La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

LO MÁS LEÍDO
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Latinoamérica. No alineamiento y la segunda Guerra Fría
Tacet y la exequia para un hombre sordo....
A medio camino de una propuesta constitucional progresista....
El ajedrez de Viacom CBS para comprar Chilevisión....
¿Canal 13…venta o fusión con Mega?
El Hidalgo Hambriento. Por Mario Valdivia V.
El milagro chileno fue que no estallara antes....
Jaime Galté Carré ¿puente a otro mundo? ¿Y...
Edward Hopper y el COVID– 19

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

Adiós al último soldado del Che. Por Fernando Ayala

Adiós al último soldado del Che. Por Fernando Ayala

enero 28, 2021enero 28, 2021

El pasado 12 de enero, en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, a los 79 años falleció Osvaldo “Chato” Peredo, conocido como “el último soldado del Che” por haber continuado la lucha armada organizando la llamada guerrilla de Teoponte, en 1970. Ello ocurrió tres años después de la muerte del comandante Ernesto Guevara, herido en el combate de El Yuro y asesinado al día siguiente, el 09 de octubre de 1967, en la escuelita del poblado boliviano de La Higuera, a más de 2.000 mil metros de altura. Con “Chato” se ha ido una generación de latinoamericanos que creyeron en la lucha armada como medio para poner fin al capitalismo, a la explotación y a las injusticias que históricamente han acompañado a los países de la región. Guevara es considerado como autor de la teoría del “foquismo”, es decir que un núcleo pequeño, ideológico y armado, podía despertar el apoyo de campesinos pobres, explotados, sometidos y que alimentarían la guerrilla con recursos humanos y logísticos. Ello no ocurrió en Bolivia, como había acaecido en Cuba, pese a que miles de jóvenes latinoamericanos habían sido encandilados por el olor a pólvora y el triunfo de la revolución cubana en 1959.

“Chato” Peredo, médico de profesión, perteneció a una familia del Beni de seis hermanos, de los cuales tres eligieron la lucha armada: él mismo, Inti y Coco, todos militantes comunistas desde su adolescencia y luego miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) formado por el Che. Ello obedeció al rechazo del Partido Comunista de Bolivia (PCB) de unirse a la lucha insurreccional que encabezó Guevara con el apoyo de Fidel Castro y el gobierno cubano. El ELN se extendió a Argentina, Chile y Perú principalmente, desde donde viajaron numerosos jóvenes formados militarmente en Cuba a integrarse a la lucha revolucionaria, la mayoría de los cuales murieron en combate o asesinados por la dictadura militar boliviana con el apoyo de la CIA. En el caso de Chile, se constituyeron en una fracción dentro del Partido Socialista, donde fueron conocidos como “Elenos”.

“Chato” Peredo, médico de profesión, perteneció a una familia del Beni de seis hermanos, de los cuales tres eligieron la lucha armada

Roberto “Coco” Peredo, el segundo de los hermanos había sido enviado por el PCB a recibir instrucción militar a Cuba. Fue parte del grupo inicial de la guerrilla encabezada por el Che, que no alcanzó a llegar a los 100 combatientes. Murió en la batalla de la Quebrada de Batán, el 26 de septiembre de 1967, a los 29 años, junto a dos guerrilleros cubanos, 12 días antes que asesinaran al comandante Guevara. El Che lo registró en su diario escribiendo: “Nuestras bajas han sido muy grandes esta vez, siendo la pérdida más sensible, la de Coco. Pero Miguel y Julio eran magníficos luchadores y el valor humano de los tres es imponderable”.

El mayor de los Peredo, Guido “Inti”, formó parte también de los guerrilleros que se internaron con Guevara en el corazón de América del Sur, en la selva boliviana, para iniciar la guerra a la que se esperaba se uniera la masa campesina; la mayor parte indígena, analfabeta, con economía de subsistencia e incluso con poco dominio de la lengua castellana. Soñaron que la lucha se extendería por el continente bajo la consigna de crear “uno, dos, tres, Vietnam”. El grupo instaló su base en el cañón del río Ñancahuazú y logró sostenerse durante 11 meses, perseguidos por el ejército boliviano asesorado por los Estados Unidos, hasta el combate final de El Yuro, donde fue apresado Guevara. En casi un año de guerra, en condiciones de extrema precariedad, fueron cayendo los guerrilleros y en el combate final de tres horas, el Che fue herido y apresado. Inti y un pequeño grupo alcanzaron a romper el cerco de soldados logrando huir y posteriormente cruzar la frontera hacia Chile, donde fueron acogidos por el entonces senador, Salvador Allende, quien se encargaría de su traslado a Cuba. Dos años después, en 1969, Inti sorprendería al pueblo y gobierno boliviano lanzando una proclama “Volvimos a las Montañas”, anunciando la reanudación de la lucha junto a varias decenas de combatientes. Intentaron crear un nuevo foco guerrillero, pero fueron tempranamente delatados. Inti fue torturado y asesinado en La Paz, luego de un prolongado combate en el que fue herido y tomado prisionero. Tenía 32 años.

