La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

LO MÁS LEÍDO
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
Columna de Luis Breull . El gran salto...
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
Coyuntura Nacional. La división opositora
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...
María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una...
¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

¿Cómo gobernar con un parlamento esquivo y errático?

¿Cómo gobernar con un parlamento esquivo y errático?

abril 25, 2019abril 25, 2019

Sebastián Piñera no está contento con el desempeño de su equipo ministerial, tal como quedara en evidencia en la última reunión de su gabinete, en donde llamó a sus ministros no tan sólo a “meter goles” sino también a actuar con honestidad y humildad para destacar los logros, reconociendo y enmendando errores.

Algo más que evidente en el desprolijo y zigzagueante manejo de la polémica instalación de los “medidores inteligentes” que las grandes empresas eléctricas impulsan con rentables expectativas. Primero se dijo que el cambio sería obligatorio y el propio Piñera reconoció que el costo sería cargado a los usuarios (como efectivamente está sucediendo), luego se afirmó que las empresas deberían compensar a los usuarios que eran propietarios de los medidores antiguos, con la suma de $10.000 pesos, para finalmente dictaminar que el cambio sería voluntario, aunque las empresas ya han empezado a incluir sus costos en las cuentas mensuales. Una verdadera comedia de equivocaciones y errores no forzados.

Algo más que evidente en el desprolijo y zigzagueante manejo de la polémica instalación de los “medidores inteligentes” que las grandes empresas eléctricas impulsan con rentables expectativas.

Las proyecciones económicas continúan proyectándose a la baja, lejos del 3,5 % estimado por el ministerio de Hacienda. De las 19 instituciones consultadas por Consensus Forecast, 17 se inclinaron por proyectar un crecimiento entre 3 y 3,6 %, en tanto que dos de ellas (incluida Larraín Vial), la situaron en torno a 2,5 %. El consenso la ubicó en 3,2 %. En verdad cifras decepcionantes, que siguen en línea con la tendencia iniciada en el último trimestre de 2017 y primero de 2018, que no deja de inquietar a empresarios, el gobierno y dirigentes de Chile Vamos, que asumen que la vara principal para medir  el éxito o fracaso de la actual administración, se juega en el terreno económico, teniendo en la memoria su promesa de recuperar un acelerado ritmo de crecimiento para alcanzar la condición de un país desarrollado en los próximos años.

Una verdadera comedia de equivocaciones y errores no forzados.

Las encuestas no son buenas para el gobierno que, semana a semana, ve disminuido el apoyo e incrementado el rechazo a su gestión. No son pocos los dirigentes políticos del oficialismo, así como dirigentes empresariales, que estiman que el gobierno debiera concentrar sus esfuerzos en mejorar el funcionamiento del Estado e impulsar el crecimiento económico, antes que empeñarse en impulsar anunciadas reformas o contra reformas estructurales para las que no cuenta con suficiente respaldo político y parlamentario.

Su proyecto de “modernización” o simplificación tributaria, si bien salvó una valla importante con el avance en la idea de legislar, con los votos de la Democracia Cristiana, no tiene asegurada su aprobación final, toda vez que varios de los diputados de la DC sostienen no estar disponibles para rebajar los impuestos de los sectores de mayores ingresos. En concreto, refiere a la propuesta de reintegración tributaria que, tal como sostiene el Ejecutivo, constituye el corazón del proyecto, sin márgenes mayores para hacer concesiones a la oposición.

Las encuestas no son buenas para el gobierno que, semana a semana, ve disminuido el apoyo e incrementado el rechazo a su gestión. No son pocos los dirigentes políticos del oficialismo, así como dirigentes empresariales, que estiman que el gobierno debiera concentrar sus esfuerzos en mejorar el funcionamiento del Estado e impulsar el crecimiento económico, antes que empeñarse en impulsar anunciadas reformas o contra reformas estructurales para las que no cuenta con suficiente respaldo político y parlamentario.

Algo similar ocurre con el proyecto de reforma del sistema previsional, en donde la oposición ha propuesto separar el reajuste a las pensiones mínimas propuesto por el gobierno, que contaría con su respaldo, del proyecto de reforma del sistema de pensiones, en donde aún persisten importantes diferencias.

El propio proyecto de reforma integral del sistema de salud, incluyendo a ISAPRES y FONASA, ha generado más de una duda y controversia entre el oficialismo y la oposición. Esencialmente por la cobertura que incluiría el llamado Plan de Salud Universal que, al menos debiera igualar lo que hoy cubre FONASA, sino mejorarlo. Y si bien las propuestas sobre las ISAPRES implican avances en términos de eliminar las preexistencias y termina con las diferencias de precios por sexo (sin precisar si incluye a las mujeres en edad fértil), se mantienen las diferencias por edad y enfermedades, manteniendo la libertad de las aseguradoras privadas para fijar sus valores.

