La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

LO MÁS LEÍDO
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Latinoamérica. No alineamiento y la segunda Guerra Fría
Tacet y la exequia para un hombre sordo....
A medio camino de una propuesta constitucional progresista....
El ajedrez de Viacom CBS para comprar Chilevisión....
¿Canal 13…venta o fusión con Mega?
El milagro chileno fue que no estallara antes....
El Hidalgo Hambriento. Por Mario Valdivia V.
Jaime Galté Carré ¿puente a otro mundo? ¿Y...
Edward Hopper y el COVID– 19

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

¿Canal 13…venta o fusión con Mega?

¿Canal 13…venta o fusión con Mega?

julio 4, 2019julio 4, 2019

POR LUIS BREULL

Entender por completo una institución en crisis no es fácil; tampoco asumir esta condición desde dentro. Esto le viene ocurriendo a Canal 13, al menos desde hace cinco años, y ahora vive un proceso clave, sin retorno, con el ascenso de Maximiliano Luksic a la dirección ejecutiva del consorcio medial. El séptimo que asume ese cargo en este períodoy la última carta previa a su venta. ¿O sería posible pensar que el dueño despediría a su hijo si no logra recuperar la rentabilidad y hacer viable un proyecto de gestión para esta empresa, reemplazándolo por un ajeno a su familia?

¿O sería posible pensar que el dueño despediría a su hijo si no logra recuperar la rentabilidad y hacer viable un proyecto de gestión para esta empresa, reemplazándolo por un ajeno a su familia?

El origen del mal

No se trata aquí de narrar un guión de película despótica ni de aventuras de Marvel para explicarse el contexto. Ya a mediados del 2014 la refundación de Mega comenzaba a dar sus frutos generando caos en la industria y derrumbando el prime time de sus competidores. Todo a punta del debut exitoso de las primeras teleseries turcas y las telenovelas nacionales de la ex-área dramática de TVN incorporada a sus filas. Buena parte del equipo estratégico de programación de contenidos de la señal de Andrónico Luksic migró a dirigir el proyecto refundacional de la derruida estación del grupo Claro, anclada hasta entonces en audiencias de escaso valor comercial y una oferta de contenidos desgastada y chabacana.

No se trata aquí de narrar un guión de película despótica ni de aventuras de Marvel para explicarse el contexto.

Mega tiró el mantel del escenario industrial, con una fuerte inversión del grupo  Bethia para fortalecer un proyecto mediático que se asentó en la internacionalización y en la concentración transversal. En pocos años incorporó al  gigante de contenidos estadounidense Discovery Inc. a casi un tercio de la propiedad, firmó alianzas de coproducción de teleseries con Globo en Brasil, se compró todas las radios del grupo Bezanilla más otra perteneciente a Copesa (y las refundó levantándose equipos estratégicos de otras señales como Duna FM). Ergo, con las radios repitió el modelo aplicado con su canal de TV masivo, relanzar proyectos con equipos ya afiatados y probados, asumiendo que el crítico y frágil ecosistema mediático y de inversión publicitaria en Chile no permite darse el lujo de formar nuevos staff profesionales en un mediano plazo (que deban aprender los códigos de competencia industrial, sino ya tener el knowhow incorporado y los roles definidos).

Crisis corporativa, financiera y de pantalla

Canal 13 acumula pérdidas en los últimos cinco años que se aproximan a los 60 mil millones de pesos (con un pésimo comienzo 2019 con 4 mil millones de déficit entre enero y marzo). Y ha demostrado consistentemente que es incapaz de levantar un proyecto programático rentable y coherente con su perfil de público que por inercia se ha mantenido en el tiempo. Es decir, la estación goza de una herencia de marca que –con altibajos y críticas- ha logrado conservar un eje mayor en los estratos altos y de clases medias. Así es como se explica que sin ser el primero en masividad, logra ingresos que le han permitido capturar inversión publicitaria para evitar el colapso del proyecto. Claro que no alcanzan a estar acorde con sus costos de producción (lo que en la industria se denomina “alineación” y “costo por punto”).

