La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

LO MÁS LEÍDO
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
Columna de Luis Breull . El gran salto...
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
Coyuntura Nacional. La división opositora
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...
María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una...
¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

Alerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabana

Alerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabana

agosto 29, 2019agosto 29, 2019

Una reciente publicación en BBC Mundo editada por Alejandra Martins, abordó la avanzada desforestación de la selva amazónica que hoy concita la inquietud de organismos internacionales ante la aberrante conducta del mandatario brasileño Jair Bolsonaro, cuya política en la materia desde que asumió el gobierno de su país rasguña en el desprecio por sus alarmantes efectos planetarios.

La actual extensión de incendios en la Amazonía se suma a un incremento marcado en la desforestación.

Así como esta edición de “La Mirada Semanal” aborda – a través de una columna del economista y ex embajador de Chile en Brasil, Álvaro Díaz – el candente tema y la incursión lamentable del mandatario chileno, Sebastián Piñera, en solidaridad con Bolsonaro, su pretendido “socio estratégico”, agrega partes sustantivas del reportaje publicado por BBC Mundo con la participación de los científicos brasileños, Carlos Nobre, Beatriz Schwantes Marimon y Ben Hur Marimon, que profundiza en los orígenes y proyecciones de una crisis mayor como sugerencias elementales para abordarla y tan distantes de la política oficial en Brasil, como lo sostiene también la ya citada columna.

La actual extensión de incendios en la Amazonía se suma a un incremento marcado en la desforestación.

Y si la destrucción de bosque sobrepasa cierto límite, la selva amazónica podría cambiar abruptamente.

Eso es lo que sostiene el científico brasileño Carlos Nobre, investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Sao Paulo, quien trabajó durante 35 años en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE).

Y si la destrucción de bosque sobrepasa cierto límite, la selva amazónica podría cambiar abruptamente.

Centenar de miles de hectáreas de selva tropical se han incinerado en los últimos días. Nobre advirtió que si se llega a un determinado nivel de desforestación, la Amazonía puede alcanzar un punto de transformación sin retorno, un fenómeno llamado tipping point en inglés.

“Nuestros cálculos muestran que si desaparece entre un 20 y 25% del bosque amazónico, aumentará la duración de la estación seca y la temperatura, y eso puede llevar a que el bosque tropical dé lugar a una vegetación diferente, de sabana” enfatizó Nobre a BBC Mundo

“Nuestros cálculos muestran que si desaparece entre un 20 y 25% del bosque amazónico, aumentará la duración de la estación seca y la temperatura, y eso puede llevar a que el bosque tropical dé lugar a una vegetación diferente, de sabana” enfatizó Nobre a BBC Mundo

¿Un camino sin salida?

En las últimas décadas, la desforestación ya alcanzó según el experto entre el 15 y el 17% de la Amazonía.

“Un tipping point es un cambio abrupto, una transformación abrupta en un sistema que va para otro estado completamente diferente” agrega Nobre.

Si la desforestación continúa aumentando al ritmo actual, el científico estima que podría llegarse al punto de no retorno en un período de “entre 15 y 30 años”.

El científico estima que podría llegarse al punto de no retorno en un período de “entre 15 y 30 años”.

La transformación irreversible en una vegetación más seca de sabana “podría alcanzar entre el 50 y el 60% de la Amazonía antes del 2050, y hasta el 70% posteriormente”, de acuerdo a Nobre. Agregó que los actuales incendios podrían incluso hacer más rápido ese cambio.

La transformación irreversible en una vegetación más seca de sabana “podría alcanzar entre el 50 y el 60% de la Amazonía antes del 2050, y hasta el 70% posteriormente”

“A medida que la desforestación aumenta, el bosque se torna más y más vulnerable y eso puede acelerar el proceso de transformación en sabana. Es decir, el punto de no retorno podría ocurrir antes”,

La dinámica clave para entender el punto de no retorno

En la Amazonía, más que en otros bosques tropicales, se da un fenómeno clave para entender por qué podría llegarse a un punto de no retorno: el bosque amazónico genera parte de su propia lluvia.

“Varios estudios mostraron que una parte de la lluvia, que varía entre el 15 y el 25%, existe porque el bosque crea las condiciones climáticas para esa lluvia”, explicó Nobre.

El bosque amazónico es muy eficiente en reciclar agua.

La lluvia cae, va para el suelo, las raíces profundas de los árboles capturan esa agua, y a través de la transpiración la liberan de nuevo a la atmósfera, donde forma nubes y llueve de nuevo.

Debido a ese reciclaje de agua, cuando se elimina una parte del bosque tropical llueve menos, lo que alarga la estación seca.

Y según explicó Nobre, es la duración de la estación seca la que determinará si habrá bosque tropical húmedo, o cerrado, con su vegetación típica de sabana más dispersa y tolerante a la sequía, con menor densidad de árboles.

Si se llega al tipping point del que advierte Nobre, aún cuando la desforestación se redujera a cero, “la vegetación de sabana ya no logrará generar una parte de la lluvia que generaba el bosque tropical”.

