La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

LO MÁS LEÍDO
Columna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos
Columna de Luis Breull . El gran salto...
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Coyuntura Nacional. La división opositora
Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por...
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

Cuba. ¿Quién dijo que la historia es justa?

Cuba. ¿Quién dijo que la historia es justa?

julio 23, 2020julio 23, 2020

Por: Juan Triana Cordoví
(Centro de Estudios de la Economía Cubana)
(Publicado en “Joven/Cuba” La Habana Julio 2020 Foto: Ágora Caracas)

Este texto del profesor Juan Triana Cordoví es el prólogo del libro Miradas a la economía cubana, un plan de desarrollo hasta 2030, de los investigadores Ricardo Torres Pérez y Dayma Echevarría León.

¿Quién dijo que la historia es justa? Esta afirmación es casi aterradora pero verídica. Este libro se publicará en el año 60 del triunfo de la Revolución Cubana, en el año 30 de que la crisis más profunda que el país haya vivido se hiciera realidad y no pudiera de ninguna manera ser minimizada y a la vez, en el cumpleaños treinta de la creación del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de la Habana, institución que ha impulsado y coordinado desde sus inicios la publicación de esta serie Miradas que ya tiene personalidad propia y que año tras año puja desde la entrañas del conocimiento por ver la luz, muchas veces incluso a pesar de nosotros mismos.

Parir un libro sobre la economía cubana en Cuba, año tras año, no es para nada un ejercicio liviano, tiene dolores preparto, durante el parto y muchas veces tiene también dolores postparto, pero casi siempre, al menos en nuestro caso, la criatura ha recompensado con creces esos dolores.

Parir un libro sobre la economía cubana en Cuba, año tras año, no es para nada un ejercicio liviano, tiene dolores preparto, durante el parto y muchas veces tiene también dolores postparto, pero casi siempre, al menos en nuestro caso, la criatura ha recompensado con creces esos dolores.

Las veleidades del desarrollo.

Puede que alguien piense que la historia del desarrollo de la economía cubana no es justa, pero lamentablemente la historia no es justa, no es la justicia parte de sus virtudes. De igual manera que la injusticia tampoco es parte de sus defectos y casi siempre contada desde sus extremos la misma historia parece totalmente diferente.

Cuba emprendió conscientemente su camino hacia el desarrollo con el triunfo de la Revolución Cubana. Al inicio, poniendo en práctica el Programa del Moncada y a la vez adoptando y adaptando los preceptos cepalinos a la realidad de nuestro país. Luego muy rápido en términos históricos, construcción del socialismo y desarrollo fueron identificados como términos muy similares (sustitutivos perfectos) en el discurso ideo – político y en el económico, de la mano de una relación creciente con la URSS. Treinta años después de iniciado ese camino, en 1989, a pesar de que el país podía mostrar un prontuario de acciones en ambos propósitos, seguíamos, paradójicamente, estando lejos de ambos, aunque aparentemente mucho más cerca de aquel ideal socialista que del propósito del desarrollo.

Con relación a este último, al desarrollo, descubrimos al menos tres cosas: la primera es que seguíamos siendo un país dependiente en términos económicos y endeble en términos productivos; la segunda, que el esfuerzo hecho en educación, ciencia e investigación, no había producido el impacto esperado en nuestras capacidades productivas y la tercera, que padecíamos de un significativo atraso tecnológico. Apareció además el bloqueo norteamericano en toda su dimensión, mismo que había sido amortiguado en los treinta años anteriores gracias a aquella relación intensa con la URSS[2].

Pero, por otro lado, el desarrollo mismo nos había hecho una gran jugada. Había crecido como concepto, se había enriquecido como fenómeno y se había hecho multidimensional y mucho más complejo[3]. Lo que para el soporte conceptual nuestro fue peor, algunos países subdesarrollados capitalistas devinieron en ejemplos de “países emergentes”, concepto con el cual se empezaron a nombrar a aquellas naciones que siendo subdesarrolladas habían emprendido la senda del desarrollo y mostraban indicadores incuestionables de ese avance. La tesis de la imposibilidad del desarrollo desde el capitalismo quedó así obsoleta como argumento teórico.

