¿Cómo nos enamoramos según la psicología?
El amor es un tema recurrente en poetas, novelistas, dramaturgos; pero la ciencia, a través de la Psicología, también tiene una opinión sobre este sentimiento intenso del ser humano.
Para Mario Benedetti, el amor verdadero es todo el conjunto de sensaciones que van desde un roce a nuestra piel hasta una relación sexual, mientras que para Víctor Hugo era la suprema felicidad de la vida. Pero ¿qué es el amor?, un sentimiento, una atracción física, un valor.
El amor ha sido estudiado desde múltiples disciplinas, entre ellas, la Psicología, tratando de observar el efecto que produce en las personas. A través de cursos de psicología se puede aprender sobre las diferentes teorías del enamoramiento y, también, otros temas del comportamiento humano
¿Cómo nos enamoramos según la psicología?
Para la psicología hay diferentes tipos de amor desde el amor romántico y apasionado hasta la compañía tranquila. Y existen diferentes tipos de relación. En las sociedades occidentales, las personas eligen a sus parejas; en otras culturas son los padres los que disponen los matrimonios. En otras, se considera normal la poligamia y también existen personas que tienen parejas del mismo sexo.
¿Cómo funciona el cerebro cuándo nos enamoramos?
Cuando nos enamoramos, en el cerebro se activa un mecanismo biológico conocido como circuito de recompensa provocando una serie de respuestas físicas y emocionales:
- El corazón late rápido, las manos sudan, las mejillas se sonrojan y aparecen la pasión y la ansiedad.
- Se liberan altos niveles de dopamina, un neurotransmisor que activa el circuito de recompensa, que ayuda a hacer del amor. Es una experiencia placentera similar a la euforia asociada con el consumo de algunas drogas.
- Los niveles de cortisol aumentan durante la fase inicial del amor romántico, por lo que se pueden experimentar situaciones de estrés.
- A medida que aumentan los niveles de cortisol, los niveles de serotonina se agotan, lo cual precipita sentimientos o pensamientos de preocupación, esperanza o los típicos terrores del amor temprano.
- Aumenta la oxitocina, conocida como la hormona del amor, lo cual provoca sentimientos de satisfacción, calma y seguridad que, a menudo, se asocian con la unión de pareja.
- La vasopresina, otra hormona que se produce, está vinculada al comportamiento que genera relaciones monógamas a largo plazo.
¿Por qué se dice que “el amor es ciego”?
El amor desactiva la vía neuronal responsable de las emociones negativas, como el miedo y el juicio social. Cuando nos enamoramos románticamente, la maquinaria neuronal responsable de las evaluaciones críticas de otras personas, incluidas aquellas con las que estamos involucrados sentimentalmente, se bloquea. Quizás por esta razón la sabiduría popular dice que el amor es ciego.
¿Y qué pasa cuando el amor se termina?
Cuando el amor se acaba puede causar serios problemas para la persona que sigue enamorada.
Para evitar la extinción de la especie, los neuroquímicos de la felicidad en el cerebro humano evolucionaron para promover conductas reproductivas; por eso, cuando las parejas se separan tienen que luchar contra sus emociones, instintos y motivaciones.
Los psicólogos especialistas en temas de amor recomiendan la “terapia del todo o nada”, porque el desamor no es un proceso lineal (pueden haber recaídas) y la aceptación puede tardar en llegar.
Para algunos es como una etapa de duelo, y es que acostumbrarse a vivir sin la persona con la cual se compartió momentos especiales demanda tiempo.
¿Por qué algunos psicólogos comparan el desamor con la adicción a las drogas?
En el desamor, al igual que cuando una persona es adicta a la droga, las consecuencias de la adicción son tan fuertes que pueden desembocar en graves conductas depresivas y obsesivas.
Si la pareja ha sido muy unida, toma tiempo debilitar los circuitos neuronales en los que participan las sustancias químicas del amor, y como ocurre con un adicto, la mejor manera de superarlo es el contacto cero, a menos en los primeros momentos.