“Pero la gran diferencia es la duración de la estación seca, que en el cerrado va de entre cuatro a seis meses, y en Santarem, por ejemplo, en la Amazonía, es menor de tres meses”.

Si se llega al tipping point del que advierte Nobre, aún cuando la desforestación se redujera a cero, “la vegetación de sabana ya no logrará generar una parte de la lluvia que generaba el bosque tropical”.

“Tendrían que pasar miles de años para que el bosque pudiera reconstituirse”.

Doble calentamiento

La capacidad del bosque amazónico de generar parte de su propia lluvia explica también un fenómeno que los científicos brasileños Beatriz Schwantes Marimon y Ben Hur Marimon llaman “doble calentamiento”.

Ambos investigadores, profesores de la Universidad del Estado de Mato Grosso, monitorean desde hace más de dos décadas unas 60 parcelas de bosque amazónico. Y han compilado un banco de datos sobre más de 60 mil árboles.

Crucialmente, las parcelas se encuentran en la llamada zona de transición, el margen entre el bosque amazónico húmedo y la zona de sabana más seca.

“Además del calentamiento global provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero, estamos registrando también un calentamiento local debido a la desforestación”, le señalaron Beatriz y Ben Hur Marimon a BBC Mundo.

“Con el retiro de los bosques, el efecto de la transpiración en la reducción de la temperatura local disminuye”.

“Con el retiro de los bosques, el efecto de la transpiración en la reducción de la temperatura local disminuye”.

Un árbol grande y joven tiene capacidad para transpirar hasta mil litros de agua por día, un proceso que reduce la temperatura y ayuda en la formación de lluvias en la región, afirmaron los científicos.

“O sea que hay un efecto combinado del calentamiento global por la emisiones de CO2 con el calentamiento local causado por la desforestación. Como resultado, el aumento de temperatura en la Amazonía será mayor que el esperado”.

“O sea que hay un efecto combinado del calentamiento global por la emisiones de CO2 con el calentamiento local causado por la desforestación. Como resultado, el aumento de temperatura en la Amazonía será mayor que el esperado”.

Señales de alarma en el terreno

Tanto Nobre como los Marimon advirtieron sobre cambios preocupantes que ya están siendo observados en el bosque amazónico.

“Infelizmente estamos viendo señales en el terreno, no es solo un cálculo de un modelo matemático. Lo que estamos observando en la Amazonía es muy inquietante”, afirmó Nobre.

Se han observado fundamentalmente cuatro señales de cambio en la selva amazónica, de acuerdo a los expertos consultados por BBC Mundo.

1. Una estación seca más larga

La estación seca se está alargando y ocurre especialmente en el sur y este de la Amazonía.

“En los lugares con altos índices de desforestación el atraso del inicio de la estación lluviosa es mayor y llega a un mes. Es exactamente lo que preveían nuestros cálculos”, afirmó Nobre.

Y “con el alargamiento de la estación seca el riesgo de incendios crece aún más”.

Beatriz y Ben Hur Marimon concuerdan.

“Estamos registrando una reducción en la cantidad de lluvias y un aumento de la estación seca en las regiones más desforestadas”, afirmaron los científicos de la Universidad del Estado de Mato Grosso.

“En algunas regiones la estación seca dura casi un mes más de lo que sucedía hace 20 años. Esas áreas revelan cuanto estamos perdiendo en términos de regulación climática con el avance de la desforestación“.

2. Un bosque que absorbe menos carbono

La segunda señal que preocupa a los científicos es que en los últimos 20 años se redujo la capacidad del bosque de absorber dióxido de carbono o CO2, uno de los principales gases causantes del cambio climático.

“La Amazonía acumulaba en promedio de 500 a 800 kg de carbono por hectárea cada año

Un estudio de 2015 de la Universidad de Leeds en Inglaterra constató que de absorber cerca de 2.000 millones de toneladas de dióxido de carbono al año en la década de 1990, esa cantidad se redujo a la mitad.

“La Amazonía acumulaba en promedio de 500 a 800 kg de carbono por hectárea cada año (prácticamente las emisiones anuales de un Volkswagen Escarabajo)”, señalaron los Marimon.

“Pero ahora ese efecto de “filtro del planeta” está disminuyendo, en parte debido al estrés por el calor y mortalidad de árboles causada por la seca o por el quiebre de árboles con vientos cada vez más intensos”.

3. Extremos de lluvias y sequías

La tercera señal preocupante es que se están viendo extremos climáticos como las megasequías de 2005 y 2010.

En 2009 y 2012, en cambio, hubo grandes inundaciones.

“Si vemos el registro paleoclimático en anillos de crecimiento de árboles en el estado de Rondonia, durante 500 años nunca vimos que en 12 o 13 años ocurrieran tres grandes sequías y tres grandes inundaciones”, afirmó Nobre.

“Aún estamos buscando explicaciones para esto”.

4. Cambios en las especies de árboles

La cuarta señal es que según algunos estudios las especies de árboles en la Amazonía están respondiendo al alargamiento de la estación seca.

Las especies que son más tolerantes a la sequía empiezan a dominar, y las que lo son menos están muriendo.

