La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

LO MÁS LEÍDO
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Latinoamérica. No alineamiento y la segunda Guerra Fría
Tacet y la exequia para un hombre sordo....
A medio camino de una propuesta constitucional progresista....
El ajedrez de Viacom CBS para comprar Chilevisión....
¿Canal 13…venta o fusión con Mega?
Jaime Galté Carré ¿puente a otro mundo? ¿Y...
El milagro chileno fue que no estallara antes....
El Hidalgo Hambriento. Por Mario Valdivia V.
Adiós al último soldado del Che. Por Fernando...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

Columna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos

Columna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos

enero 21, 2021enero 21, 2021

Más que por efecto marca por ingresos publicitarios, es una de las franjas codiciadas de lunes a viernes, desde las 08:30 horas hasta las 12 pm o 01 pm. Espacio preferente de los matinales de televisión abierta, que encarnan duras disputas por el liderazgo en audiencias y por apalancar el tren programático del día.

La misma que desde el estallido social de octubre 2019 se reorientó con un tinte ciudadano de agenda dura, que restó presencia a los recursos de entretención banal y a la sobreexplotación de tragedias, crímenes y desapariciones. Un territorio mediático que se volcó a extensas agendas ciudadanas de última hora y el retorno de debates con dirigentes políticos, alcaldes, parlamentarios y funcionarios de gobierno, más la reinvención de sus conductores y panelistas para asumir –con diversa destreza y criterio- la agenda de un país empobrecido, triste, conflictuado y violentado al desnudar sus miserias, discriminación y desigualdad.

Un estilo televisivo que predominó también en las fases más críticas de la pandemia y que de a poco fue relajándose para volver a dar protagonismo a temas distendidos de tipo magazine, entremezclados con delitos y denuncias. Proceso complejo para los equipos realizadores de TVN, Canal 13, Chilevisión y Mega, donde se rebarajaron las posiciones y liderazgos a los que estábamos acostumbrados, asistiendo a la desesperación y debacle irremontable -quizá también terminal- de Bienvenidos, el matinal del canal de Max Luksic.

Un estilo televisivo que predominó también en las fases más críticas de la pandemia y que de a poco fue relajándose para volver a dar protagonismo a temas distendidos de tipo magazine, entremezclados con delitos y denuncias.

Muchos para tan poco

Desde la apertura de la TV comercial en 1990 con el ingreso de Mega y La Red –y posteriormente Rock & Pop, Telecanal-, se ha diagnosticado que siete canales abiertos en Chile son muchos para el tamaño del país y habiendo alta penetración de TV paga e internet. Con una torta publicitaria total que hoy asciende a poco más de 700 mil millones de pesos, esta industria concentra cerca del 29%, mientras que los medios online casi llegan al 50%.

Si se considera además que cerca del 70% de todo el avisaje comprado en la TV abierta lo concentra su programación prime time (desde las 08 pm hasta la 01 am aproximadamente), más complejo es el diseño estratégico para invertir y competir con matinales.

Si se considera además que cerca del 70% de todo el avisaje comprado en la TV abierta lo concentra su programación prime time (desde las 08 pm hasta la 01 am aproximadamente), más complejo es el diseño estratégico para invertir y competir con matinales.

Es así como los liderazgos de estos franjeados fueron también cambiando en los últimos diez años. Entre el 2010 y 2011, TVN vivió el fin de su reinado permanente con Buenos Días a Todos, acelerado por la muerte de Felipe Camiroaga. Luego, Bienvenidos comenzó a despegar de la mano de la afiatada dupla de Martín Cárcamo y Tonka Tómicic, para asistir el 2014 a la irrupción de Mega y su nuevo dueño, el grupo Bethia, con un renovado Mucho Gusto que se instaló como referente y nuevo líder.

Todo se mantuvo estable por años hasta que, en medio de la pandemia, Chilevisión capitalizó su alza de rating de prensa y reorientó su franjeado, Contigo en la Mañana a una agenda nacional más dura, con Julio César Rodríguez y Montserrat Álvarez en la conducción, siendo los actuales líderes indiscutidos. En la parte baja de la tabla y después de siete años en el cuarto lugar, TVN destronó en este mismo período a Canal 13, relegándolo por lejos a la última posición y acercándose a Mega. Un movimiento que agudizó además la crisis de ese matinal, desdibujado por sus propios conflictos, bufonadas y desaciertos.

Todo se mantuvo estable por años hasta que, en medio de la pandemia, Chilevisión capitalizó su alza de rating de prensa y reorientó su franjeado, Contigo en la Mañana a una agenda nacional más dura, con Julio César Rodríguez y Montserrat Álvarez en la conducción, siendo los actuales líderes indiscutidos.

