La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

LO MÁS LEÍDO
Columna de Luis Breull . El gran salto...
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
Columna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Coyuntura Nacional. La división opositora
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por...
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

América Latina en el centro de la pandemia por Jaime Gazmuri Mujica

América Latina en el centro de la pandemia por Jaime Gazmuri Mujica

junio 4, 2020junio 4, 2020

Mientras en los países de Europa, que fueron los más afectado por la intensidad de la pandemia del coronavirus, las estrictas medidas de confinamiento comienzan a relajarse y prácticamente todos los países de la Unión Europea han resuelto iniciar el tránsito a la normalidad, el centro de la epidemia se ha trasladado a América. Los Estados Unidos encabezan hoy día tanto el registro de contagiados -más de 1 millón 800 mil-, como de muertos: 108.026. En América Latina, en la casi totalidad de los países las tasas de contagio, de enfermos y de muertos están en su fase de crecimiento exponencial.

En América Latina, en la casi totalidad de los países las tasas de contagio, de enfermos y de muertos están en su fase de crecimiento exponencial.

Aún no es posible pronosticar cual será la dimensión de los efectos sanitarios de la propagación de una pandemia que está en pleno desarrollo, los que serán seguramente diferentes en los distintos países. Lo que ya si es seguro, es que las consecuencias económicas y sociales de la actual crisis serán severas. Esta no tiene comparación con la anterior crisis global, la de 2008, cuyos efectos en la región no fueron mayores, ya que la mayoría de los países tenían una situación macroeconómica sólida, lo que permitió una recuperación relativamente rápida. En América del Sur, el hecho de que la economía china mantuviera niveles altos de crecimiento en esos años permitió mantener el dinamismo exportador por lo menos hasta 2012. Luego vino un periodo de brusco descenso del crecimiento de las principales economías. El escenario económico y social antes de la pandemia era decididamente gris. Pasó bruscamente a negro.

El escenario económico y social antes de la pandemia era decididamente gris. Pasó bruscamente a negro.

La región vivirá una recesión inédita. La última estimación de la CEPAL calcula un crecimiento negativo del orden del 5.3%. A diferencia de crisis anteriores, el comportamiento de todas las economías será similar, tanto las de América Central y México, ligadas principalmente a la de los Estados Unidos, como las de América del Sur -Brasil, Argentina, Chile y Perú- que tienen a China como su mercado principal. México y Argentina tendrían un crecimiento negativo del 6.5% y Brasil del 5.2%. Los efectos sociales de la crisis económica serán también severos. Casi treinta millones de personas caerán una vez más en la pobreza, y el desempleo alcanzará a unos 40 millones. Como ocurrió con la crisis argentina de 2001, en varios países se está dando el hecho nuevo del empobrecimiento de sectores medios, vinculados al trabajo o al emprendimiento individual.

Casi treinta millones de personas caerán una vez más en la pobreza, y el desempleo alcanzará a unos 40 millones.

A este escenario económico y social hay que agregar un cuadro político complejo en varios países. Previo a la pandemia Chile y Ecuador enfrentaron fuertes movimientos sociales antisistémicos; Bolivia un virtual golpe de Estado; Perú un discutido, aunque popular, cierre del Congreso; Brasil amenazas a la democracia provocadas por el mismo presidente; y Venezuela una crisis económica y política prolongada y agónica. Completa el cuadro el agotamiento y la parálisis de todos los esquemas de integración regional, salvo el centroamericano.

Desde el punto de vista sanitario, los países donde la pandemia ha tenido una mayor expansión y gravedad hasta ahora son Ecuador, Brasil, Perú y Chile. Si se toma como índice de comparación la cifra de muertos por millón de habitantes las tasas son de 195, 147, 141 y 62 respectivamente. En términos absolutos la mayor cantidad de muertos corresponden, naturalmente, a los con mayor población: 31 mil muertos en Brasil y 10.000 en México. Casi en todas partes, sin embargo, todas las cifras estas en una fase de expansión, con las excepciones de Costa Rica y Uruguay.