Tanto el proyecto de Admisión Justa, como el que extiende el control preventivo de identidad a menores de edad, encuentran fuertes resistencias de la oposición. Y todo apunta a que el anunciado proyecto de reforma o contra reforma laboral, no correrá mejor suerte.

Su proyecto de “modernización” o simplificación tributaria, si bien salvó una valla importante con el avance en la idea de legislar, con los votos de la Democracia Cristiana, no tiene asegurada su aprobación final, toda vez que varios de los diputados de la DC sostienen no estar disponibles para rebajar los impuestos de los sectores de mayores ingresos. En concreto, refiere a la propuesta de reintegración tributaria que, tal como sostiene el Ejecutivo, constituye el corazón del proyecto, sin márgenes mayores para hacer concesiones a la oposición.

Sin lugar a dudas no es una tarea fácil gobernar sin mayoría parlamentaria pero es lo que enfrentaron sucesivos gobiernos de centro izquierda en los últimos 25 años y no demasiado distinto a lo que ocurre con la mayoría de los gobiernos de la región y a nivel global.

Aquello apela al necesario realismo y una adecuada gestión política para posibilitar el diálogo y negociaciones buscando acuerdos en donde ambas partes deben ceder. Y hasta ahora el gobierno no ha mostrado la suficiente habilidad y destreza (como señalan las encuestas) para construir acuerdos. Por el contrario, su apuesta ha sido dividir a la oposición entre los sectores más proclives a los acuerdos y los llamados “sectores obstruccionistas” (patriotas y antipatriotas) con resultados bastante modestos hasta ahora.

La propia iniciativa asumida por el Presidente de convocar a los jefes de los partidos de oposición a un diálogo en torno a la reforma tributaria, terminó en un verdadero “portazo”, luego que el mandatario escuchara y tomara nota de las observaciones y propuestas formuladas sin acoger ninguna de ellas.

La propia iniciativa asumida por el Presidente de convocar a los jefes de los partidos de oposición a un diálogo en torno a la reforma tributaria, terminó en un verdadero “portazo”, luego que el mandatario escuchara y tomara nota de las observaciones y propuestas formuladas sin acoger ninguna de ellas.

Así el ya aludido triunfo al lograr que la Democracia Cristiana votara a favor de la idea de legislar la reforma tributaria podría terminar revirtiéndose en contra de los afanes del Ejecutivo.

Así el ya aludido triunfo al lograr que la Democracia Cristiana votara a favor de la idea de legislar la reforma tributaria podría terminar revirtiéndose en contra de los afanes del Ejecutivo.

En esa perspectiva, el gobierno de Sebastián Piñera arriesga enfrascarse en una improductiva e inconducente refriega legislativa en torno a la agenda más controversial de su programa, que no tan sólo apunta a retrotraer las reformas del gobierno anterior, sino perfeccionar el actual sistema previsional y de salud, sin contar con mayor legitimidad ciudadana.

La unidad es una urgente necesidad para el conjunto de las oposiciones

Es más que evidente la existencia de varias oposiciones. Con profundas diferencias entre sí, tal como quedara demostrado en el tema tributario. Pero claramente el gobierno no ha sumado ni ganado a la DC, que sigue definiéndose como una fuerza opositora.

En esa perspectiva, el gobierno de Sebastián Piñera arriesga enfrascarse en una improductiva e inconducente refriega legislativa en torno a la agenda más controversial de su programa, que no tan sólo apunta a retrotraer las reformas del gobierno anterior, sino perfeccionar el actual sistema previsional y de salud, sin contar con mayor legitimidad ciudadana.

Pero no es menos cierto que la unidad  representa una necesidad para el conjunto de la oposición, sino quiere ser avasallada por la derecha en su propósito de permanecer y proyectarse en el poder por los próximos ocho, doce o veinte años, como ha proclamado.

Las elecciones municipales y de gobernadores regionales del año próximo reafirman la necesidad de buscar caminos de unidad para la oposición. La Democracia Cristiana no puede repetir el grueso error político al enfrentar la anterior elección presidencial y parlamentaria en solitario, corriendo el riesgo de marginalidad e intrascendencia.

La denominada unidad en la diversidad exige de una confluencia de propósitos para enfrentar la agenda gubernamental en temas tan sensibles como las ya mencionadas reformas (tributaria, del sistema previsional, salud y laboral).

La denominada unidad en la diversidad exige de una confluencia de propósitos para enfrentar la agenda gubernamental en temas tan sensibles como las ya mencionadas reformas (tributaria, del sistema previsional, salud y laboral).

El documento suscrito (algunos dicen que olvidado) por el conjunto de las bancadas opositoras, define buena parte de estos llamados “mínimos comunes”, que permitirían una mejor coordinación política. Y aún cuando la decisión de la DC de votar favorablemente la idea de legislar la reforma tributaria propuesta por el gobierno, tiende a relativizar su importancia y significación, es más que evidente que representa un problema mayor para el gobierno.

¿Un ajuste ministerial?