Iniciaba Cuba el “Período Especial”, comenzábamos a ser, por primera vez en toda nuestra historia, “verdaderamente independientes” y a entender que la dependencia, más allá del tipo y del color político-ideológico, al final, pasa la cuenta.

Sobrevivimos, esa es la principal razón por la cual hoy puedo escribir este prólogo. Un programa de ajuste heterodoxo[4], un liderazgo político incuestionable y un pueblo capaz de reinventarse la cotidianeidad día a día lo permitieron. Unos pocos años después (y unos cuantos miles de kilómetros en bicicleta también) el país comenzó a crecer nuevamente.

Sobrevivimos, esa es la principal razón por la cual hoy puedo escribir este prólogo.

Pero sin dudas ese llamado período especial puso al descubierto “grietas” que hasta entonces permanecían escondidas. Generó preguntas que aun hoy no están respondidas y nos hizo cuestionarnos hasta nuestro propio rol como cientistas sociales.

Han sido años tremendos. Al impulso inicial logrado por la ola descentralizadora de mediados de los noventa, siguió la recentralización iniciada a finales de la misma década, consolidada luego en los años iniciales del siglo XXI, y luego de que el General Raúl Castro asumiera la presidencia, cedió cautelosamente espacio a una nueva reapertura que nos ha traído hasta aquí.

Hemos sobrevivido, es cierto, y eso ya es un gran hito. Pero la sobrevivencia, aunque es una condición necesaria, no garantiza el futuro. Quizás fue esa certeza la que impulsó al Presidente Raúl Castro a promover la elaboración de un programa de reformas que permitiera la “actualización” de una economía que “hacia aguas”. Ese programa condujo a otra certeza, la de la necesidad de “diseñar” el socialismo cubano, en una especie de combinación entre lo que se desea y lo que se puede hacer. Así nacieron, en estos últimos ocho años documentos programáticos que también contribuyeron de modo especial a una propuesta de nueva Constitución de la República, suceso político de innegable trascendencia y complejidad que nos depara nuevos retos en el futuro.

¿Qué está ocurriendo en Cuba?

Esta es la pregunta de las mil respuestas y de todas las discrepancias y no puede ser de otra forma. La percepción de cada cual y cada una de las historias de vida cuenta en la manera en que se construye el imaginario individual de lo que está pasando en Cuba.

Desde aquellos que califican todo este complejo proceso vivido y por vivir solo como apenas una capa de maquillaje hasta los que afirman que lo que se intenta abandona el camino iniciado en 1959. Probablemente el momento más nítido de tantas posiciones diversas haya sido la propia discusión popular del proyecto de Constitución y sus resultados. Esta es quizás una de las evidencias más fuertes de la complejidad de este proceso y de la diversidad de perspectivas que hay del mismo.

Es posible que alguien se pregunte qué tiene que ver esto con un libro sobre economía, o mejor sobre la economía cubana. Adelanto que este libro no es sólo sobre economía, pero si así fuera, lo narrado más arriba tiene que ver y mucho con la economía, pues sin instituciones adecuadas, coherentes y consistentes, será muy difícil alcanzar el propósito descrito en la visión del país[5].

(Portada del libro «Miradas a la economía cubana, un plan de desarrollo hasta 2030», de Ricardo Torres Pérez y Dayma Echevarría León)

Sin embargo, los hechos, hechos son. Eventos telúricos, casi impensables han ocurrido, en todos estos años; la desaparición física de Fidel, el retiro de Raúl como Presidente y Jefe de Gobierno y el paulatino ascenso de una nueva generación de dirigentes políticos, cuyo punto culminante ha sido la designación y aprobación del actual Presidente Miguel Díaz- Canel. Junto a ello, la presencia en Cuba de tres Papas, la visita de un presidente estadounidense y el restablecimiento de relaciones diplomáticas con ese país, el renacimiento de nuestra dependencia, esta vez de Venezuela.