Desde el punto de vista sanitario, los países donde la pandemia ha tenido una mayor expansión y gravedad hasta ahora son Ecuador, Brasil, Perú y Chile.

A pesar de la heterogeneidad de la región y de las diversas capacidades de los gobiernos para enfrentar la crisis, existen desafíos y problemas que son comunes. Uno es la precariedad de los sistemas públicos de salud, algunos de los cuales se han debilitado en las últimas décadas. El riesgo de su colapso es generalizado, lo que significa que muchos contagiados van a morir porque no existen equipos y personal médico que los atienda, lo que ya sucedió en la provincia de Guayas en Ecuador y está a punto de ocurrir en la Región Metropolitana de Chile. Otro problema es la debilidad de los sistemas de protección social y las rigideces fiscales de la mayoría de los gobiernos para implementar solidos programas de apoyo a personas y familias que han perdido sus ingresos. Los más vulnerables son los trabajadores informales, que CEPAL estima en un 53% de la fuerza de trabajo en la región. La ausencia de ingresos dificulta al extremo la aplicación de medidas de confinamiento y distancia social necesarias para el control de la epidemia. Se pone dramáticamente en evidencia el hecho de que América Latina es la región más desigual del planeta: el hacinamiento, la carencia de servicios básicos como el agua potable y la ausencia del Estado en vastos territorios hacen difícil el control de la pandemia y descarga su peso en los más pobres.

Se pone dramáticamente en evidencia el hecho de que América Latina es la región más desigual del planeta

Destacan en este escenario más bien sombrío, dos países que hasta ahora han enfrentado con bastante éxito la amenaza sanitaria: Costa Rica y Uruguay. Costa Rica implementó programas de prevención y atención tempranamente. Su base fueron los Equipos Básicos de Atención Integral de la Salud que están repartidos en todo el territorio, los que les permite la visita personal al infectado para su adecuado tratamiento.  Al mismo tiempo, ha reforzado el sistema hospitalario para la atención de los enfermos graves. Hoy día existen 100 camas críticas, de las cuales 16 están utilizadas. Tienen disponibilidad de unos 400 respiradores. La cobertura de agua potable alcanza al 100%. La cifra de mortalidad es la más baja de la región: 6. Con todo, el mensaje de la autoridad sanitaria es a no bajar la guardia y a no dar por superada la emergencia. Similar situación de ha producido en Uruguay: respuesta temprana, sólido sistema de salud pública y disciplina social.

Destacan en este escenario más bien sombrío, dos países que hasta ahora han enfrentado con bastante éxito la amenaza sanitaria: Costa Rica y Uruguay.

No es para nada sorprendente que los casos más exitosos de enfrentamiento a la pandemia en la región correspondan a dos países que en distintos momentos de su historia construyeron estados de bienestar social adecuados a sus niveles de desarrollo, que no han sido desmantelados en el ciclo de hegemonía neoliberal que ha vivido el mundo en las últimas décadas.

dos países que en distintos momentos de su historia construyeron estados de bienestar social adecuados a sus niveles de desarrollo, que no han sido desmantelados en el ciclo de hegemonía neoliberal que ha vivido el mundo en las últimas décadas.

Particularmente preocupante es la situación sanitaria y política en Brasil.  Por su dimensión lo que allí ocurre afecta inevitablemente a toda la región y en todos los planos.

Particularmente preocupante es la situación sanitaria y política en Brasil. 

