidencia de la ciudadanía sobre las políticas públicas. Sobre la base de este enfoque analizamos, en lo que sigue, los elementos parciales que el libro desarrolla en torno a la CE.

Sin embargo, en nuestra opinión estos elementos no agotan la CE. Es indispensable incorporar los que Roberto Gargarella llama la “sala de máquinas”

Sobre la base de este enfoque analizamos, en lo que sigue, los elementos parciales que el libro desarrolla en torno a la CE.

Probablemente, la CE es el eslabón perdido del texto pues ignora el rol central que juega esta dimensión en la C. del 80 y, consecuentemente, no estructura un capítulo que aborde de manera integral y sistemático esta dimensión. En la parte de “Fundamentos del Estado, la sociedad y la economía” presenta como concepto central el de Estado social y democrático de derechos. Insiste en que el Estado no puede dejar en situación de desamparo a los excluidos y en tal sentido sostiene que dicho concepto implica, además, que no es solo regulador sino también gestor de servicios y de fomento (también empresario, aunque no se explaya en este campo) buscando compatibilizar la actividad pública y privada en la economía y la sociedad. No se trata, sin embargo, sostienen los autores, que estas definiciones sean de fácil y transparente aplicación pues en una sociedad pluralista ello será controversial y en tal sentido no reemplaza la política. No obstante, sus normas proveen un “vocabulario fundamental” y un criterio de interpretación a través de las cuales se articulan las distintas visiones e intereses en pugna.

No se trata, sin embargo, sostienen los autores, que estas definiciones sean de fácil y transparente aplicación pues en una sociedad pluralista ello será controversial y en tal sentido no reemplaza la política.

En el campo de los derechos, el texto llama la atención, con razón, que la C del 80 no pone el foco en garantizar el acceso a los servicios sociales sino en que los particulares puedan ser proveedores de estos servicios y donde el derecho de propiedad, pese a que se nombra su función social, se desdibuja totalmente a lo largo del texto constitucional. Llaman los autores la atención respecto del rol subsidiario y residual del estado en la economía. No obstante, el libro se limita proponer la consagración de un “principio de solidaridad” en la NC que reconocería “el deber de actuación que cabe al Estado cuando las necesidades sociales insatisfechas así lo demanden”. Dos problemas fundamentales saltan a la vista en este análisis. El primero, que insiste en un rol subsidiario del Estado en el campo social y renuncia a pensar la salud, la educación, las pensiones, la vivienda sobre la base de un sistema de derechos sociales asociados al concepto de ciudadanía democrática, rechazando así que la calidad del acceso sea independiente de la capacidad de pago. Es así como, el texto propone garantizar el derecho a la igualdad ante la ley y la no discriminación y no releva la demanda por igualdad de resultados (en las áreas propias de los derechos sociales fundamentales) como programa político de la NC, dejando así abierta la posibilidad que el Estado, como es el caso bajo la presente constitución, se conforme con garantizar servicios mínimos. En relación con el derecho de propiedad el texto debería ser más taxativo en cuanto a señalar que la NC no puede destinar 140 líneas a su caracterización como lo hace la actual norma constitucional. Cabe seguir el ejemplo de las constituciones europeas posteriores a la segunda guerra mundial en que dicho derecho se trata en dos o tres líneas recalcándose su ineludible función social y su posible expropiación por razones de interés general contra un pago justo. En lo que se refiere al debate chileno, la NC debería expresar que el derecho de propiedad y la libertad de emprendimiento deberían dejar de tener un lugar preminente. Se trata, por el contrario, de lograr un adecuado equilibrio entre los diferentes derechos económico, sociales y medioambientales, pues en conjunto construyen la base para una efectiva autonomía pública y privada de los ciudadanos. Compartimos lo que manifiesta el libro respecto de que la NC “debiera reconocer el dominio público hídrico, minero y del espectro radioeléctrico y las atribuciones del Estado para configurar regímenes diferenciados dependiendo de los tipos de bienes. El Estado tiene derecho a regalías por el aprovechamiento privado de los recursos naturales, especialmente recursos mineros, hídricos y marítimos”. Este tema requiere, no obstante, un desarrollo mucho más amplio. No deja de resultar llamativo que el derecho de propiedad se trate en el libro antes que lo relativo a los derechos políticos.

No obstante, el libro se limita proponer la consagración de un “principio de solidaridad” en la NC que reconocería “el deber de actuación que cabe al Estado cuando las necesidades sociales insatisfechas así lo demanden”.

