La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 192 – Nacional

      En un mes más ¿Apruebo o Rechazo? Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Desconfiar de la lectura, otra pasión triste. Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Expropiación a precio justo no es despojo. Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      ¿Sentido estratégico? Por Mario Valdivia V.

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Realidad e interpretaciones ¿Sin fines? Por Sergio Canals…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 191 – Nacional

      ¿Quién cree en las encuestas? Por Marcelo Contreras…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Falsas afirmaciones sobre la nueva Constitución. Por Gonzalo…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Nueva Constitución: el camino para superar el Estado…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Business are business. Por Miguel Lawner.

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      El Joven Maravilla. Por Mario Valdivia V.

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Se han dado pasos claves en la política…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Los tiempos de “hacer historia”. Por Sergio Canals…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Despertó y el dinosuario todavía estaba allí… Por…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 190 – Nacional

      El plan B del presidente Boric

      julio 21, 2022

      Edición 190 – Nacional

      Primer año con gobernadores regionales electos. Se abrirán…

      julio 21, 2022

      Edición 190 – Nacional

      ¿Esperando a Godot? Por Sergio Canals L

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 190 – Nacional

      Querido Chino: Carpe Diem… Hasta la vista Por…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 189 – Nacional

      Cuando cada día podría ser peor. Una crisis…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 189 – Nacional

      La nueva Constitución y las Fuerzas Armadas. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 189 – Nacional

      La derecha y su baile de máscaras. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 189 – Nacional

      Metáforas irritantes. Por Mario Valdivia V

      julio 14, 2022julio 14, 2022

  • INTERNACIONAL
    • Edición 192

      Anarquistas de derecha en USA. Por Jorge A….

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192

      Derechos Humanos torcidos en Uruguay. Por Fernando Butazzoni

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 191

      Las cloacas de nuestras repúblicas. Por Fernando Butazzoni

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191

      Rusia y Ucrania: las cifras de la guerra….

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 190

      En la curva centrífuga. Por Jorge A. Bañales

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 189

      Algunos dicen que en Uruguay no pasa nada….

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 188

      Doblan las campanas. Por Fernando Butazzoni

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Edición 187

      Aborto en USA. Devolución. Por Jorge A. Bañales

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 187

      La tormenta, el vaso, el agua. Por Fernando…

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 186

      La proyección de la victoria de la izquierda…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Repensando la integración latinoamericana en 2022. Por Julio…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Una isla artificial. Por Fernando Butazzoni

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Audiencias para la historia. Por Jorge A. Bañales

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185

      Democracia a la americana. Por Fernando Butazzoni

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184

      Política Exterior Turquesa. Liderazgo y Esperanza para y…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184

      Capitalismo de corral. Por Fernando Butazzoni

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184

      Teatro político. Por Jorge A. Bañales

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183

      Olvido líquido, memoria sólida. Por Fernando Butazzoni

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 183

      ¿Qué gana Europa con seguir a Biden y…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 182

      El Uruguay de los desaparecidos. Por Fernando Butazzoni

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

      Edición 182

      Bebés desabastecidos. Por Jorge A. Bañales

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Sergio Massa ¿La última oportunidad de un peronismo…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Debate Contemporaneo

      La invasión de Rusia a Ucrania Una perspectiva…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Debate Contemporaneo

      Los BRICS Protagonistas para el nuevo orden de…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Debate Contemporaneo

      Gustavo Petro: El diario de Carmenza

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Debate Contemporaneo

      Conversación con Pablo Iglesias: Lula, Boric y Petro……

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Debate Contemporaneo

      La IX cumbre de las Américas y el…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Debate Contemporaneo

      La crisis entre España y Argelia. Cuando el…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Quo Vadis, Europa? Por Patricio Escobar (Desde Barcelona)

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Debate Contemporaneo

      La evolución de la guerra de Ucrania ¿Ya…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Debate Contemporaneo

      “SKYNET” o el Estado Profundo. Por Patricio Escobar….

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Debate Contemporaneo

      El muerto que habla ¿Y si el orden…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Debate Contemporaneo

      Un crimen y varios errores La mano de…

      abril 14, 2022abril 14, 2022

      Debate Contemporaneo

      Europa: Cien años de Soledad. Por Boaventura de…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Debate Contemporaneo

      A 50 años del primer shock petrolero. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Debate Contemporaneo

      Una época de grandes cambios. Por Patricio Escobar….