“Eso también es una señal de una dirección hacia la sabana. Las especies de sabana son todas tolerantes a seis meses de sequía y también al fuego”, señaló Nobre.

¿Realmente queremos esperar?

¿Cuán probable es que un punto de destrucción sin retorno pueda ser alcanzado en los próximos 15 a 30 años como advierte Nobre?

Beatriz Marimon y Ben Hur Marimon afirman que para saber con exactitud qué porcentaje de desforestación puede llevar a un punto de no retorno, son necesarios más datos sobre los efectos climáticos de la desforestación y su impacto en las miles de especies de árboles nativas, que pueden responder en forma diferente.

¿Cuán probable es que un punto de destrucción sin retorno pueda ser alcanzado en los próximos 15 a 30 años como advierte Nobre?

Oliver Phillips, profesor de la Universidad de Leeds y autor de numerosos estudios sobre la Amazonía, incluyendo el que constató la reducción en absorción de CO2, opina que “una transición a gran escala hacia una sabana es aún incierta”.

“La situación de la Amazonía, cuando se combina con los efectos del calentamiento global, es profundamente preocupante”.

“La gran pregunta es ¿realmente queremos esperar a averiguar si es así? Lo que sabemos con certeza es que el bosque ya está cambiando, en formas que presagian grandes cambios a nivel de ecosistema, con la desforestación contribuyendo a secar el bosque que queda”.

“La situación de la Amazonía, cuando se combina con los efectos del calentamiento global, es profundamente preocupante”.

Qué pueden hacer los consumidores

Combatir la desforestación requiere políticas públicas, pero Nobre cree que también existe una medida efectiva que depende de la voluntad de los consumidores de América Latina.

Gran parte de la desforestación es ilegal, para abrir terrenos a la ganadería.

“El mayor consumo de la carne producida en Amazonía es en América del Sur, principalmente en Brasil”, afirmó Nobre.

“La gente siempre habla de los consumidores europeos o japoneses, pero yo creo que nosotros, los consumidores latinoamericanos deberíamos exigir una producción sustentable”.

“Si los consumidores exigieran un certificado de origen de la carne, eso ya sería un factor fuertísimo para disminuir la desforestación”.

De algo no cabe dudas, lo que suceda en Amazonia nos afectará a todos.

En palabras de Beatriz Marimon y Ben Hur Marimon, el bosque amazónico es capaz de ayudar a controlar el clima de todo el planeta, y afecta desde el día a día de un indígena en Xingú, en la Amazonia brasileña, hasta la vida de un poblador en un confín remoto de Siberia”.

De algo no cabe dudas, lo que suceda en Amazonia nos afectará a todos.

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

La poesía de Carmen Berenguer

mayo 16, 2019

Corresponsales Bajo Dictadura (Chile, 1973-1990)

noviembre 15, 2018

Historias Desobedientes

octubre 3, 2019

La naturalización de la desigualdad. Diamela Eltit (Premio...

febrero 28, 2019

No es un cuento chino

marzo 26, 2020

La Jaula de los Abuelos por Daniel Samper...

mayo 21, 2020

Lo que hablan las redes… y parte de...

agosto 29, 2019

Nayib Bukele, nuevo Presidente de El Salvador. ¿De...

junio 13, 2019

Masacre en “El Paso”. Astillas del mismo palo

agosto 8, 2019

Luces y sombras de la «república amorosa» de...

diciembre 17, 2020

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Lo que se juega en el proceso constituyente

    enero 14, 2021
  • ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por Luis Marcó

    enero 14, 2021
  • Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por Mario Valdivia V.

    enero 14, 2021
  • Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals L

    enero 14, 2021
  • ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan a la oposición. Por Fernando Ayala

    enero 14, 2021
  • El precio de la unidad oficialista. Por Fernando Ávila I

    enero 14, 2021
  • Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede ser peor

    enero 14, 2021
  • Nada de Sutil

    enero 14, 2021
  • Si Sabe Responda (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Columna de Luis Breull : Ouija Constituyente

    enero 14, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Salidas de crisis y opciones de largo plazo. Por Gonzalo Martner

    enero 14, 2021
  • El Banco Central y las expectativas económicas para el 2021. El reino de la incertidumbre. Por Eugenio Rivera

    enero 14, 2021
  • ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza

    enero 14, 2021
  • Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por Baltasar Garzón

    enero 14, 2021
  • Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y violencia. Por Elizabeth Salguero

    enero 14, 2021
  • Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

    enero 14, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. A pensar los proyectos. Una constitución para las mayorías .

    enero 14, 2021
  • “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el alma. Por Tomás Vio

    enero 14, 2021
  • María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una existencia rota. Por Cristina Wormull Chiorrini

    enero 14, 2021
  • El Carpintero por Jorge Ragal

    enero 14, 2021
  • Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

    enero 14, 2021
  • El «día cero» de la economía cubana

    enero 14, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

Alerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabanaAlerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabanaAlerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabanaAlerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabanaAlerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabanaAlerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabanaAlerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabanaAlerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabanaAlerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabanaAlerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabanaAlerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabanaAlerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabanaAlerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabanaAlerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabanaAlerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía puede transformarse en sabana

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.