Sebastián Piñera está plenamente consciente que este es un año decisivo no tan sólo para su gobierno sino también para su propia coalición en el intento de desplegar y viabilizar su agenda. No es descartable que a su retorno de China se decida por un ajuste ministerial, con el que tanto se ha especulado pese a los reiterados desmentidos oficiales.

El documento suscrito (algunos dicen que olvidado) por el conjunto de las bancadas opositoras, define buena parte de estos llamados “mínimos comunes”, que permitirían una mejor coordinación política. Y aún cuando la decisión de la DC de votar favorablemente la idea de legislar la reforma tributaria propuesta por el gobierno, tiende a relativizar su importancia y significación, es más que evidente que representa un problema mayor para el gobierno.

Por de pronto, ya anunció a sus ministros que sostendría reuniones bilaterales con cada uno de ellos para hacer balance de su gestión. No se puede descartar que en ese contexto resuelva cambiar a algunos de sus ministros, tanto en el área política, como económica y sectorial. Sin descartar enroques en las carteras.

Más allá de esos eventuales ajustes, Piñera debe resolver una seria disyuntiva. En términos pretéritos, intentar “avanzar sin transar” ó transar para seguir avanzando. Insistir en sus propuestas re fundacionales  o administrar de mejor manera el aparato del Estado, reforzando la gestión del equipo político del gobierno y concentrando esfuerzos en dinamizar el crecimiento.

Más allá de esos eventuales ajustes, Piñera debe resolver una seria disyuntiva. En términos pretéritos, intentar “avanzar sin transar” o transar para seguir avanzando. Insistir en sus propuestas re fundacionales  o administrar de mejor manera el aparato del Estado, reforzando la gestión del equipo político del gobierno y concentrando esfuerzos en dinamizar el crecimiento.

Y no pareciera posible compatibilizar ambos objetivos.

Y no pareciera posible compatibilizar ambos objetivos. 

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

La dieta parlamentaria y los altos sueldos en...

julio 28, 2018

El Hidalgo Hambriento. Por Mario Valdivia V.

diciembre 3, 2020

Horst Paulmann. ¿Su deuda es mi riqueza?

mayo 7, 2020

Los doce días que estremecieron al país

octubre 31, 2019

Misterio

mayo 7, 2020

Caen los dioses y florecen los narcisos. Por...

julio 23, 2020

El desorden del gobierno y los temores de...

octubre 17, 2019

La carrera de obstáculos hacia una nueva Constitución....

septiembre 17, 2020

2020/ Mejores y Peores

diciembre 30, 2020

Crisis en Carabineros: ¿Solo parches institucionales?

marzo 14, 2019

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Lo que se juega en el proceso constituyente

    enero 14, 2021
  • ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por Luis Marcó

    enero 14, 2021
  • Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por Mario Valdivia V.

    enero 14, 2021
  • Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals L

    enero 14, 2021
  • ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan a la oposición. Por Fernando Ayala

    enero 14, 2021
  • El precio de la unidad oficialista. Por Fernando Ávila I

    enero 14, 2021
  • Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede ser peor

    enero 14, 2021
  • Nada de Sutil

    enero 14, 2021
  • Si Sabe Responda (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Columna de Luis Breull : Ouija Constituyente

    enero 14, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Salidas de crisis y opciones de largo plazo. Por Gonzalo Martner

    enero 14, 2021
  • El Banco Central y las expectativas económicas para el 2021. El reino de la incertidumbre. Por Eugenio Rivera

    enero 14, 2021
  • ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza

    enero 14, 2021
  • Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por Baltasar Garzón

    enero 14, 2021
  • Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y violencia. Por Elizabeth Salguero

    enero 14, 2021
  • Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

    enero 14, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. A pensar los proyectos. Una constitución para las mayorías .

    enero 14, 2021
  • “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el alma. Por Tomás Vio

    enero 14, 2021
  • María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una existencia rota. Por Cristina Wormull Chiorrini

    enero 14, 2021
  • El Carpintero por Jorge Ragal

    enero 14, 2021
  • Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

    enero 14, 2021
  • El «día cero» de la economía cubana

    enero 14, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

¿Cómo gobernar con un parlamento esquivo y errático?¿Cómo gobernar con un parlamento esquivo y errático?¿Cómo gobernar con un parlamento esquivo y errático?¿Cómo gobernar con un parlamento esquivo y errático?¿Cómo gobernar con un parlamento esquivo y errático?¿Cómo gobernar con un parlamento esquivo y errático?¿Cómo gobernar con un parlamento esquivo y errático?¿Cómo gobernar con un parlamento esquivo y errático?¿Cómo gobernar con un parlamento esquivo y errático?¿Cómo gobernar con un parlamento esquivo y errático?¿Cómo gobernar con un parlamento esquivo y errático?¿Cómo gobernar con un parlamento esquivo y errático?¿Cómo gobernar con un parlamento esquivo y errático?¿Cómo gobernar con un parlamento esquivo y errático?¿Cómo gobernar con un parlamento esquivo y errático?

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.