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Debate Contemporaneo

      Vladimir Putin. El hombre que reanimó a la…

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Debate Contemporaneo

      Cómo el presidente judío de Ucrania hizo las…

      marzo 10, 2022marzo 10, 2022

      Debate Contemporaneo

      ‘Goodbye Lenin’ en Ucrania: Aceptadlo izquierdistas, Putin es…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Debate Contemporaneo

      Cuba, razones de una crisis. Por Alina Bárbara…

      enero 27, 2022enero 27, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Qué nos dice la derrota del chavismo en…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Debate Contemporaneo

      La inflación en 2021 y la política monetaria…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

  • CULTURA
    • Cultura

      El último día de Alejandra Pizarnik. Por Karen…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      La pasión de Pasolini y “El Evangelio según…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      La princesa espía. Noor Inayat Khan/Madeleine. Por Cristina…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Amiga íntima. Por Jorge Ragal

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Se cae el telón. Por Nedazka Pika

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Memoriales para no olvidar

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Sor Juana Inés de la Cruz: una feminista…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Desapariciones y angustia en “El misterio de la…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Leonardo, Miguel Ángel y Rafael Sansi, Tommaso y…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Travesía oriental Por Jorge Ragal

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Dulces 16. Por Nedazka Pika

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Flanelle y Teodoro, los verdaderos amores de Cortázar….

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      “M” y el silbido que cambió el mundo…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Los “Puntos de Cultura” Entre puntos suspensivos y…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      A 40 años del Premio Nobel de Literatura….

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Fiesta de disfraces. Por Jorge Ragal

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Niño. Por Nedazka Pika

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      “Nuestro tiempo es el tiempo de las mujeres”…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Retrato de la soledad y desarraigo chileno. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Cultura

      “Redman” y la verdadera trascendencia del héroe. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Cultura

      Camille du Gast. La walkiria del automóvil. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

  • PÁGINAS MARCADAS
    • Edición 192

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Votar apruebo.

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 190

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Amar en la…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 189

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El país de…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 188

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Una mirada a…

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Edición 187

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Quién le tema…

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 186

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Qué elegimos en…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185

      La memoria colectiva en los actos de la…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El arte proletario…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La sombra de…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 182

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Las enseñanzas de…

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

      Edición 181

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Estado de excepción…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Edición 180

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La utopía de…

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Edición 179

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Son el orden…

      mayo 5, 2022mayo 5, 2022

      Edición 178

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. A propósito del…

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Edición 177

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Derechos de autor…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Edición 176

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Es el tiempo…

      abril 14, 2022abril 14, 2022

      Edición 175

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Cuáles son las…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Edición 174

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Violencia y orden…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Edición 173

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Clasificatorias mundialistas y…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Edición 171

      Ni guerras justas, ni ejércitos inocentes. Por Antonio…

      marzo 10, 2022marzo 10, 2022

      Edición 170

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Personas y no…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

  • COLUMNAS BREULL
    • Columna de Luis Breull

      El retorno de un clásico. Por Luis Breull

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Cultura política y constituyentes…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público (segunda…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Columna de Luis Breull

      Confianza y honestidad en la TV abierta. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público. Por…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Columna de Luis Breull

      Gobierno y comunicación: más narrativa, menos story telling….

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Columna de Luis Breull

      La verdad, la mentira y la guerra. Por…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Comunicar e Informar como…

      enero 27, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Política, complejidad, contingencia y…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El ocaso del people…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El talón de Aquiles…

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull . Televisión 2022.

      diciembre 30, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Por un nuevo sistema…

      diciembre 23, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Mentiras estratégicas

      diciembre 16, 2021diciembre 16, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El desguace de la…

      diciembre 9, 2021diciembre 9, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Algo se apaga en…

      noviembre 18, 2021noviembre 18, 2021

      Columna de Luis Breull

      El Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por…

      noviembre 11, 2021noviembre 11, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Debates televisivos y jaque…

      noviembre 4, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El harakiri del Caballo…

      octubre 28, 2021octubre 28, 2021

      Columna de Luis Breull

      JAK, el Profeta. Por Luis Breull y Juan…

      octubre 21, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El Público de los…

      octubre 14, 2021octubre 14, 2021

LO MÁS LEÍDO
Desconfiar de la lectura, otra pasión triste. Por...
Marilyn Monroe y Arthur Miller. Dos mentes enamoradas...
Falsas afirmaciones sobre la nueva Constitución. Por Gonzalo...
Sigue la batalla por el cobre. Por Gonzalo...
La derecha y su baile de máscaras. Por...
La crítica al Subsecretario Ahumada es temor a...
La nueva Constitución y las Fuerzas Armadas. Por...
Ucrania: una mirada Geopolítica. Por José Miguel Insulza
Primer año con gobernadores regionales electos. Se abrirán...
Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Votar apruebo.

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 192 – Nacional

      En un mes más ¿Apruebo o Rechazo? Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Desconfiar de la lectura, otra pasión triste. Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Expropiación a precio justo no es despojo. Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      ¿Sentido estratégico? Por Mario Valdivia V.

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Realidad e interpretaciones ¿Sin fines? Por Sergio Canals…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 191 – Nacional

      ¿Quién cree en las encuestas? Por Marcelo Contreras…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Falsas afirmaciones sobre la nueva Constitución. Por Gonzalo…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Nueva Constitución: el camino para superar el Estado…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Business are business. Por Miguel Lawner.