En Cuba, en estos últimos dos lustros, la unanimidad dejó de ser tan unánime, la igualdad dejó de ser incuestionada, lo estatal devino en garantía y obstáculo a la misma vez, lo privado comenzó a ser desdemonizado, el desarrollo devino más que en un resultado de, en premisa para alcanzar otro socialismo diferente a aquel que intentamos construir, aun cuando no tengamos la imagen completa de lo que queremos. Mientras, la independencia se ha convertido en ejercicio diario más que en una condición garantizada, la discrepancia alcanzó rango de legitimidad y práctica cotidiana gracias fundamentalmente a la “red” y la familia vuelve a ocupar su lugar en el edificio social cubano.

En Cuba, en estos últimos dos lustros, la unanimidad dejó de ser tan unánime, la igualdad dejó de ser incuestionada, lo estatal devino en garantía y obstáculo a la misma vez, lo privado comenzó a ser desdemonizado,

Pero es importante entender también que lo que está pasando en Cuba es, a la vez, un resultado de lo que está pasando en el mundo.

En estos treinta años los recursos naturales se convirtieron en una restricción para el crecimiento y el desarrollo mientras la preocupación por el futuro del ser humano se ha convertido en un programa y un grupo de objetivos a escala planetaria para evitar (o al menos demorar) su autoexterminio[6]; la energía dejó de ser barata; la guerra fría fue sustituida por otras, pequeñas y localizadas, pero intensas e hirvientes; Rusia ha renacido más parecida ahora a su historia pre revolución de Octubre; el rol decisivo de China en la economía mundial es indiscutible; el triunfo del nacional conservadurismo en Estados Unidos y el ascenso y descenso de las izquierdas en Latinoamérica ha sorprendido a no pocos; mientras la migración masiva devino en “pandemia” y derecho individual, además de recurso económico para muchos países;  son algunos de los hechos que han marcado estas tres décadas.

la guerra fría fue sustituida por otras, pequeñas y localizadas, pero intensas e hirvientes

Ha ocurrido algo más, igual de trascendente y probablemente tan o más decisivo, la cuarta revolución tecnológica se ha hecho realidad. Así, la revolución electrónica se convirtió en revolución digital y la Inteligencia Artificial comienza a producir tantos cuestionamientos éticos como nuevos productos y servicios; la megadata permite  manipular masivamente a las personas de forma individual; el ser humano se ha hecho cada vez más dependiente de su teléfono celular y una buena parte de todos los seres humanos solo existen a través del móvil, mientras que las conversaciones entre las personas, incluso en el hogar, son sustituidas por mensajes de texto, a la vez que la robotización de la producción y los algoritmos que construyen robots cuestionan la tradicional relación entre el capital y el trabajo y hasta la propia necesidad del “trabajador humano”, amenazando no con el desempleo sino con la irrelevancia a una parte cada vez mayor de los seres humanos[7]. Subrayo que no existe aún una respuesta institucional adecuada a estos nuevos fenómenos, ni desde las estructuras políticas y las construcciones ideológicas, ni desde las ciencias sociales y económicas.

Es cierto que en nuestro país aún estamos lejos de sentir en toda su dimensión esta cuarta revolución tecnológica, pero algunos de sus síntomas ya son perceptibles.

Es cierto que en nuestro país aún estamos lejos de sentir en toda su dimensión esta cuarta revolución tecnológica, pero algunos de sus síntomas ya son perceptibles. Me atrevo a señalar tres hechos que lo demuestran / confirman; la relación entre los cubanos de “adentro” y entre los cubanos de “adentro y de afuera” se ha hecho más fluida y el sentido de “lejanía” ha sido sustituido por el de accesibilidad, con implicaciones inéditas en la vida cotidiana de toda la población[8]; se ha hecho especialmente fácil para las nuevas generaciones acceder con solo un “clic” a trabajos fuera de Cuba e incluso trabajar en proyectos fuera de Cuba sin  moverse del país; mientras que el acceso de una buena parte de los cubanos a las redes sociales ha generado “otro tipo de información” que muchas veces contrasta con la que brindan los llamados “medios tradicionales”. El reto ha sido tan grande que el propio Presidente[9] ha declarado la obligatoriedad para sus Ministros de tener cuentas en “twitter” y usarlas cotidianamente, algo impensable un año antes.

