La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

LO MÁS LEÍDO
Columna de Luis Breull . El gran salto...
Columna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Coyuntura Nacional. La división opositora
Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por...
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

Adiós 2020, el fin de un año triste. Columna de Luis Breull

Adiós 2020, el fin de un año triste. Columna de Luis Breull

diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

Cuando iniciábamos enero pasado, hace casi 365 días, la historia por venir se presagiaba absolutamente distinta de la que fue. Partía un año complejo -post estallido social- y de a poco se recomponía la vida cotidiana cuando asoló la pandemia del covid-19. Sucesivas y extensas cuarentenas parceladas dieron forma entonces a una nueva vida, redibujando los límites de la interacción social y desafiando viejas prácticas de atavismo gregario, casi invisibles hasta entonces.

Cuando iniciábamos enero pasado, hace casi 365 días, la historia por venir se presagiaba absolutamente distinta de la que fue.

Ahora sabemos que termina un año raro, quizá el más extraño de nuestras vidas, en donde la industria de los medios de comunicación prosiguió su caída libre de inversión publicitaria, obligando a repensar los modelos de negocio, en especial de la prensa escrita y la TV generalista, con bajas entre el 60% y el 35% respectivamente. Todo, mientras se plasmaba la paradoja de revitalizar el consumo de estos medios fruto del encierro forzoso; pero sin el natural o esperado rédito económico de vender audiencias a cambio de publicidad o avisaje.

Lo anterior se suma a la enorme lista de personajes del mundo de la música, el cine, la literatura, el deporte y la creación en general que fallecieron, dejando tanto su legado trascendente, como un espacio irreemplazable en sus campos de expertise.

Lo anterior se suma a la enorme lista de personajes del mundo de la música, el cine, la literatura, el deporte y la creación en general que fallecieron, dejando tanto su legado trascendente, como un espacio irreemplazable en sus campos de expertise.

Réquiem sonoro

Al mirar atrás se da forma a un catastro de figuras inigualables que parecían eternas. Por eso, abro la lista con uno de los más prominentes: el guitarrista, arreglador y laudista británico Julian Bream, quien murió a los 87 años el viernes 14 de agosto, heredándonos su rol clave en la transición de la guitarra clásica de inicios del siglo XX, de la mano de Andrés Segovia, y el mundo guitarrístico contemporáneo. Su aporte fue esencialmente el de un genio insuperable en su musicalidad y técnica al servicio de la interpretación, así como al abrir el instrumento a repertorios universales y complejos, derivados de los nuevos lenguajes desarrollados con posterioridad a la segunda guerra mundial (afianzando su categoría de instrumento solista). En paralelo a este trabajo, rescató también el laúd renacentista y barroco, en una transición técnica que posteriormente fue perfeccionada por maestros como Hopkinson Smith y Paul O’dette.

Poco más de un mes antes, el 6 de julio, nos había sorprendido también el fallecimiento de uno de los principales compositores de música al servicio del cine, el italiano, Ennio Morricone, de 91 años de edad. Originario del Trastévere romano, su herencia en el séptimo arte y en su faceta de creador de estilos contemporáneos también nos permite repasar una larga lista de obras en donde demostró su versatilidad para componer y hacer de las bandas sonoras obras que valen independientemente de los filmes a los que refieren: Por un puñado de dólares; El bueno, el malo y el feo; Érase una vez en América; Los cuentos de Canterbury; El Decamerón; Saló o los 120 días de Sodoma y Gomorra; Los intocables;  Novecento; Frantic; La jaula de las locas; Días del cielo; Los hijos del día y de la noche; La cosa; La batalla de Argel; ¡Átame!; La misión; Los odiosos ocho; Estamos todos bien; Malena; Cinema Paradiso y El fabricante de estrellas. 