Inti y un pequeño grupo alcanzaron a romper el cerco de soldados logrando huir y posteriormente cruzar la frontera hacia Chile, donde fueron acogidos por el entonces senador, Salvador Allende, quien se encargaría de su traslado a Cuba.

“Chato”, el más joven de los Peredo, siguió la senda revolucionaria de sus hermanos. En 1970 organizó junto al chileno Elmo Catalán la segunda guerrilla en la zona de Teoponte, luego de una proclama titulada “Volveremos a las montañas”, organizada junto al ELN y con participación de 67 combatientes de Bolivia, Chile y Perú. En tres meses fueron aniquilados muriendo 58 de ellos en combates o asesinados por el ejército boliviano que aplicaba la doctrina aprendida en la Escuela de las Américas de los Estados Unidos: ni heridos ni prisioneros, solo cadáveres. Hasta hoy, familiares de combatientes chilenos reclaman por encontrar los restos de sus seres queridos, cuyos cuerpos fueron enterrados secretamente. “Chato” tuvo mejor suerte. Fue herido y tomado prisionero, torturado y salvado por su buena estrella. Mientras era interrogado, el 7 de septiembre se produjo en Bolivia el golpe militar promovido por el general nacionalista Juan J. Torres, quien suspendió las ejecuciones. No alcanzó a gobernar un año antes de ser derribado por el golpe de estado del 21 de agosto de 1971. Torres fue enviado al exilio y luego secuestrado y asesinado en Buenos Aires, en 1976.

Mientras era interrogado, el 7 de septiembre se produjo en Bolivia el golpe militar promovido por el general nacionalista Juan J. Torres, quien suspendió las ejecuciones. No alcanzó a gobernar un año antes de ser derribado por el golpe de estado del 21 de agosto de 1971. Torres fue enviado al exilio y luego secuestrado y asesinado en Buenos Aires, en 1976.

Tuve la suerte de conocer a “Chato” Peredo el año 2015, en Italia, gracias a Luis Sepúlveda y su esposa Carmen Yáñez, que me lo presentaron en el Festival Literario de Pordenone, en el Véneto, donde el escritor chileno era la estrella invitada. “Chato” había viajado junto a la menor de sus 10 hijas e hijos, su querida y bella Julia, a visitar a Francisco, el hijo médico residente en esa ciudad. Con Sepúlveda se conocían desde sus años en el ELN. Compartimos un par de días donde me empapé de conversaciones e historias de ambos. Posteriormente, en Roma, pude caminar, conversar y aprender de la rica vida del “Chato”, representante de una generación que creyó firme y consecuentemente en los sueños de la revolución. Me regaló el libro del escritor boliviano, Tomás Molina, titulado “Chato Peredo. El último soldado del Che”, donde en siete entrevistas revisa una de las páginas más importantes del movimiento revolucionario en América Latina, como fue la guerrilla del Che y del ELN. De su boca escuché las historias de chilenos combatientes que se alistaron en el Ejército de Liberación Nacional, entre ellos el mismo Luis Sepúlveda, con quien una vez escaparon, en Oruro, abriéndose paso a tiros con la policía, luego de ser delatados, según me señaló. Diferente fue la suerte de Elmo Catalán, a quien “Chato” había conocido en Cuba. Luego se reunieron en Chile, antes de volver a Bolivia a lanzar la guerrilla.  De él señala en el libro de Molina: “Un compañero extraordinario, un maestro, un formador de cuadros”. Fue asesinando en La Paz junto a su esposa, Genny Koeller, en una casa de seguridad por otro militante, en circunstancias nunca del todo aclaradas hasta hoy. También relata cómo el ELN, con él a la cabeza, planearon en Chile el ajusticiamiento de Roberto “Toto” Quintanilla, uno de los responsables de la muerte del Che y de haberle cortado las manos al cadáver. La acción la cumplió en Hamburgo la alemana Mónica Ertl, militante del ELN, residente en Bolivia y ex pareja de “Chato”, quien el 01 de abril de 1971 le pegó tres tiros en su oficina, donde ejercía como Cónsul boliviano. La logística, relata Peredo, incluida el arma, fue proporcionada por el editor italiano Giacomo Feltrinelli. La acción fue reivindicada por el ELN en un comunicado publicado en Chile, en el semanario Punto Final, el 27 de abril del mismo año.  Mónica huyó a Chile, luego a Cuba y regresó a la lucha en Bolivia, donde fue capturada, torturada y ejecutada por las fuerzas de seguridad en 1973. Su cadáver nunca fue entregado a su padre ni a su familia.