El reto ha sido tan grande que el propio Presidente ha declarado la obligatoriedad para sus Ministros de tener cuentas en “twitter” y usarlas cotidianamente, algo impensable un año antes.

Y todo esto es decisivo para entender el desarrollo que debemos proyectar o aspirar. Junto con el mundo, el país ha cambiado y como casi siempre ocurre las nuevas generaciones se parecen más a su tiempo que a sus padres.

¿Y los cientistas sociales? ¿Los ha escuchado y escucha el gobierno?

Es de las preguntas más frecuentes, como si en algún momento de la historia mundial moderna esto fuera absolutamente decisivo en el destino de las naciones.

No fue el estudio profundo de la “Riqueza de las Naciones” por el parlamento inglés lo que llevó a Inglaterra a la cúspide de la civilización occidental desde mediados del siglo XVIII, tampoco Roosvelt asistió a ningún curso de economía keynesiana a mediados de los años treinta para poder sacar a la economía norteamericana de la debacle de la crisis del año 1929, de la misma forma que no fue el estudio sistemático y profundo de los escritos de Marx y Lenin lo que permitió a Stalin construir una potencia económica capaz de vencer a la maquinaria del nacional socialismo alemán en la Segunda Guerra Mundial. Lo mismo podría decirse ahora de las experiencias de los antiguamente llamados “tigres asiáticos”. De la misma forma, puede afirmarse también que no fue el desconocimiento de las ideas de la CEPAL lo que ha condenado a América Latina a seguir siendo una región a la zaga en el propósito del desarrollo.

No quiero decir con ello que la labor de los cientistas sociales no sea importante, incluso hasta decisiva en algunos casos, solo quiero significar que no debiera utilizarse la proximidad y colaboración entre cientistas sociales y gobiernos como la garantía del éxito de cualquier proceso de este tipo. De igual manera habría que repetir con Keynes aquella frase famosa de la Teoría General  (…) las ideas de los economistas y los filósofos políticos, tanto cuando son correctas como cuando están equivocadas, son más poderosas de lo que comúnmente se cree[10].

Y ahora vayamos a la respuesta a la pregunta. Creo que puede establecerse un parte – aguas entre la relación del gobierno y los cientistas sociales a partir del momento en que el General Raúl Castro asume la presidencia del país y los años anteriores. Se ha producido desde entonces un intercambio mucho más fluido y sistemático entre gobierno y cientistas sociales o al menos con una parte de ellos[11]. También mucho más respetuoso de los espacios de cada cual e incluso de mucha mayor tolerancia. Una parte de todo ese intercambio se materializó en los documentos programáticos que fueron aprobados años atrás. Pero nada de esto quiere decir que estemos en una situación ideal, de hecho no creo que la alcancemos en algún momento[12].

Pero nada de esto quiere decir que estemos en una situación ideal, de hecho no creo que la alcancemos en algún momento.

Los gobiernos tienen sus deberes, sus propósitos, sus propias urgencias, sus compromisos. Los gobernantes son también mujeres y hombres, con sus propias historias de vida, todos los días o cuando pueden desayunan con su familia y deben contarles historias a sus hijos y nietos en algún momento. La cotidianeidad forma parte también de su proceso de toma de decisiones, incluso los impulsos más elementales forman parte de ese proceso y a veces lo condicionan. No quiero decir con esto que la subjetividad sea lo decisivo, solo quiero significar que la toma de decisiones está mucho más cerca de la teoría de la complejidad que del determinismo racionalista.