Pasando al plano de la música popular, este lunes 28 de diciembre y víctima del covid-19 dejó de existir una de las más relevantes voces y compositor de boleros, el mexicano Armando Manzanero. Dueño de un sonido estilizado y fino, acompañado siempre de su piano, inmortalizó algunos clásicos como “Somos novios” y “Esta tarde vi llover”, tema de 1967, inspirado en sus momentos de soledad. Conversador inteligente, pese a su pequeñez física, su estatura musical traspasó fronteras e idiomas, universalizando su nombre como una de las figuras más relevantes en su género.

Otros íconos de la transición musical de los 50 a los 60 en Estados Unidos nos abandonaron para siempre este 2020. Trini Lopez, cantante de ancestros latinos y que incursionó también en la actuación, murió a la edad de 83 años y nos deja éxitos mundialmente conocidos como “If I Had a Hammer” y “Lemon Tree”. Representante de la oleada que renovó los sonidos juveniles de su tiempo, también diseñó guitarras para la afamada marca estadounidense Gibson. Su deceso se produjo también por covid-19. En tanto, Richard Penniman, apodado Little Richard, falleció a los 87 años, pasando a la historia como uno de los padres del rock ‘n’ roll junto a Elvis Presley. De gustos estrafalarios y de vestimenta extravagante, influyó a innumerables creadores del rock-pop de los 70 hasta los 2 mil, entre ellos Prince. Por último, entre los más conocidos en el mundo del country y con una dilatada trayectoria, el cantautor, baladista y actor, Kenny Rogers,  murió a los 81 años en marzo pasado. En su carrera incursionó también en el rock con ribetes sicodélicos y mantuvo una larga colaboración con la cantante Dolly Parton. Se encontraba retirado de los escenarios desde hace dos años.

En tierras españolas hubo dos pérdidas que –cada una en su estilo- deja una estela de viudos y viudas. Se trata del multifacético creador Luis Eduardo Aute, cantautor, actor, pintor y escritor, pasó a la historia como una de las voces de la contracultura en los finales del franquismo e inicios del retorno a la democracia. También nos hereda una serie de colaboraciones con diversos artistas de fama mundial, como un recital en conjunto con Silvio Rodríguez en los años 80, junto con una veintena de filmes de corte crítico e intimista. En el mundo del rock hispano, el cantante y líder del grupo Jarabe de Palo, Pau Donés, falleció en junio víctima de un largo combate por un cáncer de colon. “Depende”, “La Flaca” y “Bonito” son tres de sus hits que serán recordados por siempre.

Letras huérfanas

En el ámbito literario este pandémico 2020 dejó varios caídos en el camino. Uno de ellos el ensayista, periodista y escritor chileno radicado en España, Luis Sepúlveda.A los 70 años se contagió de covid-19, que se le complicó y le provocó la muerte en abril pasado en Asturias, donde residía. Su novela “Un viejo que leía novelas de amor” lo hizo mundialmente conocido, además de haber sido un activo luchador contra el régimen militar en Chile.

Otro novelista y narrador magistral de la posguerra inglesa, John le Carré, murió hace pocas semanas. Entre sus numerosos trabajos también fue espía encubierto del servicio secreto británico, cuestión que le inspiró su afición a contar historias de espionaje en tiempos de plena Guerra Fría. George Smiley, fue uno de sus personajes clásicos que sirvió de inspiración para James Bond.

En la literatura chicana, el escritor de 82 años, Rudolfo Anaya, es otra de las bajas del 2020. Hizo toda su vida en tierras de Nuevo México, trabajando como académico universitario y principalmente marcado por su novela debut, Bless Me, Ultima, publicada al iniciarse la década de 1970.

El sorpresivo deceso producto de un rebelde cáncer de uno de los fenómenos de popularidad y ventas de la literatura hispana, Carlos Ruiz Zafón, marcó también el año. A los 55 años, el autor que residía en Estados Unidos nos deja la tetralogía compuesta por clásicos como La sombra del viento, El juego del ángel, El prisionero del cielo, y El laberinto de los espíritus.