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      El Joven Maravilla. Por Mario Valdivia V.

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Se han dado pasos claves en la política…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Los tiempos de “hacer historia”. Por Sergio Canals…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Despertó y el dinosuario todavía estaba allí… Por…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 190 – Nacional

      El plan B del presidente Boric

      julio 21, 2022

      Edición 190 – Nacional

      Primer año con gobernadores regionales electos. Se abrirán…

      julio 21, 2022

      Edición 190 – Nacional

      ¿Esperando a Godot? Por Sergio Canals L

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 190 – Nacional

      Querido Chino: Carpe Diem… Hasta la vista Por…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 189 – Nacional

      Cuando cada día podría ser peor. Una crisis…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 189 – Nacional

      La nueva Constitución y las Fuerzas Armadas. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 189 – Nacional

      La derecha y su baile de máscaras. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 189 – Nacional

      Metáforas irritantes. Por Mario Valdivia V

      julio 14, 2022julio 14, 2022

  • INTERNACIONAL
    • Edición 192

      Anarquistas de derecha en USA. Por Jorge A….

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192

      Derechos Humanos torcidos en Uruguay. Por Fernando Butazzoni

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 191

      Las cloacas de nuestras repúblicas. Por Fernando Butazzoni

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191

      Rusia y Ucrania: las cifras de la guerra….

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 190

      En la curva centrífuga. Por Jorge A. Bañales

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 189

      Algunos dicen que en Uruguay no pasa nada….

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 188

      Doblan las campanas. Por Fernando Butazzoni

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Edición 187

      Aborto en USA. Devolución. Por Jorge A. Bañales

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 187

      La tormenta, el vaso, el agua. Por Fernando…

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 186

      La proyección de la victoria de la izquierda…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Repensando la integración latinoamericana en 2022. Por Julio…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Una isla artificial. Por Fernando Butazzoni

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Audiencias para la historia. Por Jorge A. Bañales

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185

      Democracia a la americana. Por Fernando Butazzoni

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184

      Política Exterior Turquesa. Liderazgo y Esperanza para y…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184

      Capitalismo de corral. Por Fernando Butazzoni

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184

      Teatro político. Por Jorge A. Bañales

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183

      Olvido líquido, memoria sólida. Por Fernando Butazzoni

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 183

      ¿Qué gana Europa con seguir a Biden y…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 182

      El Uruguay de los desaparecidos. Por Fernando Butazzoni

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

      Edición 182

      Bebés desabastecidos. Por Jorge A. Bañales

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Sergio Massa ¿La última oportunidad de un peronismo…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Debate Contemporaneo

      La invasión de Rusia a Ucrania Una perspectiva…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Debate Contemporaneo

      Los BRICS Protagonistas para el nuevo orden de…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Debate Contemporaneo

      Gustavo Petro: El diario de Carmenza

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Debate Contemporaneo

      Conversación con Pablo Iglesias: Lula, Boric y Petro……

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Debate Contemporaneo

      La IX cumbre de las Américas y el…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Debate Contemporaneo

      La crisis entre España y Argelia. Cuando el…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Quo Vadis, Europa? Por Patricio Escobar (Desde Barcelona)

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Debate Contemporaneo

      La evolución de la guerra de Ucrania ¿Ya…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Debate Contemporaneo

      “SKYNET” o el Estado Profundo. Por Patricio Escobar….

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Debate Contemporaneo

      El muerto que habla ¿Y si el orden…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Debate Contemporaneo

      Un crimen y varios errores La mano de…

      abril 14, 2022abril 14, 2022

      Debate Contemporaneo

      Europa: Cien años de Soledad. Por Boaventura de…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Debate Contemporaneo

      A 50 años del primer shock petrolero. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Debate Contemporaneo

      Una época de grandes cambios. Por Patricio Escobar….

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Debate Contemporaneo

      Vladimir Putin. El hombre que reanimó a la…

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Debate Contemporaneo

      Cómo el presidente judío de Ucrania hizo las…

      marzo 10, 2022marzo 10, 2022

      Debate Contemporaneo

      ‘Goodbye Lenin’ en Ucrania: Aceptadlo izquierdistas, Putin es…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Debate Contemporaneo

      Cuba, razones de una crisis. Por Alina Bárbara…

      enero 27, 2022enero 27, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Qué nos dice la derrota del chavismo en…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Debate Contemporaneo

      La inflación en 2021 y la política monetaria…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

  • CULTURA
    • Cultura

      El último día de Alejandra Pizarnik. Por Karen…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      La pasión de Pasolini y “El Evangelio según…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      La princesa espía. Noor Inayat Khan/Madeleine. Por Cristina…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Amiga íntima. Por Jorge Ragal

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Se cae el telón. Por Nedazka Pika

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Memoriales para no olvidar

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Sor Juana Inés de la Cruz: una feminista…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Desapariciones y angustia en “El misterio de la…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Leonardo, Miguel Ángel y Rafael Sansi, Tommaso y…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Travesía oriental Por Jorge Ragal

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Dulces 16. Por Nedazka Pika

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Flanelle y Teodoro, los verdaderos amores de Cortázar….