Es cierto también que nada me permite hablar por todos los cientistas sociales cubanos, seguro existen muy diferentes percepciones a estas que he expuesto. Algunos de nosotros hemos tenido el privilegio o la suerte de vivir en la capital de la República y todavía el “fatalismo geográfico” cuenta. Esa cercanía geográfica a las instituciones decisoras no debe subestimarse. Mi visión, como la de otros muchos, es la de un cientista social con más de seis décadas sobre esta tierra, que vive en la Habana, que ha vivido prendado y prendido a este “terremoto” que ha sido la Revolución Cubana y que ha tenido la oportunidad de comparar la nuestra, con otras realidades. Pero no tengo ninguna duda que, desde otras edades, latitudes y longitudes, la percepción sea bien diferente y los “aportes” a la toma de decisiones sean otros. Estas diferencias para nada son un problema, más bien, una gran suerte.

Estas diferencias para nada son un problema, más bien, una gran suerte.

El esfuerzo de transformación ha sido enorme[13], pero así de grande ha sido también la resistencia a ese esfuerzo transformador. A veces es una resistencia consciente e incluso antecede a cualquier decisión. Otras, yo diría la mayoría de las veces, es el “resultado natural” de diseños institucionales y de “culturas aprendidas” con anterioridad que hoy resultan disfuncionales a los propósitos de transformar nuestro país. Medir el costo de esa resistencia se hace difícil pues una parte de él es definitivamente intangible.  Aun así, me aventuro más abajo a listar algunos de esos costos:

  • La tasa de crecimiento sigue siendo muy baja y está muy lejos de la tasa de crecimiento que necesitamos.
  • Las exportaciones de bienes siguen teniendo un comportamiento insuficiente y continúan concentradas en unos pocos bienes.
  • La dependencia de las importaciones se mantiene y no parece que tenga solución de corto plazo.
  • La presión fiscal no permite amplios márgenes de maniobra.
  • El empleo no crece y se ha precarizado.
  • El salario, a pesar del crecimiento del salario medio mensual, no ha recuperado su lugar como principal incentivo al trabajo y es un factor determinante en el crecimiento de la desigualdad.
  • El éxodo de personal calificado, especialmente jóvenes y mujeres, que desangra a nuestra economía y contribuye a profundizar el problema demográfico, se mantiene.
  • La tasa de inversión permanece muy baja respecto a las necesidades de crecimiento, prácticamente está a la mitad de esas necesidades y la ejecución de las inversiones sigue siendo ineficiente.
  • La deuda de corto plazo a proveedores y los dividendos no pagados a inversionistas extranjeros son una carga financiera importante, se convierten en incentivos negativos al crecimiento y generan incertidumbre a posibles inversionistas interesados en el país.
  • La empresa estatal socialista, responsable de al menos el 80% del PIB y mayoritaria como fuente de empleo, pilar de las transformaciones emprendidas hace unos años atrás, no alcanza a responder adecuadamente a nuestras necesidades de desarrollo y se ha anunciado será necesario repensar las OSDE[14].
  • La inversión extranjera, declarada estratégica para el desarrollo del país, no logra despegar y aun cuando ha mejorado su captación respecto a años atrás sigue siendo insuficiente y está lejos de nuestras necesidades reales.
  • Se mantienen brechas importantes (vertical y horizontal) en la infraestructura básica.
  • Existen brechas tecnológicas significativas (horizontales y verticales) en buena parte de nuestro sistema productivo y asimetrías decisivas en la asignación de la fuerza de trabajo calificada.
  • El sector no estatal, cooperativas y propietarios privados en general, arrendadores de tierra y empleados en ese sector aún esperan por un marco legal más proactivo que le permita crecer cualitativamente.
  • Sectores decisivos, como la agricultura y la industria no terminan de encontrar una senda dinámica de crecimiento sostenido.

¿Como estimar en términos monetarios esos costos? ¿Cómo estar seguros qué de haberlo hecho distinto, de haber podido vencer esa resistencia, los resultados serían diferentes o que no estaríamos pagando costos peores?

No hay manera de saberlo, cabría sólo especular. Así que debemos atenernos a estos hechos, a los datos que los reflejan, aun cuando no nos guste lo que los datos nos muestran y cuando sepamos, por experiencia, que muchos de esos datos no se corresponden plenamente con la realidad de lo ocurrido.

Es cierto que desde la academia se han escrito toneladas de papel sobre estos temas y decenas de recomendaciones[15]. Muchas de ellas duermen el injusto sueño de los justos[16].