Del deporte al humor y la performance trasandina

La muerte del ícono del fútbol mundial del siglo XX post Pelé, el argentino Diego Armando Maradona, marcó a fuego a la fanaticada de su país a fines de noviembre. Se le lloró como un referente de identidad popular más allá de ser un personaje de aristas controvertidas en su vida personal y en sus acciones públicas.

A su modo también, el deceso del narrador de historietas y dibujante, Joaquín Salvador Lavado -más conocido como Quino-, al finalizar septiembre remeció al mundo. Creador de tiras clásicas de humor crítico en plena Guerra Fría como Mafalda, o de la saga de libros temáticos que le sucedieron, su partida a los 88 años provoca una pérdida irreemplazable por la agudeza en describir las miserias del mundo contemporáneo arraigadas en la conducta humana cotidiana.

En la misma línea del humor inteligente, pero esta vez mezclado con la música y la performance, el actor, escritor y comediante Marcos Mundstock, fundador y figura angular de las rutinas de humor de Les Luthiers, falleció en abril a los 77 años, producto de complicaciones por un cáncer cerebral. Tuvo un rol clave en la creación de letras de canciones y en los guiones de las rutinas del grupo por más de 50 años, aunque su enfermedad le había obligado a hacer un receso hace dos años.

Luto en el telón

Faltaría espacio en esta columna para dar real cabida a todas las estrellas de la actuación que partieron este año, pero en un breve recuento la lista se llena de figuras inolvidables. Entre ellos, el británico Sean Connery (90 años), clásico por su rol de James Bond y su participación en incontables superproducciones desde los años 60 hasta hoy día. Otros artistas octogenarios, nonagenarios o centenarios también partieron en estos doce meses. A saber: Lucía Bosé (89 años), madre de Miguel Bosé, de origen italiano; Diana Rigg (82 años), británica conocida por su rol de la seductora y aguda agente Emma Peel en The Avengers; Olivia de Havilland (104 años), premiada intérprete que participó de clásicos como “Lo que el viento se llevó”; Kirk Douglas (103 años), referente de filmes de acción e históricos de mediados del Siglo XX como “El Campeón”, “Espartaco”, “Lust for Life” y “Paths of Glory”; Max von Sydow (90 años), intérprete sueco que participó de referentes del cine arte como “El Séptimo Sello”, “El Exorcista” o “Hanna y sus hermanas” hasta íconos populares como “Star Wars”. Otro que también integró esta saga, pero en un referente como el villano Darth Vader es David Prowse (85 años), un británico que medía 1,98 metros y cuyo deceso se produjo en noviembre.

Completan parcialmente esta lista otros actores y actrices que nos dejaron, tales como Helen Reddy (78 años),actriz y cantante australiana conocida mundialmente por componer en 1971 una de las canciones que se transformaría en ícono del movimiento feminista, “I am a woman”; Naya Rivera (33 años), referente de la serie juvenil Glee, quien desapareció luego de un paseo en lancha junto con su hijo pequeño en el lago Piru en Los Ángeles, donde días después su cuerpo fue encontrado flotando en las aguas; Chadwick Boseman (43 años), quien se hizo famoso y multimillonario tras interpreter roles en superproducciones de aventuras como “Star Wars” y “Lord of the Rings”; Kelly Preston (57 años), actriz y esposa de John Travolta, quien falleció de cáncer de mama.

Arte y diplomacia en la hora final

Al despedir esta crónica no pueden quedar fuera de una lista enorme de figuras trascendentes en diversos ámbitos creativos otros nombres que ayudaron desde sus espacios a hacer este mundo más humano y pacífico o a cuestionarnos nuestro sentido de vida. Uno de ellos fue Christo Vladimirov Javacheff, más conocido simplemente como Christo (84 años), referente de intervenciones públicas e icónicas gigantescas en distintos lugares del orbe mediante grandes estructuras. El otro, el diplomático y político peruano Javier Pérez de Cuéllar (100 años), Exsecretario General de las Naciones Unidas que debió intervenir en conflictos como la guerra Irán-Irak y el retiro de las tropas soviéticas de Afganistán.