Diferente fue la suerte de Elmo Catalán, a quien “Chato” había conocido en Cuba. Luego se reunieron en Chile, antes de volver a Bolivia a lanzar la guerrilla.  De él señala en el libro de Molina: “Un compañero extraordinario, un maestro, un formador de cuadros”.

También relata cómo el ELN, con él a la cabeza, planearon en Chile el ajusticiamiento de Roberto “Toto” Quintanilla, uno de los responsables de la muerte del Che y de haberle cortado las manos al cadáver.

“Chato” Peredo se ha ido, pero su leyenda, como la de sus hermanos y tantos otros que cayeron, son ya parte de la historia de la izquierda revolucionaria del continente. Para mi fue una alegría conocerlo y compartir sus recuerdos.  Hace unos meses hablé con él, lo llamé a su casa de Santa Cruz, donde estaba tranquilo, siguiendo y participando en la política de su amada Bolivia. La mayoría de quienes se unieron al ELN fueron jóvenes comprometidos con la idea del socialismo; de una consecuencia extrema, donde dejaron familias, profesión, comodidades y seguridad por la idea de cambiar la realidad económica y social de sus países. Mirado desde la distancia histórica parece difícil para las generaciones de hoy, empuñar las armas y dar la vida por un ideal cuyo fracaso es más que evidente en el mundo actual. Si bien permanecen los sueños de justicia social en las nuevas generaciones, los medios para alcanzarlos ya no son los mismos. La ideología inspiradora y que movilizó a millones de jóvenes en el siglo pasado, fue desfigurada y pervertida por quienes lograron ejercerla. Los pocos ejemplos que tristemente subsisten en América Latina tienen fecha de vencimiento.

“Chato” Peredo se ha ido, pero su leyenda, como la de sus hermanos y tantos otros que cayeron, son ya parte de la historia de la izquierda revolucionaria del continente.

Los pocos ejemplos que tristemente subsisten en América Latina tienen fecha de vencimiento.

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

La campaña sucia de Trump

septiembre 3, 2020

Un barco sin timonel: El Brasil de Bolsonaro

abril 9, 2020

La Política en tiempos de indignación

diciembre 13, 2018

Brasil: La politización de la justicia

junio 13, 2019

La crisis peruana es también política

agosto 6, 2020

¿Nace una Europa del Sur?

abril 16, 2020

“Trump es el presidente equivocado”

agosto 20, 2020

La incógnita Argentina

noviembre 22, 2018

La vía armada en América Latina ¿El fin...

octubre 8, 2020

¿Quién salva a El Salvador? Nayib Bukele, electo...

febrero 7, 2019

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Todo muy liquido “El último apaga la luz”

    enero 28, 2021
  • Hasta siempre señor Juez

    enero 28, 2021
  • Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

    enero 28, 2021
  • Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

    enero 28, 2021
  • Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron a sus aliados asaltando el Capitolio. Por Rafa Ruiz Moscatelli

    enero 28, 2021
  • La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila I

    enero 28, 2021
  • La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán C

    enero 28, 2021
  • Tapando el sol con un dedo

    enero 28, 2021
  • Si Sabe Responda (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • 2021, Chile Reset o nanotextos para vacaciones ¿Escribir más? No, que me canso… Hoy entrego. Por Luis Breull

    enero 28, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • Otro breve ministro de Hacienda. Por Gonzalo Martner

    enero 28, 2021
  • Ignacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura. Por Eugenio Rivera Urrutia

    enero 28, 2021
  • Inmigración. Por Jorge A. Bañales

    enero 28, 2021
  • Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona, España)

    enero 28, 2021
  • Adiós al último soldado del Che. Por Fernando Ayala

    enero 28, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. Si la muerte pisa mi huerto

    enero 28, 2021
  • “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló a su madre. Por Tomás Vio Alliende

    enero 28, 2021
  • Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo. Por Cristina Wormull

    enero 28, 2021
  • El Entusiasta. Por Jorge Ragal

    enero 28, 2021
  • Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

    enero 28, 2021
  • Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William H. Janeway

    enero 28, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

Adiós al último soldado del Che. Por Fernando AyalaAdiós al último soldado del Che. Por Fernando AyalaAdiós al último soldado del Che. Por Fernando AyalaAdiós al último soldado del Che. Por Fernando AyalaAdiós al último soldado del Che. Por Fernando AyalaAdiós al último soldado del Che. Por Fernando AyalaAdiós al último soldado del Che. Por Fernando AyalaAdiós al último soldado del Che. Por Fernando AyalaAdiós al último soldado del Che. Por Fernando AyalaAdiós al último soldado del Che. Por Fernando AyalaAdiós al último soldado del Che. Por Fernando AyalaAdiós al último soldado del Che. Por Fernando AyalaAdiós al último soldado del Che. Por Fernando AyalaAdiós al último soldado del Che. Por Fernando AyalaAdiós al último soldado del Che. Por Fernando Ayala

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.