Pero observar la crisis de la estación de Luksic solo en su pantalla es cortar el hilo por la parte más delgada, porque donde realmente está el centro del fracaso de esta empresa es en la definición macro de lo que se quiere hacer como holding de medios y como pantalla masiva. Por lo tanto, lo que está en cuestionamiento aquí es la visión y capacidad de su directorio para entender qué tipo de televisión tiene que construir bajo su responsabilidad. Porque no se puede desconocer que varios de los directores ejecutivos a los que se les despidió solicitándoles presentar sus renuncias –como se acostumbra a hacer en estos casos- tenían experiencia televisiva y conocimiento de lo que son específicamente los medios de comunicación (distintos en su esencia respecto de cualquier otra empresa productiva o de servicios, porque sus ofertas son narrativas y simbólicas).

Pero observar la crisis de la estación de Luksic solo en su pantalla es cortar el hilo por la parte más delgada, porque donde realmente está el centro del fracaso de esta empresa es en la definición macro de lo que se quiere hacer como holding de medios y como pantalla masiva.

Desde el año 2014 han pasado por la dirección ejecutiva de Canal 13 David Belmar, Rodrigo Terré, Luis Hernán Browne, Cristián Bofill, Alejandra Pérez, Javier Urrutia y, ahora, Maximiliano Luksic. En este recaerá entonces abordar –quizá por última vez- el intento de viabilizar esta señal y obtener del directorio un mandato que se haga cargo también de su responsabilidad en los anteriores fracasos.

Pocos ya son muchos

En reiteradas ocasiones desde que detenta este cargo, en diversos encuentros o seminarios, Corona ha explicado la fragilidad y la crisis en su gremio, fruto de una torta publicitaria estancada, en fragmentación o decrecimiento.

La televisión abierta o generalista chilena tiene siete canales con presencia suprarregional o de corte nacional: Telecanal, La Red, TV+ (ex UCVTV), Televisión Nacional, Mega, Chilevisión y Canal 13. Todos ellos forman la Asociación Nacional de Canales de Televisión, Anatel, que preside el empresario democratacristiano Ernesto Corona Bozzo. En reiteradas ocasiones desde que detenta este cargo, en diversos encuentros o seminarios, Corona ha explicado la fragilidad y la crisis en su gremio, fruto de una torta publicitaria estancada, en fragmentación o decrecimiento.

Un diagnóstico compartido por todos quienes formamos o hemos formado parte de este espacio mediático, es que Chile tiene demasiados canales de televisión para lo que es capaz de recaudar por el avisaje convencional.

Un diagnóstico compartido por todos quienes formamos o hemos formado parte de este espacio mediático, es que Chile tiene demasiados canales de televisión para lo que es capaz de recaudar por el avisaje convencional. Esto, fruto de la cantidad de habitantes que tiene el país comparado con otros de la región o del primer mundo. Y más aún, que solo el 40% de ellos viven en las zonas donde opera el sistema de medición de audiencias que resuelve y valida la inversión publicitaria. Esta condición es clave para comprender la vieja muletilla de los ejecutivos de TV: “hacer televisión es caro”. Una frase que derivó en un problema que mayor daño y profundidad le ha dado a esta condición crítica: pensar que la solución pasa solo por bajar costos y hacer entonces una TV más barata.

Una frase que derivó en un problema que mayor daño y profundidad le ha dado a esta condición crítica: pensar que la solución pasa solo por bajar costos y hacer entonces una TV más barata.