Improvisación en pantalla y repensar el sentido

Uno de los errores frecuentes de los realizadores televisivos cuando se resienten los liderazgos de los proyectos -se carece de visión e identidad editorial clara, se debilita la competencia profesional- es ensayar cambios reiterados en pantalla. Algo de esto se viene presenciando con Bienvenidos y la renovación sucesiva de panelistas, cambios de roles en los conductores, anuncios de reemplazos de rostros y encapsulamiento en ciertas temáticas reiteradas (delitos de inmigrantes, denuncias y fiestas clandestinas en pandemia, visitas a la Vega Central, los terminales de buses en vacaciones, las filas fuera de las AFP o de BancoEstado, solo por nombrar algunas).

Así como se hunde esta franja de Canal 13, se asienta la de Chilevisión con la dupla Álvarez-Rodríguez, que ha demostrado incluso que tomándose vacaciones uno de ellos, el otro es capaz de soportar solo o sola la mañana sin perder las preferencias de sintonía, como ha sucedido esta semana, derribando de paso el mito de necesitar grandes paneles con figuras de apoyo, que solo redundan en abultar los gastos de formatos que cada vez deben ser más baratos.

La primera lección a tener en cuenta cuando se realiza un programa franjeado en vivo consiste en ser capaces de mirarse desde las lógicas y sentido de las audiencias y no del voluntarismo propio, generalmente miope y cargado a la soberbia.

La primera lección a tener en cuenta cuando se realiza un programa franjeado en vivo consiste en ser capaces de mirarse desde las lógicas y sentido de las audiencias y no del voluntarismo propio, generalmente miope y cargado a la soberbia.

Los matinales son una suerte de “bolsón” conversatorio diario, que conecta con lo urgente y profundiza lo importante. Un desafío que debe ser resuelto desde esta arista es la mantención de un tono conversacional y actitudinal coherente con las temáticas y pautas que se desarrollan y con el dominio sobre cómo se va a desarrollar este diálogo, desde qué perspectivas y para satisfacer qué real necesidad del público que justifique llevar esto a pantalla.

Con la crisis general de la industria televisiva y el achique de expectativas de ventas de publicidad o recaudación de ingresos, los canales en general han tendido a homologar sus contenidos e imitarse unos a otros con los mismos temas. Pero aquí surge la paradoja que, tratando agendas similares hoy el público favorece ampliamente la oferta de Chilevisión y, en segundo lugar, la entrega de Mega. Es destacable también el proceso de cristalización y afiatamiento del matinal de TVN de la mano de sus conductores actuales, su estilo y sus atributos.

Con la crisis general de la industria televisiva y el achique de expectativas de ventas de publicidad o recaudación de ingresos, los canales en general han tendido a homologar sus contenidos e imitarse unos a otros con los mismos temas.

Claves del éxito y señales del fracaso

Para consolidar un proyecto televisivo como los matinales se requieren varias condiciones que son difíciles de concentrar en figuras que conduzcan los formatos. Por ejemplo, tener una actitud relajada que ayude a bajar la tensión de la realidad que se está viviendo (pero sin exagerar ni impostarla). Es decir, controlar el nervio de la contingencia y la sobredramatización rayana en la histeria y el urgimiento como si todo fuera de vida o muerte.

Es decir, controlar el nervio de la contingencia y la sobredramatización rayana en la histeria y el urgimiento como si todo fuera de vida o muerte.

También es imprescindible que los rostros o conductores sean verdaderos cómplices en la forma de llevar las conversaciones, sin competir por protagonismo, sino apoyándose mutuamente, aunque tengan y mantengan importantes diferencias en sus puntos de vista sobre los temas tocados.

Tener criterio y firmeza para administrar las tensiones propias de un programa en vivo, sin perder la cordialidad entre ellos y con los invitados, respetando la dignidad de cada uno por igual. De este modo, acercar los temas a las audiencias matinales con simpleza y sin aspavientos, reduciendo su complejidad, estando siempre bien informados, para fortalecer su credibilidad y confianza.

Por último, ser consistentes en el dominio de la agenda, sinceros y empáticos.

Como ejercicio para los lectores de esta columna, repasen estos atributos y aplíquenlos a los rostros de los matinales en competencia, para que saquen sus propias conclusiones:

Como ejercicio para los lectores de esta columna, repasen estos atributos y aplíquenlos a los rostros de los matinales en competencia, para que saquen sus propias conclusiones:

  • Mucho Gusto: José Miguel Viñuela, Carla Constant, Diana Bolocco, José Luis Reppening en reemplazo de Andrea Arístegui.
  • Buenos Días a Todos: Gonzalo Ramírez, Carolina Escobar, Gino Costa.
  • Contigo en la Mañana: Julio César Rodríguez, Montserrat Álvarez.
  • Bienvenidos: Tonka Tomicic, Paulo “Polo” Ramírez, Amaro Gómez-Pablos, Raquel Argandoña (más Sergio Lagos y Martín Cárcamo como eventuales apoyos).

Exageración sin sentido

Quizá uno de los factores más reveladores de la actual crisis del matinal de Canal 13 está en la pérdida de límites sobre lo esperable del programa. Hoy todo puede ser posible. Como exagerar a ratos performances burdas, disparatadas, injustificadas o freak, solo para conseguir rating fácil y fruto de los delirios de salas de dirección donde vuelve a imperar un infantil y tosco mal gusto. Algo de lo que tampoco escapan a ratos sus competidores, como sucedió con Mega.