En relación con el derecho de propiedad el texto debería ser más taxativo en cuanto a señalar que la NC no puede destinar 140 líneas a su caracterización como lo hace la actual norma constitucional.

El libro propone inscribir en la NC el derecho al agua, a la salud, a la seguridad social, a la renta básica, a la educación, a un trabajo digno, a la sindicalización, a la negociación colectiva, a la huelga, y a una vivienda digna. Aún cuando como listado de derechos, el catálogo es importante, no entrega una perspectiva sistémica. No toma en cuenta por ejemplo una perspectiva como la de Marshall que sostenía que los derechos económicos sociales en conjunto con los derechos civiles y políticos conformaban la base de la ciudadanía democrática.  Como la C del 80 acepta, sin más, que la provisión de estos servicios pueda ser realizada tanto por el Estado como por el sector privado. Elude de esa forma el problema fundamental que debe resolver la NC respecto de las condiciones en que los privados pueden participar en la provisión de esos servicios. En tal sentido, parece admisible para los autores que siga primando el lucro como lógica fundamental de la prestación de los servicios de salud, de educación y de pensiones. Lo relativo a los derechos de los consumidores resulta poco contundente. Ello es grave si se toma en cuenta que el abuso de que son objeto ha sido un problema recurrente que está también a la base del estallido social.

Elude de esa forma el problema fundamental que debe resolver la NC respecto de las condiciones en que los privados pueden participar en la provisión de esos servicios.

El segundo problema es que el principio de solidaridad no basta para abordar el rol del Estado en la economía. Carece el documento de una reflexión respecto de los problemas de la noción de Estado subsidiario en el campo económico que aun cuando no aparece mencionado como tal en la C del 80 sí la determina globalmente. Nada dice el texto respecto del rol del Estado en la economía. ¿Le cabe por ejemplo una responsabilidad en el impulso del desarrollo (en su sentido más integral)? Tampoco respecto de la posibilidad que cree empresas públicas, sus características y si en caso de que desarrolle actividades en que participan privados puede orientarse por fines diferentes al de las empresas privadas. No se pronuncia tampoco respecto de la labor regulatoria de la actividad privada. Esta es una omisión de marca mayor pues la ciudadanía ha sido víctima de comportamientos de parte de las empresas reguladas claramente contrarios al bienestar de los ciudadanos (baste recordar el caso de ESSAL). Del mismo modo, en una serie de áreas si bien se ha logrado avanzar en el desarrollo de la infraestructura ello se ha logrado pagando significativos sobreprecios. Un problema central que ha enfrentado el desarrollo del país ha sido la dificultad que enfrenta el Estado para desarrollar políticas y establecer mecanismos que permitan discriminar respecto de las inversiones extranjeras que interesan o no interesan al país. Nada se dice al respecto.

El segundo problema es que el principio de solidaridad no basta para abordar el rol del Estado en la economía.

Un problema central que ha enfrentado el desarrollo del país ha sido la dificultad que enfrenta el Estado para desarrollar políticas y establecer mecanismos que permitan discriminar respecto de las inversiones extranjeras que interesan o no interesan al país. Nada se dice al respecto.

Finalmente, cabe destacar la ambigüedad del texto respecto de instituciones autónomas que deciden sobre áreas fundamentales de las políticas públicas. Es así como por un lado se afirma que se trata de instituciones “al margen de la organización democrática regular … (que) obedeció al afán de mantener ciertos ámbitos de la actividad administrativa fuera del quehacer político poniendo barreras al legislador para regular estas materias y permitir el control político directo de su actividad. Esto es elocuente en el caso … del Banco Central”. Pese a esto, el texto propone autorizar al legislador “establecer órganos autónomos o administraciones independientes dentro de la administración del Estado, fundado en razones de eficiencia, eficacia y naturaleza técnica de la actividad encomendada”. Como ejemplo se indica la Comisión del Mercado Financiero. Cabe destacar, que, la propuesta si prevé una relación de tutela o supervigilancia con el jefe/a de gobierno, a través de lo(a)s ministro(a)s y están sujetas sus autoridades a mecanismos de responsabilidad ante el Congreso. Más problemático es, sin embargo, que el libro propone mantener autonomías constitucionales.

En estas instituciones tampoco existe la posibilidad de que los ciudadanos incidan en sus decisiones a través de mecanismos de participación.