Más allá de la pandemia, este 2020 nos quita la posibilidad de contar con innumerables talentos que desde sus propios ámbitos creativos contribuyeron a hacer parte de la historia del siglo XX y del comienzo del presente siglo. Un mundo que nos desafía hoy a buscar cómo sobrevivirlo más humanamente y donde la compañía de las obras que nos heredan son también el llamado a superarlas desde quienes tenemos la posibilidad de seguir creando, pensando e incentivando la reflexión cotidiana.

¡Salud por un distinto y ojalá mejor 2021!

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Columna de Luis Breull : Ouija Constituyente

enero 14, 2021

Columna de Luis Breull. Epílogo anual de la...

noviembre 12, 2020

Columna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos

enero 21, 2021

“El capitalismo no funciona sin sexismo y sin...

diciembre 30, 2020

Lo que hablan las redes… y parte de...

diciembre 30, 2020

La estructural inviabilidad de TVN. Columna de Luis...

septiembre 10, 2020

El verdadero reality de los Argandoña. Columna de...

agosto 20, 2020

El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita...

diciembre 30, 2020

Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente...

diciembre 30, 2020

2020/ Mejores y Peores

diciembre 30, 2020

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Un prematuro escenario presidencial

    enero 21, 2021
  • Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por Gonzalo Martner

    enero 21, 2021
  • 70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor Sergio Canals L.

    enero 21, 2021
  • Carlos Peña. El pastor de lo constituido en Chile. Por Andrés Kogan V.

    enero 21, 2021
  • ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

    enero 21, 2021
  • La Rendición del doctor Paris

    enero 21, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (21 de Enero de 2021)

    enero 21, 2021
  • Columna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos

    enero 21, 2021
  • Si Sabe Responda (21 de Enero de 2021)

    enero 21, 2021
  • El impacto de la pandemia en la pobreza

    enero 21, 2021
  • Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto Varas

    enero 21, 2021
  • Lo que un encuentro con Biden augura de su presidencia. Por Ariel Dorfman

    enero 21, 2021
  • Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

    enero 21, 2021
  • Elecciones en tiempos de pandemia

    enero 21, 2021
  • Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri Mujica

    enero 21, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemia

    enero 21, 2021
  • El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio Alliende

    enero 21, 2021
  • La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible de Alma Mahler. Por Cristina Wormull

    enero 21, 2021
  • Ajedrez. Por Jorge Ragal

    enero 21, 2021
  • El pan en la boca. Por Odette Magnet

    enero 21, 2021
  • Nicaragua ¿Elecciones 2021?

    enero 21, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

Adiós 2020, el fin de un año triste. Columna de Luis BreullAdiós 2020, el fin de un año triste. Columna de Luis BreullAdiós 2020, el fin de un año triste. Columna de Luis BreullAdiós 2020, el fin de un año triste. Columna de Luis BreullAdiós 2020, el fin de un año triste. Columna de Luis BreullAdiós 2020, el fin de un año triste. Columna de Luis BreullAdiós 2020, el fin de un año triste. Columna de Luis BreullAdiós 2020, el fin de un año triste. Columna de Luis BreullAdiós 2020, el fin de un año triste. Columna de Luis BreullAdiós 2020, el fin de un año triste. Columna de Luis BreullAdiós 2020, el fin de un año triste. Columna de Luis BreullAdiós 2020, el fin de un año triste. Columna de Luis BreullAdiós 2020, el fin de un año triste. Columna de Luis BreullAdiós 2020, el fin de un año triste. Columna de Luis BreullAdiós 2020, el fin de un año triste. Columna de Luis Breull

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.