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      “M” y el silbido que cambió el mundo…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Los “Puntos de Cultura” Entre puntos suspensivos y…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      A 40 años del Premio Nobel de Literatura….

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Fiesta de disfraces. Por Jorge Ragal

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Niño. Por Nedazka Pika

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      “Nuestro tiempo es el tiempo de las mujeres”…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Retrato de la soledad y desarraigo chileno. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Cultura

      “Redman” y la verdadera trascendencia del héroe. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Cultura

      Camille du Gast. La walkiria del automóvil. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

  • PÁGINAS MARCADAS
    • Edición 192

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Votar apruebo.

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 190

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Amar en la…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 189

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El país de…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 188

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Una mirada a…

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Edición 187

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Quién le tema…

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 186

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Qué elegimos en…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185

      La memoria colectiva en los actos de la…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El arte proletario…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La sombra de…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 182

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Las enseñanzas de…

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

      Edición 181

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Estado de excepción…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Edición 180

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La utopía de…

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Edición 179

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Son el orden…

      mayo 5, 2022mayo 5, 2022

      Edición 178

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. A propósito del…

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Edición 177

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Derechos de autor…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Edición 176

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Es el tiempo…

      abril 14, 2022abril 14, 2022

      Edición 175

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Cuáles son las…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Edición 174

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Violencia y orden…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Edición 173

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Clasificatorias mundialistas y…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Edición 171

      Ni guerras justas, ni ejércitos inocentes. Por Antonio…

      marzo 10, 2022marzo 10, 2022

      Edición 170

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Personas y no…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

  • COLUMNAS BREULL
    • Columna de Luis Breull

      El retorno de un clásico. Por Luis Breull

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Cultura política y constituyentes…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público (segunda…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Columna de Luis Breull

      Confianza y honestidad en la TV abierta. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público. Por…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Columna de Luis Breull

      Gobierno y comunicación: más narrativa, menos story telling….

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Columna de Luis Breull

      La verdad, la mentira y la guerra. Por…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Comunicar e Informar como…

      enero 27, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Política, complejidad, contingencia y…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El ocaso del people…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El talón de Aquiles…

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull . Televisión 2022.

      diciembre 30, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Por un nuevo sistema…

      diciembre 23, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Mentiras estratégicas

      diciembre 16, 2021diciembre 16, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El desguace de la…

      diciembre 9, 2021diciembre 9, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Algo se apaga en…

      noviembre 18, 2021noviembre 18, 2021

      Columna de Luis Breull

      El Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por…

      noviembre 11, 2021noviembre 11, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Debates televisivos y jaque…

      noviembre 4, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El harakiri del Caballo…

      octubre 28, 2021octubre 28, 2021

      Columna de Luis Breull

      JAK, el Profeta. Por Luis Breull y Juan…

      octubre 21, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El Público de los…

      octubre 14, 2021octubre 14, 2021

América Latina y el mandato exportador. Por Francisco Cantamutto y Martín Schorr

América Latina y el mandato exportador. Por Francisco Cantamutto y Martín Schorr

agosto 19, 2021agosto 19, 2021

Economistas ortodoxos y neodesarrollistas tienen un punto de acuerdo: América Latina debe exportar. Pero el fetiche de las exportaciones como fuente de desarrollo se basa en la omisión de una serie de condiciones asociadas al pago de las deudas, a la explotación de la fuerza de trabajo y a conflictos sociales y ecológicos existentes en toda la región.  

El desarrollo de las fuerzas productivas orientadas por el impulso de la demanda externa forma parte de América Latina y el Caribe desde su integración a la economía mundial. En ese origen, las necesidades metropolitanas se imponían sobre las locales a la hora de ordenar qué se produce y cómo se lo hace, lo cual implicó una extensísima trayectoria de tres siglos que fue definiendo qué negocios privilegiar y generó estructuras productivas, actores sociales e imaginarios, todos ellos factores que pesan a la hora de pensar alternativas de desarrollo.

La modalidad primario-exportadora fue la privilegiada a la hora de establecer la inserción de la región en el mundo decimonónico, bajo el peso privilegiado no solo de los mercados externos sino de los capitales extranjeros en las economías recientemente nacionales. Las incipientes burguesías locales crecieron asociadas a este impulso. No es de extrañar entonces que aparecieran tan mezcladas las ideas de independencia nacional y la sociedad con los capitales extranjeros.