Es cierto que desde la academia se han escrito toneladas de papel sobre estos temas y decenas de recomendaciones[15]. Muchas de ellas duermen el injusto sueño de los justos[16].

Es probable que cuando este libro se publique se haya realizado ya una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional donde se evaluará el estado del “Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, en sus tres etapas, y el informe sobre el estado de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”[17]. Estoy convencido que lo sucedido desde que fueran aprobados y divulgados tanto en Cuba como fuera de Cuba obligará a repensar una buena parte lo que aparece en esos documentos.

En el 2019 se cumplieron treinta años de haberse iniciado el hasta ahora último proceso de transformaciones económicas en nuestro país. Es la misma cantidad de años que tomó aquella otra, que inició la senda del socialismo unos años después de 1959.

En estos últimos treinta años, los hijos se han convertido en padres, los padres en abuelos y los abuelos han ido cediendo esta tierra a nuevas generaciones que deberán, usando su imaginación, sus conocimientos y todas sus discrepancias, reinventar el país en ese proceso inacabable e ineludible de negación de la negación por el que pasan con más dolores o con menos todas las sociedades. De todas formas, hay que entender también que el significado del tiempo es diferente para los seres humanos y para los sistemas políticos.

Si este libro logra contribuir a esa reinvención entonces habremos cumplido el propósito y ningún dolor post parto podrá contra semejante satisfacción.

Si este libro logra contribuir a esa reinvención entonces habremos cumplido el propósito y ningún dolor post parto podrá contra semejante satisfacción.


[1] Duval Noha Harare, 21 consejos para el siglo XXI

[2] Castro F. Discurso pronuncia en el acto por el XXXIX Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada y el XXXV del levantamiento de Cienfuegos, efectuado en Cienfuegos, el 5 de septiembre de 1992.

[3] El Índice de Desarrollo Humano y el Índice de Palma, por ejemplo, son dos de esos esfuerzos por entender conceptualmente y medir cuantitativamente y cualitativamente ese carácter multidimensional del desarrollo.

[4] CEPAL. La economía cubana: Reformas estructurales y desempeño en los noventa. Editado por Comisión Económica para América latina y Fondo de Cultura económica, 1997.

[5] Bergara M., Las Instituciones y los procesos económicos, pág. 15,  en Transformaciones económicas en Cuba: una perspectiva desde las instituciones. Hidalgo V. y Bergara M. Coordinadores (2015), d Econ, Facultad de Ciencias Sociales Sociales, Universidad de la República, Uruguay y Universidad de la Habana.

[6] Objetivos de Desarrollo Sostenible; www.un.org/sustainabledevelopment/es y “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Resolución 70/ 1, Asamblea General de las Naciones Unidas.

[7] Noah Harari Y. “21 lecciones para el siglo XXI”, 2018, Editorial Penguin Randolph House Grupo Editorial S.A.U

[8] La capacidad “movilizativa” del celular y de las redes sociales quedó demostrada cuando el tornado ocurrido en la Habana en enero 28 del 2019. De hecho, una buena parte de la ayuda inicial se estructuró a través de las redes antes que de las organizaciones encargadas de ello.

[9] Intervención de DC en la Asamblea, buscar el link

[10] Keynes J.M. La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, pág. 367. Edición Revolucionaria, Instituto del Libro, 1968.

[11] La creación del Consejo Técnico Asesor de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos y de sus comisiones fue el vehículo que facilitó en mayor medida ese intercambio.

[12] Jorge Nuñez Jover afirma “Subsisten deudas con la consulta a grupos de profesionales que han estudiado durante años ciertos temas y que, a la hora de decidir sobre estos, no son involucrados”,  en “El pensamiento científico y nuestras tareas”,  Cubadebate Cuba noticias/2018/el pensamiento científico jj jover.html#.XFXHMye23OQ

[13] Un resumen de una parte de esas medidas aparece en Hidalgo de los Santos V. “Políticas macroeconómicas en Cuba: un enfoque institucional” págs. 99 – 100. En Transformaciones económicas en Cuba: una perspectiva desde las instituciones. Hidalgo V. y Bergara M. Coordinadores (2015), dEcon, Facultad de Ciencias Sociales Sociales, Universidad de la República, Uruguay y Universidad de la Habana.