Ergo, un retrato frecuente de una industria de TV destinada a morir o reinventarse completamente y donde los errores se pagan caro, como el corte de pelo contra su voluntad a un camarógrafo de Mucho Gusto por parte de José Miguel Viñuela. En esa misma línea se da la expulsión del set de Bienvenidos -en pleno debate- del polémico abogado Hermógenes Pérez de Arce, a manos de una destemplada acción de Tonka Tomicic. O bien, vestir a los rostros masculinos del programa con zapatos femeninos de taco alto para hablar sobre esta prenda, como sucedió con el ex crítico de televisión de El Mercurio y ex ejecutivo de Canal 13, Polo Ramírez, hoy parte del pool de conductores, y su partner, Amaro Gómez-Pablos.

Con razón los ratings actuales de este espacio oscilan entre 2,4 y 3,0 puntos, mientras su más próximo rival los duplica. Por eso, seguir experimentando cambios en pantalla o pensando que el problema es solo la conformación del equipo no resolverá la crisis. Se requiere justificar en su parrilla completa por qué hoy Canal 13 quiere y debe tener un matinal. Si no, es mejor reemplazar este formato por otros programas o repetición de teleseries chilenas exitosas.

Se requiere justificar en su parrilla completa por qué hoy Canal 13 quiere y debe tener un matinal.

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Gusto a Mega crisis. Columna de Luis Breull

julio 23, 2020

El verdadero reality de los Argandoña. Columna de...

agosto 20, 2020

Big crunch mediático y crisis de avisaje. Columna...

mayo 21, 2020

¿Crisis de avisaje o debacle de los medios?

abril 30, 2020

La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible...

enero 21, 2021

Bailando la Pandemia. Columna de Luis Breull

mayo 28, 2020

La profunda crisis de la inversión publicitaria. Columna...

septiembre 3, 2020

TV con Covid. Columna de Luis Breull

junio 25, 2020

Carlos Peña. El pastor de lo constituido en...

enero 21, 2021

Columna de Luis Breull : Ouija Constituyente

enero 14, 2021

2 comments

“Está improvisando todos los días”: crisis del Bienvenidos lo tiene en el cuarto lugar de sintonía – Insular FM enero 22, 2021 - 11:23 am

[…] consultor de medios, Luis Breull, publicó una columna en el portal La Mirada, donde se refirió a la crisis que vive hoy el matinal Bienvenidos de Canal […]

Reply
Crisis del Bienvenidos lo tiene en el cuarto lugar de sintonía enero 22, 2021 - 12:07 pm

[…] consultor de medios, Luis Breull, publicó una columna en el portal La Mirada, donde se refirió a la crisis que vive hoy el matinal Bienvenidos de Canal […]

Reply

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Todo muy liquido “El último apaga la luz”

    enero 28, 2021
  • Hasta siempre señor Juez

    enero 28, 2021
  • Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

    enero 28, 2021
  • Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

    enero 28, 2021
  • Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron a sus aliados asaltando el Capitolio. Por Rafa Ruiz Moscatelli

    enero 28, 2021
  • La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila I

    enero 28, 2021
  • La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán C

    enero 28, 2021
  • Tapando el sol con un dedo

    enero 28, 2021
  • Si Sabe Responda (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • 2021, Chile Reset o nanotextos para vacaciones ¿Escribir más? No, que me canso… Hoy entrego. Por Luis Breull

    enero 28, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • Otro breve ministro de Hacienda. Por Gonzalo Martner

    enero 28, 2021
  • Ignacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura. Por Eugenio Rivera Urrutia

    enero 28, 2021
  • Inmigración. Por Jorge A. Bañales

    enero 28, 2021
  • Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona, España)

    enero 28, 2021
  • Adiós al último soldado del Che. Por Fernando Ayala

    enero 28, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. Si la muerte pisa mi huerto

    enero 28, 2021
  • “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló a su madre. Por Tomás Vio Alliende

    enero 28, 2021
  • Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo. Por Cristina Wormull

    enero 28, 2021
  • El Entusiasta. Por Jorge Ragal

    enero 28, 2021
  • Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

    enero 28, 2021
  • Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William H. Janeway

    enero 28, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

Columna de Luis Breull. El limbo de BienvenidosColumna de Luis Breull. El limbo de BienvenidosColumna de Luis Breull. El limbo de BienvenidosColumna de Luis Breull. El limbo de BienvenidosColumna de Luis Breull. El limbo de BienvenidosColumna de Luis Breull. El limbo de BienvenidosColumna de Luis Breull. El limbo de BienvenidosColumna de Luis Breull. El limbo de BienvenidosColumna de Luis Breull. El limbo de BienvenidosColumna de Luis Breull. El limbo de BienvenidosColumna de Luis Breull. El limbo de BienvenidosColumna de Luis Breull. El limbo de BienvenidosColumna de Luis Breull. El limbo de BienvenidosColumna de Luis Breull. El limbo de BienvenidosColumna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.