Esta fusión fue puesta en duda en todo el continente en las vísperas de los centenarios de las revoluciones independentistas, y fermentó en un clima con rasgos antiimperialistas más o menos generalizados. Este ánimo fue usado, a su vez, por muchos gobiernos de la época para renovar sus esfuerzos de nacionalización de la cultura, persecución de extranjeros «indeseables» y represión de la protesta social. Este reverdecer nacionalista se combinó con el estallido de la Primera Guerra Mundial, que fue un primer traspié para el hasta entonces motor de la acumulación, que terminó de desbaratarse durante el interregno abierto entre la crisis de la década de 1930 y la finalización de la Segunda Guerra Mundial.

Ese período abrió la oportunidad al desarrollo de industrias locales ante la interrupción del abastecimiento externo. Con dudas y reticencias de las elites locales, fueron décadas en las que la acumulación debió reorientarse ante la destrucción masiva de las economías centrales europeas y su desplazamiento por Estados Unidos. Fueron los años de la llamada industrialización por sustitución de importaciones, apoyada en la amplia red de talleres desarrollada en las márgenes durante la etapa previa. Casi todas las economías de la región atravesaron cierto impulso industrializador en esas décadas.

Sin embargo, a partir del final de la guerra, con la presión por volver a los negocios «como siempre» de las multinacionales, la continuidad del proceso se restringió a las economías de mayor tamaño relativo, cuyos Estados tuvieron un rol protagónico. Muchos de los proyectos iniciados en esos años madurarían décadas más tarde, dando lugar a «anómalas» producciones de alto valor agregado o composición tecnológica. Durante estas décadas, los flujos de intercambio externo jugaron un rol menos significativo que en el pasado, sin por ello dejar de tener importancia.

La deuda como organizadora de la producción

Esa desconexión relativa empezó a quebrarse en la década de 1970. Operó entonces una reconfiguración de la acumulación a nivel mundial. El ascenso neoconservador en Estados Unidos y Gran Bretaña pondría fin no solo a los arreglos internos en torno a los Estados de Bienestar, sino a los acuerdos monetario-financieros de Bretton Woods, que moldearon los intercambios internacionales por tres décadas. El inicio de las reformas de apertura en China se conjugó en este escenario, para facilitar la incipiente reestructuración de la producción, en forma de cadenas globales de valor y el despliegue de un vigoroso proceso de financiarización. En este momento crítico de quiebre, se inició lo que luego se conocería como neoliberalismo.

Vale resaltar que en un gran número de países de la región —incluidas las poderosas economías argentina y brasileña— la adaptación a estos cambios se dio de la mano de sangrientas dictaduras. No sería preciso suponer que se contaba con un modelo claro de antemano. Por supuesto, existían grupos de presión en el campo de las ideas, donde la ortodoxia neoliberal había ganado presencia con think tanks, becas, publicaciones y cuadros técnicos, todo en estrecho vínculo con las empresas de mayor porte. Pero también existían al interior de estas mismas dictaduras quienes daban relevancia a la industria y a ciertos sectores estratégicos por un problema de soberanía militar. La confluencia se encontraba en la orientación represiva, excluyente y contraria a la organización de las mayorías sociales.

La llave del cambio vino por un canal financiero. La acumulación de dólares excedentes en los sistemas financieros de los países centrales fue reciclada en forma de préstamos casi compulsivos a los países latinoamericanos. Pautados a tasas bajas, pero variables, renegociados anualmente, sin destino específico, sirvieron para responder al impacto de la suba de precios del petróleo como para financiar el terrorismo de Estado. En muy pocos casos los préstamos se canalizaron a la inversión productiva. También fueron a empresas estatales que no precisaban de esos fondos, pero luego deberían pagarlos, lo que reducía su capacidad operativa. Esta abundancia de fondos se vio abruptamente interrumpida a inicios de los años 80, tras la suba de las tasas de referencia en Estados Unidos. Los fondos se retiraron de la región de manera súbita, dirigiéndose a los países centrales. Así, como castillo de naipes, casi todos los países de la región entraron en problemas de pagos. Tanto la entrada masiva de capitales como su salida en estampida fueron definidas por prioridades y arreglos en los países centrales. Pero la crisis recayó sobre la periferia.

¿Por qué es importante remarcar esto? Porque la gestión de la crisis de la deuda en la década de 1980 terminó de dar forma al giro en torno al desarrollo de la región. A pesar de los intentos de organizar clubes de deudores, la presión de los acreedores se impuso. Durante la llamada «década perdida» la región prácticamente no creció, lidió con severos problemas de inflación y una regresividad manifiesta, debió ajustar sus presupuestos, enfrentó términos de intercambio desfavorables, pero al mismo tiempo transfirió valor en forma de pagos. Aun así, su deuda creció. Poco importó el origen de dudosa legalidad y legitimidad, las violaciones de derechos humanos de los gobiernos que recibían los fondos ni la corresponsabilidad de los acreedores.