[14] OSDE: Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial.

[15] En esta propia serie de Miradas ….. desde su primer número aparecen decenas de recomendaciones de política económica. También en “Políticas macroeconómicas en Cuba: un enfoque institucional” págs.. 111 -117 aparece una propuesta de políticas económicas para la transformación de la economía nacional. Ver Hidalgo V. op. cit.

[16] “No podemos cansarnos de oír a los que saben, valorar sus propuestas y articularlas con lo que nos proponemos lograr”. Diaz – Canel M. Cubadebate, Cuba noticias/2018/fin de año/Díaz-Canel%20 «Vamos a salir adelante y vamos a seguir venciendo» | Cubadebate.html#.XFX-FSe23OQ

[17] Diaz – Canel M. Cubadebate, Cuba noticias/2018/fin de año/Díaz-Canel%20 «Vamos a salir adelante y vamos a seguir venciendo» | Cubadebate.html#.XFX-FSe23OQ

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Brasil: La politización de la justicia

junio 13, 2019

Alberto Fernández. Una pesada herencia y una crisis...

octubre 8, 2020

Brasil. El “centrao”ganador de las elecciones municipales

noviembre 26, 2020

Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

enero 14, 2021

La porfiada pulsión democrática de los bolivianos. Por...

julio 2, 2020

Los enredos del ovillo boliviano por Juan Carlos...

agosto 6, 2020

Una reforma que toca el corazón del modelo

julio 23, 2020

Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

diciembre 3, 2020

La debacle del Fujimorismo en la crisis política...

octubre 18, 2018

Elecciones en España: Otra vez

noviembre 14, 2019

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Un prematuro escenario presidencial

    enero 21, 2021
  • Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por Gonzalo Martner

    enero 21, 2021
  • 70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor Sergio Canals L.

    enero 21, 2021
  • Carlos Peña. El pastor de lo constituido en Chile. Por Andrés Kogan V.

    enero 21, 2021
  • ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

    enero 21, 2021
  • La Rendición del doctor Paris

    enero 21, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (21 de Enero de 2021)

    enero 21, 2021
  • Columna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos

    enero 21, 2021
  • Si Sabe Responda (21 de Enero de 2021)

    enero 21, 2021
  • El impacto de la pandemia en la pobreza

    enero 21, 2021
  • Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto Varas

    enero 21, 2021
  • Lo que un encuentro con Biden augura de su presidencia. Por Ariel Dorfman

    enero 21, 2021
  • Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

    enero 21, 2021
  • Elecciones en tiempos de pandemia

    enero 21, 2021
  • Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri Mujica

    enero 21, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemia

    enero 21, 2021
  • El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio Alliende

    enero 21, 2021
  • La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible de Alma Mahler. Por Cristina Wormull

    enero 21, 2021
  • Ajedrez. Por Jorge Ragal

    enero 21, 2021
  • El pan en la boca. Por Odette Magnet

    enero 21, 2021
  • Nicaragua ¿Elecciones 2021?

    enero 21, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

Cuba. ¿Quién dijo que la historia es justa?Cuba. ¿Quién dijo que la historia es justa?Cuba. ¿Quién dijo que la historia es justa?Cuba. ¿Quién dijo que la historia es justa?Cuba. ¿Quién dijo que la historia es justa?Cuba. ¿Quién dijo que la historia es justa?Cuba. ¿Quién dijo que la historia es justa?Cuba. ¿Quién dijo que la historia es justa?Cuba. ¿Quién dijo que la historia es justa?Cuba. ¿Quién dijo que la historia es justa?Cuba. ¿Quién dijo que la historia es justa?Cuba. ¿Quién dijo que la historia es justa?Cuba. ¿Quién dijo que la historia es justa?Cuba. ¿Quién dijo que la historia es justa?Cuba. ¿Quién dijo que la historia es justa?

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.