La consecuencia de precarizar equipos creativos y de realización solo ha agudizado la arista más importante de esta debacle industrial, con fuga creciente de audiencias. La oferta de contenidos se franjea y homologa en lo más barato de producir hoy: conversaciones de paneles e invitados en estudio, franjeados por largas horas en mañana, tarde y noche. A esto se agregan extensos shows de pseudonoticias, mayoritariamente sin urgencia ni relevancia. Y se cierra con ficción de bajo costo proveniente de mercados como Turquía, compradas a pequeñísimo precio si se compara con hacer teleseries nacionales.

La consecuencia de precarizar equipos creativos y de realización solo ha agudizado la arista más importante de esta debacle industrial, con fuga creciente de audiencias.

Todo lo anterior es un regalo para invitar a los públicos a seguir abandonando la pantalla abierta por bajas expectativas frente a su oferta y por estar cada vez más descalzadas en la tendencia de la gente a aprovechar mejor su tiempo. Los públicos jóvenes y los de mayor interés para los avisadores valoran invertir su ocio en acciones que gratifiquen, que seduzcan y ensueñen, o que reporten nuevas experiencias de aprendizaje. Ergo, la pantalla generalista se radica en los “menesterosos mediales”, los necesitados de compañía forzada por su encierro en el hogar: las audiencias ancianas, desvalidas, solitarias y las dueñas de casa.

Ergo, la pantalla generalista se radica en los “menesterosos mediales”, los necesitados de compañía forzada por su encierro en el hogar: las audiencias ancianas, desvalidas, solitarias y las dueñas de casa.

¿Mantener, vender, fusionar?

Una de las áreas más dinámicas hoy en la industria de la TV local –donde por cierto están las de los holdings de Canal 13 y Mega- corresponden a las jurídicas. Porque se sabe que este negocio tal como está configurado hoy no aguanta tantos actores ni resiste más años de pérdidas financieras.

No se requiere ser adivino para interpretar las frases que el propio Max Luksic emitió en una entrevista extensa hace algunos días en la prensa nacional. Él no llegó a ese cargo para vender la estación, pero tampoco lo descarta. Y no le gustaría que el canal quedara en manos extranjeras. Pero también es lógico pensar en las sinergias que podrían derivar de una potencial fusión de ambos proyectos mediáticos:

  • Aumentaría la participación o share de mercado publicitario, es decir, su trozo de la torta sería aún mayor, derivado del complemento de ambas señales. Así como Canal 13 tiene un buen target comercial, carece de masividad y público popular; mientras Mega lidera por lejos en ratings, tiene la mitad de su público en el segmento más bajo y requiere potenciar su nicho en audiencias de mayor valor económico.
  • Los equipos estratégicos de Mega están empapados del adn de Canal 13 y de lo que encarnó la cultura de ese medio en sus etapas más exitosas. No en vano, la señal de Luksic se derrumba cuando su staff ejecutivo de prensa, programación, generación y planificación de contenidos y de lineamientos editoriales migra a dirigir la refundación de Mega.
  • Los actuales costos de Mega, sobre todo de su área dramática no son sostenibles en el mediano plazo, por la reconfiguración y fragmentación de la inversión publicitaria. Y si no se externaliza por completo esta área, hay que buscar un modo de alivianar el peso dentro de su balance anual, mejorando el retorno de inversión.
  • Los mercados mundiales mediáticos –en donde por cierto están los televisivos- propenden a la concentración de propiedad y a generar economías de escala. Basta ver lo sucedido en España, donde solo dos mega grupos empresariales –Mediaset y Antena 3- se llevan desde hace casi diez años el 87,5% del total de la inversión publicitaria, dejando un miserable 12,5% estante para ser repartido en más de 180 canales de corte regional, autonómico o temático.

La Fiscalía Nacional Económica tendrá una dura tarea en los próximos años, porque la presión por fusionar medios será cada vez mayor. Y la figura para una venta de Canal 13 a Mega o una integración podría derivar de la conformación de una nueva sociedad de inversiones con personalidad jurídica propia, que permita la participación vía acciones de socios mayoritarios (o quizá otra fórmula).