La cesación de pagos generalizada ponía en crisis los balances contables en las casas matrices, lo cual podía hacer tambalear las economías centrales. Por eso, los Estados intervinieron de manera oficial, negociando durante una década hasta dar forma, tras el hito del plan Baker, al plan Brady, que permitió a inicios de la década de 1990 canjear la deuda en mora por nueva deuda en regla, a cambio de la aplicación de una serie de «recomendaciones» que ya se conocían como Consenso de Washington. Si durante la década de 1980 maduraron proyectos puestos en marcha por el Estado en décadas previas, y se aceleró el proceso de reconversión productiva para obtener divisas, en la de 1990 esto se terminó de organizar con la quita de mecanismos de regulación estatal, privatizaciones, «desregulación» de una multiplicidad de mercados (incluido el laboral), firma de tratados de inversión y de libre comercio, y apertura comercial. La mayor parte de estos cambios se sostuvieron en la región hasta el presente.

¿Qué exportaciones?

La nueva orientación exportadora se forjó no para sostener los niveles internos de consumo ni el desmanejo fiscal, sino para pagar deuda. Con matices, la región se consolidó como exportadora de materias primas, sobre todo de productos agropecuarios, piscícolas, forestales, metalíferos y mineros, así como su procesamiento básico. Para ello ha sido clave la falta de estándares ambientales. Algunos pocos países lo combinaron con la exportación de hidrocarburos, en ciertos casos, con muy bajo grado de procesamiento (por ejemplo, México exporta crudo para luego comprar gasolinas procesadas).

Esto es lo que se suele llamar «extractivismo», a saber, la explotación a gran escala de recursos naturales o comunes, con alto grado de estandarización, intensivos en capital, para obtener productos de bajo valor agregado normalmente destinados a la exportación. O «neoextractivismo», cuando se combina con captura parcial de la renta asociada por parte del Estado, a través de impuestos o mediante su participación en la producción. Esto no quita que, en algunos casos, en estas producciones se paguen salarios relativamente altos. Pero se hace a costa de segmentar el mercado de trabajo, estableciendo una creciente heterogeneidad entre sectores económicos, que terminan por obstruir cualquier otra actividad productiva: ¿qué otras producciones son compatibles con esta especialización? A esto se suma además del grado de precarización y menor remuneración de las actividades conexas en la cadena de valor, mayormente subcontratadas en condiciones más pauperizadas. Los salarios de estos sectores son relativamente altos respecto de una media social precisamente desvalorizada para garantizar cierto nivel de competitividad externa.

Es habitual que las comunidades ubicadas en torno a los grandes proyectos no sean consultadas. Se trata de un derecho reconocido internacionalmente en el caso de comunidades originarias. Incluso cuando tentadas por posibles puestos de trabajo las comunidades saben que los empleos vienen de la mano de la destrucción de fuentes alternativas (¿cuántas granjas ha arruinado la explotación petrolera por fractura hidráulica, por ejemplo?) y la afectación directa de la salud de las poblaciones vecinas a los emprendimientos extractivos. Las economías regionales devastadas por el huracán neoliberal hoy son presentadas así como zonas de sacrificio.

Muchas de estas críticas son descartadas, consideradas fatuas no solo por partidarios de visiones ortodoxas de la economía, sino por quienes se consideran neodesarrollistas. No se ha reparado lo suficiente en esta llamativa coincidencia en la veneración a las ventajas comparativas —basadas en la dotación dada de factores o recursos con que cuentan las naciones, como «dones» naturales—. Lo que la ortodoxia abraza como mandato, el neodesarrollismo parece aceptarlo como resignación. Aunque siempre se afirma la necesidad de agregar valor y crear empleo sobre estas ventajas, no se cuestiona la preeminencia de esta fuente de acceso a divisas por la vía exportable.

En algunos países, la especialización primaria se combinó con la provisión de fuerza de trabajo barata, a través del emplazamiento de industrias bajo el modelo de maquilas. Se trata centralmente de la industria textil, la electrónica y la del transporte, orientadas a la exportación a Estados Unidos, como ocurre en Centroamérica y México. Este conjunto de economías se especializa en el uso de fuerza de trabajo mal remunerada para la especialización orientada a la exportación. A este fenómeno Ruy Mauro Marini lo llamó superexplotación de la fuerza de trabajo. Menos teorizado se lo puede entender como el caso de quienes tienen empleos que no les permiten salir de la pobreza. Debe añadirse que en este caso que la desigualdad de género es particularmente explotada como fuente de ganancias: mujeres peor pagas y con peores condiciones laborales como motor de desarrollo.