El presidente Bolsonaro desde el comienzo, ha desestimado la dimensión y los efectos de la pandemia: la calificó de” gripecita” y desafía de manera personal y permanente todas las medidas de confinamiento y distancia social que han decretado la gran mayoría de los gobiernos estaduales y el propio Gobierno Federal que él encabeza. Ya ha destituido a dos Ministros de Salud. Por lo tanto, el mayor país de la región no tiene una política sanitaria frente a la crisis. Pero, además, el propio presidente alienta y apoya a sus partidarios que en las calles y los medios sociales demandan el cierre del Congreso; la destitución y encarcelamiento de los ministros del Supremo Tribunal Federal; y llaman abiertamente a un golpe militar. El Domingo recién pasado el presidente asistió a un acto de sus seguidores en Brasilia que portaban pancartas y expresaban consignas con estos contenidos. Llegó al lugar de la manifestación en un helicóptero de la Fuerza Aérea y acompañado por su ministro de Defensa, el General Fernando Azevedo. El decano del máximo Tribunal, el ministro Celso Mello, que lleva una investigación que involucra al presidente y uno de sus hijos, ha advertido sobre las amenazas que se ciernen sobre la democracia, llegando a comparar la situación del país con la República de Weimar en Alemania antes de la ascensión de Hitler al poder. No es una exageración retórica: la amenaza es real. Comienzan a surgir en todas partes voces y movimientos en defensa de la democracia, desafiada abiertamente por el bolsonarismo. Preocupa particularmente el silencio o la aquiescencia de los numerosos militares que integran el Gobierno respecto de las actitudes antidemocráticas de su presidente.

el mayor país de la región no tiene una política sanitaria frente a la crisis.

llegando a comparar la situación del país con la República de Weimar en Alemania antes de la ascensión de Hitler al poder. No es una exageración retórica: la amenaza es real.

También en Brasil, como en toda la región, surgen iniciativas desde la base social para gestionar la solidaridad y enfrentar la ausencia del Estado en sus territorios. Uno de los ejemplos más notables se ha dado en Paraisópolis, una favela de unos 100.000 habitantes, ubicada en el corazón de Sao Paulo, la mayor urbe de la región. La unión de pobladores y comerciantes ha asumido la autogestión de la crisis, estableciendo un sistema de presidentes de calle que se encargan de la asistencia de 50 familias cada uno, organizando la distribución de alimentos a los domicilios, creando talleres para la producción de mascarillas, habilitando espacios para el confinamiento, convocando a profesionales de la salud a realizar atención médica sanitaria y generando redes de apoyo financiero en la ciudad. Ya han arrendado tres ambulancias, una con capacidad para cuidados intensivos. En el complejo de Alemao en Río de Janeiro, la comunidad ha creado un Gabinete de Crisis contra el coronavirus para enfrentar la pandemia, especialmente la compra de agua y desinfectantes, la alimentación y la educación sanitaria.

surgen iniciativas desde la base social para gestionar la solidaridad y enfrentar la ausencia del Estado en sus territorios.

En el complejo de Alemao en Río de Janeiro, la comunidad ha creado un Gabinete de Crisis contra el coronavirus para enfrentar la pandemia, especialmente la compra de agua y desinfectantes, la alimentación y la educación sanitaria.

El gobierno de México ha logrado establecer un amplio programa de apoyo con el de China para resolver el problema del suministro de equipamiento médico e insumos sanitarios de los que el país no dispone en cantidad suficiente. Se ha establecido un puente aéreo operado por la línea aérea mexicana. El 18 de mayo, el Ministro de Relaciones Exteriores recibió en el aeropuerto el décimo primer vuelo de dicho puente. Su contenido: 288 ventiladores, 300 mil pruebas SARS- COV 2, 9 metros cúbicos de telas de microfibra y otros materiales sanitarios.

El gobierno de México ha logrado establecer un amplio programa de apoyo con el de China

El ejemplo anterior sirve para poner de manifiesto los costos que ha pagado la región por el desplome de todos los esquemas de integración regional. Son momentos en los que es indispensable la cooperación regional para resolver múltiples problemas, partiendo por los más simples, como el de nuestros compatriotas atrapados fuera de sus países de origen, hasta las oportunidades y desafíos que se generarán para la integración económica cuando se inicie la recuperación, que inevitablemente modificará las relaciones económicas globales. Asimismo, para tener una voz común que nos permita participar en el futuro escenario mundial con voz propia y capacidad de incidencia, eludiendo el cerco de la lucha por la hegemonía mundial entre China y los EEUU, y levantando una política regional de no alineamiento activo y de la construcción de un orden mundial multipolar.

los costos que ha pagado la región por el desplome de todos los esquemas de integración regional.

eludiendo el cerco de la lucha por la hegemonía mundial entre China y los EEUU, y levantando una política regional de no alineamiento activo y de la construcción de un orden mundial multipolar.