La Fiscalía Nacional Económica tendrá una dura tarea en los próximos años, porque la presión por fusionar medios será cada vez mayor.

Más de alguien pensará que esto es ficción o solo delirio. Pero la crisis medial en Chile no es solo televisiva. Los diarios bajaron un 80% su inversión publicitaria del 2017 al 2018. Álvaro Saieh está comprándole su participación en Copesa a Alberto Kassis, preparándose también para la eventual venta al grupo Prisa u otro inversionista que se interese en sus diarios y radios.

Más de alguien pensará que esto es ficción o solo delirio. Pero la crisis medial en Chile no es solo televisiva.

¿Y el término del contrato de Mario Kreutzberger con Canal 13? Eso quedará para una nueva columna y quizá también para un futuro nuevo Canal.

¿Y el término del contrato de Mario Kreutzberger con Canal 13? Eso quedará para una nueva columna y quizá también para un futuro nuevo Canal.

1
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Lo que hablan las redes… y parte de...

marzo 19, 2020

La paradójica televisión 2020

marzo 26, 2020

Lo que hablan las redes… y parte de...

noviembre 29, 2018

Lo que hablan las redes… y parte de...

octubre 25, 2018

Lo que hablan las redes… y parte de...

septiembre 5, 2019

Impulso fiscal y acuerdo tributario. El escepticismo empresarial

julio 4, 2019

Inercia. El Consejo Nacional de TV no ha...

enero 31, 2019

Lo que hablan las redes… y parte de...

diciembre 5, 2019

Andrónico Luksic. La riqueza y los medios de...

mayo 23, 2019

Lo que hablan las redes… y parte de...

noviembre 21, 2019

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Todo muy liquido “El último apaga la luz”

    enero 28, 2021
  • Hasta siempre señor Juez

    enero 28, 2021
  • Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

    enero 28, 2021
  • Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

    enero 28, 2021
  • Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron a sus aliados asaltando el Capitolio. Por Rafa Ruiz Moscatelli

    enero 28, 2021
  • La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila I

    enero 28, 2021
  • La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán C

    enero 28, 2021
  • Tapando el sol con un dedo

    enero 28, 2021
  • Si Sabe Responda (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • 2021, Chile Reset o nanotextos para vacaciones ¿Escribir más? No, que me canso… Hoy entrego. Por Luis Breull

    enero 28, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • Otro breve ministro de Hacienda. Por Gonzalo Martner

    enero 28, 2021
  • Ignacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura. Por Eugenio Rivera Urrutia

    enero 28, 2021
  • Inmigración. Por Jorge A. Bañales

    enero 28, 2021
  • Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona, España)

    enero 28, 2021
  • Adiós al último soldado del Che. Por Fernando Ayala

    enero 28, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. Si la muerte pisa mi huerto

    enero 28, 2021
  • “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló a su madre. Por Tomás Vio Alliende

    enero 28, 2021
  • Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo. Por Cristina Wormull

    enero 28, 2021
  • El Entusiasta. Por Jorge Ragal

    enero 28, 2021
  • Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

    enero 28, 2021
  • Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William H. Janeway

    enero 28, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

¿Canal 13…venta o fusión con Mega?¿Canal 13…venta o fusión con Mega?¿Canal 13…venta o fusión con Mega?¿Canal 13…venta o fusión con Mega?¿Canal 13…venta o fusión con Mega?¿Canal 13…venta o fusión con Mega?¿Canal 13…venta o fusión con Mega?¿Canal 13…venta o fusión con Mega?¿Canal 13…venta o fusión con Mega?¿Canal 13…venta o fusión con Mega?¿Canal 13…venta o fusión con Mega?¿Canal 13…venta o fusión con Mega?¿Canal 13…venta o fusión con Mega?¿Canal 13…venta o fusión con Mega?¿Canal 13…venta o fusión con Mega?

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.