Finalmente, el turismo es el único servicio en que la región obtiene superávit en el comercio exterior. Esto habilita a múltiples proyectos de inversión que aprovechan la belleza paisajística y la fuerza de trabajo relativamente barata. Al igual que la maquila, se distinguen de la explotación de recursos por ser más demandantes de trabajo, predominantemente mujeres, y en muchos casos con niveles de calificación relativamente bajos. Debe anotarse que, en materia de especializaciones en la provisión de divisas, se pueden anotar dos variaciones más: el envío de remesas por parte de migrantes que debieron irse de su país de origen por falta de oportunidades, y remiten fondos a sus familiares, y las economías que funcionan como guaridas fiscales, lo que les provee cierto excedente de divisas. Aquí, claro, la ventaja está en la baja tributación y escaso control de las operaciones financieras. Ninguno de estos casos parece poder proponerse de forma explícita como proyecto de desarrollo, de modo que se evita resaltarlos en la agenda económica.

Ahora bien, las tres primeras especializaciones señaladas (extractivismo, maquila industrial y turismo internacional) estuvieron centradas en el desmantelamiento de las estructuras productivas internas. No respondieron a necesidades nacionales o a programas de desarrollo, sino a la crisis y la necesidad de obtener recursos externos y fiscales para pagar deuda. Es decir, no fueron puestas en marcha para sostener el consumo ni la inversión. En algunos casos, las exportaciones tienen baja demanda de fuerza de trabajo y en otras dependen de remunerar mal a la misma. No parecen ser promesas de desarrollo atractivas.

Un fetiche de exportación

Las especializaciones productivas de exportación en la región no se fundamentan en programas de desarrollo nacional, ni en el objetivo de superar las barreras impuestas por la escala de mercado, ni en prioridades internas de consumo o inversión, ni siquiera de recaudación. Tampoco se sostienen sobre mecanismos de integración de segmentos clave de las cadenas de valor, ni en la aplicación de conocimientos generados en la región. Se justifican en la urgencia de obtener divisas, como mandato ante la aparente escasez que limita el crecimiento. Sin embargo, la tracción importadora asociada al crecimiento está basada en la propia apertura temprana de las economías latinoamericanas, que desmanteló actividades que bien podrían realizarse localmente.

Más aún, la región no muestra una situación de déficit sistemático en su comercio exterior, ni tampoco los superavits y déficits están asociados a fases de crecimiento o crisis. Mientras que el saldo agregado tiene cierta variabilidad, la salida de divisas por el pago de intereses y de utilidades es sistemático. El saldo negativo de estas rentas se multiplicó por siete en las últimas cuatro décadas, permaneciendo en torno a 3% del PBI desde 1990. Esta brecha debe cubrirse de alguna manera, y es allí donde las exportaciones juegan el rol crucial, tanto para la ortodoxia como para parte de la heterodoxia, que no cuestionan la dinámica de la deuda o el rol del capital extranjero en general.

La inversión extranjera directa, muchas veces asociada a grandes proyectos de desarrollo, se muestra en las últimas décadas como una suerte de pinza, en la que cada vez se necesita más inversión para dejar un mismo aporte de divisas, descontando lo que se va en materia de utilidades remitidas al exterior. En la última década (2011-2020), esta inversión dejó un aporte neto de divisas similar a la fase 1994-2003, pero con un nivel de inversión dos veces y media mayor (lo que representa un menor aporte en el PBI total). Es decir, el esfuerzo para atraer inversiones es cada vez mayor. No en vano, la mayor parte de la región ha sostenido su adhesión a la institucionalidad de los tratados de inversión (con las excepciones de Brasil, Bolivia, Ecuador y Venezuela). América Latina y el Caribe es la región con más demandada por inversores ante tribunales internacionales y 70% de resoluciones fueron favorables a sus intereses. Acumula 21.807 millones de dólares en arreglos desfavorables, lo que es equivalente a toda la inversión extranjera neta de 2020.

El fetiche de las exportaciones como fuente de desarrollo se basa en la omisión de esta clase de consideraciones. Por supuesto, para la ortodoxia económica y los defensores de las grandes corporaciones, esto no constituye un problema. Para una gran parte de la heterodoxia, que no ignora el problema, se trata de un mandato de realpolitik. Incluso cuando no ocupan cargos de gobierno. Esto es extraño, porque al mismo tiempo que reconoce la necesidad de incrementar exportaciones para pagar estas salidas de divisas, elude cualquier consideración respecto de la capacidad de lobby y el peso estructural que adquieren los actores asociados. Su promoción no parece compatible con posteriores controles o regulaciones, a menos que se tenga una idea precaria de las dinámicas de poder o ilusiones respecto de la capacidad de los Estados (en especial, los subnacionales) de eludir la captura por parte de estos actores poderosos. ¿Por qué motivo los actores económicos especializados en actividades tal como existen hoy cederían recursos económicos y políticos para su propio debilitamiento?