Se trata de entidades sobre las cuales la ciudadanía no incide vía las elecciones, pues son independientes de los gobiernos democráticamente elegidos y los mecanismos de designación de sus responsables están pensados para que quienes asumen esas responsabilidades no cambien conforme a los cambios en las elecciones democráticas. En estas instituciones tampoco existe la posibilidad de que los ciudadanos incidan en sus decisiones a través de mecanismos de participación. Son varios los problemas que esta propuesta. No esboza criterios para determinar si cabe crear una institución constitucionalmente autónoma. El argumento de que se trataría de actividades “técnicas” es erróneo pues conocemos la dificultad de distinguir entre decisiones técnicas y políticas. Basta ver lo que ha sido la continua injerencia política de las autoridades del Banco Central sobre la base de una presunta simple opinión técnica.

Basta ver lo que ha sido la continua injerencia política de las autoridades del Banco Central sobre la base de una presunta simple opinión técnica.

Parece razonable distinguir entre instituciones cuyas funciones constituyen condiciones para la operación del sistema democrático (como el SERVEL y el Consejo Nacional de Televisión) como las que tienen como función la protección de los derechos fundamentales (como el Ministerio Público) de las que tienen a su cargo la toma de decisiones sobre políticas públicas. Mientras que las primeras deben ser independientes del gobierno de turno; las segundas deben reflejar los cambios políticos, pues las políticas públicas, más allá de sus dimensiones técnicas representan un campo particularmente importante de la lucha política.


Por Eugenio Rivera
Fundación Chile 21 y Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Gobierno impulsa flexibilidad laboral que desprotege a los...

septiembre 5, 2019

La reforma previsional y su laberinto

junio 27, 2019

El IPOM y el nuevo momento fiscal por...

junio 25, 2020

Una precaria “Nueva Normalidad”

abril 30, 2020

El nuevo Pacto Social y el combate a...

noviembre 21, 2019

La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan...

diciembre 3, 2020

Economía y política en tiempos de crisis. Por...

noviembre 5, 2020

El eslabón perdido del crecimiento en América Latina....

octubre 15, 2020

Cuando la Política Comunicacional toma el lugar de...

agosto 29, 2019

Una reflexión e interpelación a nuestra facultad: ¿Medidas...

marzo 26, 2020

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Lo que se juega en el proceso constituyente

    enero 14, 2021
  • ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por Luis Marcó

    enero 14, 2021
  • Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por Mario Valdivia V.

    enero 14, 2021
  • Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals L

    enero 14, 2021
  • ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan a la oposición. Por Fernando Ayala

    enero 14, 2021
  • El precio de la unidad oficialista. Por Fernando Ávila I

    enero 14, 2021
  • Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede ser peor

    enero 14, 2021
  • Nada de Sutil

    enero 14, 2021
  • Si Sabe Responda (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Columna de Luis Breull : Ouija Constituyente

    enero 14, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Salidas de crisis y opciones de largo plazo. Por Gonzalo Martner

    enero 14, 2021
  • El Banco Central y las expectativas económicas para el 2021. El reino de la incertidumbre. Por Eugenio Rivera

    enero 14, 2021
  • ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza

    enero 14, 2021
  • Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por Baltasar Garzón

    enero 14, 2021
  • Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y violencia. Por Elizabeth Salguero

    enero 14, 2021
  • Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

    enero 14, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. A pensar los proyectos. Una constitución para las mayorías .

    enero 14, 2021
  • “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el alma. Por Tomás Vio

    enero 14, 2021
  • María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una existencia rota. Por Cristina Wormull Chiorrini

    enero 14, 2021
  • El Carpintero por Jorge Ragal

    enero 14, 2021
  • Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

    enero 14, 2021
  • El «día cero» de la economía cubana

    enero 14, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

A medio camino de una propuesta constitucional progresista. Por Eugenio RiveraA medio camino de una propuesta constitucional progresista. Por Eugenio RiveraA medio camino de una propuesta constitucional progresista. Por Eugenio RiveraA medio camino de una propuesta constitucional progresista. Por Eugenio RiveraA medio camino de una propuesta constitucional progresista. Por Eugenio RiveraA medio camino de una propuesta constitucional progresista. Por Eugenio RiveraA medio camino de una propuesta constitucional progresista. Por Eugenio RiveraA medio camino de una propuesta constitucional progresista. Por Eugenio RiveraA medio camino de una propuesta constitucional progresista. Por Eugenio RiveraA medio camino de una propuesta constitucional progresista. Por Eugenio RiveraA medio camino de una propuesta constitucional progresista. Por Eugenio RiveraA medio camino de una propuesta constitucional progresista. Por Eugenio RiveraA medio camino de una propuesta constitucional progresista. Por Eugenio RiveraA medio camino de una propuesta constitucional progresista. Por Eugenio RiveraA medio camino de una propuesta constitucional progresista. Por Eugenio Rivera

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.