Urge iniciar un esfuerzo de rearticulación de los procesos de integración regional en América del Sur y América Latina para enfrentar los tormentosos tiempos que vienen.

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Un barco sin timonel: El Brasil de Bolsonaro

abril 9, 2020

España: Las incomodidades del régimen parlamentario.

septiembre 26, 2019

Brasil: El contundente triunfo de Bolsonaro en primera...

octubre 11, 2018

Elecciones en Brasil: Incertidumbre en la recta final

septiembre 27, 2018

La globalización de la mentira por Juan Carlos...

junio 25, 2020

Reino Unido. La derrota del laborismo y el...

diciembre 19, 2019

Efectos de la acusación constitucional a Trump

octubre 10, 2019

BRASIL: El triunfo de Bolsonaro y derrumbe del...

noviembre 1, 2018

La crisis de la OEA y los sueños...

enero 16, 2020

El fenómeno Bolsonaro

octubre 25, 2018

1 comment

Jaime Gazmuri Mujica: América Latina en el centro de la pandemia - Foro Permanente de Política Exterior junio 4, 2020 - 5:48 pm

[…] Contenido publicado en: La Mirada […]

Reply

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Un prematuro escenario presidencial

    enero 21, 2021
  • Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por Gonzalo Martner

    enero 21, 2021
  • 70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor Sergio Canals L.

    enero 21, 2021
  • Carlos Peña. El pastor de lo constituido en Chile. Por Andrés Kogan V.

    enero 21, 2021
  • ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

    enero 21, 2021
  • La Rendición del doctor Paris

    enero 21, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (21 de Enero de 2021)

    enero 21, 2021
  • Columna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos

    enero 21, 2021
  • Si Sabe Responda (21 de Enero de 2021)

    enero 21, 2021
  • El impacto de la pandemia en la pobreza

    enero 21, 2021
  • Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto Varas

    enero 21, 2021
  • Lo que un encuentro con Biden augura de su presidencia. Por Ariel Dorfman

    enero 21, 2021
  • Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

    enero 21, 2021
  • Elecciones en tiempos de pandemia

    enero 21, 2021
  • Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri Mujica

    enero 21, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemia

    enero 21, 2021
  • El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio Alliende

    enero 21, 2021
  • La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible de Alma Mahler. Por Cristina Wormull

    enero 21, 2021
  • Ajedrez. Por Jorge Ragal

    enero 21, 2021
  • El pan en la boca. Por Odette Magnet

    enero 21, 2021
  • Nicaragua ¿Elecciones 2021?

    enero 21, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

América Latina en el centro de la pandemia por Jaime Gazmuri MujicaAmérica Latina en el centro de la pandemia por Jaime Gazmuri MujicaAmérica Latina en el centro de la pandemia por Jaime Gazmuri MujicaAmérica Latina en el centro de la pandemia por Jaime Gazmuri MujicaAmérica Latina en el centro de la pandemia por Jaime Gazmuri MujicaAmérica Latina en el centro de la pandemia por Jaime Gazmuri MujicaAmérica Latina en el centro de la pandemia por Jaime Gazmuri MujicaAmérica Latina en el centro de la pandemia por Jaime Gazmuri MujicaAmérica Latina en el centro de la pandemia por Jaime Gazmuri MujicaAmérica Latina en el centro de la pandemia por Jaime Gazmuri MujicaAmérica Latina en el centro de la pandemia por Jaime Gazmuri MujicaAmérica Latina en el centro de la pandemia por Jaime Gazmuri MujicaAmérica Latina en el centro de la pandemia por Jaime Gazmuri MujicaAmérica Latina en el centro de la pandemia por Jaime Gazmuri MujicaAmérica Latina en el centro de la pandemia por Jaime Gazmuri Mujica

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.