Ante la insuficiencia de argumentos para responder estas dudas, no pocas veces hemos visto la reacción conservadora, incluso agresiva, por parte de ortodoxos y heterodoxos que demandan exportar más, ahora mismo, relegando la distribución del ingreso a un «futuro promisorio» si se logra primero consolidar un modelo de crecimiento traccionado por exportaciones. La urgencia se basa en la imposibilidad de cambiar las relaciones externas o discutir procesos de largo alcance. Y al hacerlo, suelen ridiculizar las objeciones de ambientalistas, comunidades locales o incluso sindicatos. Está claro, nadie a esta altura supone que una economía puede sobrevivir aislada del intercambio con el mundo. La propuesta no es aislacionismo y primitivismo, sino desarrollo basado en las necesidades locales, en garantizar niveles de vida decentes para toda la población. Y en esto, la orientación exportadora de las últimas décadas, bajo gobiernos de diferentes ideologías, tiene un número elevado de cuentas pendientes. 


Por Francisco Cantamutto y Martín Schorr
Publicado originalmente en Nueva Sociedad

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Las batallas de Gustavo Petro. Por María Fernanda...

diciembre 16, 2021

América del Sur: una periferia convulsionada. Por Bernabé...

octubre 28, 2021

Mediciones del crecimiento y del desarrollo. Por Gonzalo...

agosto 19, 2021

¿Se está muriendo la democracia?

agosto 22, 2019

¿Quo Vadis, Europa? Por Patricio Escobar (Desde Barcelona)

junio 2, 2022

Alerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía...

agosto 29, 2019

¿Por qué vuelven las negociaciones en Venezuela? Por...

julio 1, 2021

“El capitalismo no funciona sin sexismo y sin...

diciembre 30, 2020

La invasión de Rusia a Ucrania Una perspectiva...

julio 28, 2022

Diccionario chileno de la Animalengua

marzo 21, 2019

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • En un mes más ¿Apruebo o Rechazo? Por Marcelo Contreras N.

    agosto 4, 2022
  • Desconfiar de la lectura, otra pasión triste. Por Gonzalo Martner

    agosto 4, 2022
  • Expropiación a precio justo no es despojo. Por Miguel Lawner

    agosto 4, 2022
  • ¿Sentido estratégico? Por Mario Valdivia V.

    agosto 4, 2022
  • Realidad e interpretaciones ¿Sin fines? Por Sergio Canals L.

    agosto 4, 2022
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (4 de Agosto de 2022)

    agosto 4, 2022
  • Si Sabe Responda (04 de Agosto de 2022)

    agosto 4, 2022
  • La crítica al Subsecretario Ahumada es temor a los cambios. Por Roberto Pizarro Hofer

    agosto 4, 2022
  • Anarquistas de derecha en USA. Por Jorge A. Bañales

    agosto 4, 2022
  • Derechos Humanos torcidos en Uruguay. Por Fernando Butazzoni

    agosto 4, 2022
  • Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Votar apruebo.

    agosto 4, 2022
  • El último día de Alejandra Pizarnik. Por Karen Punaro Majluf

    agosto 4, 2022
  • La pasión de Pasolini y “El Evangelio según San Mateo”. Por Tomás Vio Alliende

    agosto 4, 2022
  • La princesa espía. Noor Inayat Khan/Madeleine. Por Cristina Wormull Chiorrini

    agosto 4, 2022
  • Amiga íntima. Por Jorge Ragal

    agosto 4, 2022
  • Se cae el telón. Por Nedazka Pika

    agosto 4, 2022
  • Memoriales para no olvidar

    agosto 4, 2022
  • Sergio Massa ¿La última oportunidad de un peronismo en crisis? Por Pablo Touzón

    agosto 4, 2022

ATENTAMENTE GUILLO

América Latina y el mandato exportador. Por Francisco Cantamutto y Martín SchorrAmérica Latina y el mandato exportador. Por Francisco Cantamutto y Martín SchorrAmérica Latina y el mandato exportador. Por Francisco Cantamutto y Martín SchorrAmérica Latina y el mandato exportador. Por Francisco Cantamutto y Martín SchorrAmérica Latina y el mandato exportador. Por Francisco Cantamutto y Martín SchorrAmérica Latina y el mandato exportador. Por Francisco Cantamutto y Martín SchorrAmérica Latina y el mandato exportador. Por Francisco Cantamutto y Martín SchorrAmérica Latina y el mandato exportador. Por Francisco Cantamutto y Martín SchorrAmérica Latina y el mandato exportador. Por Francisco Cantamutto y Martín SchorrAmérica Latina y el mandato exportador. Por Francisco Cantamutto y Martín SchorrAmérica Latina y el mandato exportador. Por Francisco Cantamutto y Martín SchorrAmérica Latina y el mandato exportador. Por Francisco Cantamutto y Martín SchorrAmérica Latina y el mandato exportador. Por Francisco Cantamutto y Martín SchorrAmérica Latina y el mandato exportador. Por Francisco Cantamutto y Martín SchorrAmérica Latina y el mandato exportador. Por Francisco Cantamutto y Martín Schorr

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.