La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Nacional

      Cristián Larroulet, el “consigliere” del Presidente

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Una vez más. Las mujeres transforman la movilización…

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Violencia y crisis económica: Una mañita comunicacional

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen…

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Neoliberalismo + Tercera vía concertacionista = Una mala…

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Piñera: Un Presidente ausente

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      Nacional

      La mirada “empresarial” del gobierno a la crisis…

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      Nacional

      La Democracia amenazada

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Nacional

      Derechos Humanos. Deliberación Militar, Carabineros y orden público

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Nacional

      El Desafío Histórico de una nueva Constitución

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      Nacional

      Un Gobierno extraviado

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Nacional

      La violencia del Sistema

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Nacional

      ¡Qué vibre compañeros! No era el Instituto, era…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Nacional

      La ausencia de una presencia

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Nacional

      COMUNICADO DE PRENSA Misión Internacional de Observación de…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

  • #NOTEVIENTV
    • #NoTeViEnTV

      Televisión 2020

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      #NoTeViEnTV

      Lo que hablan las redes… y parte de…

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      #NoTeViEnTV

      Debacle de avisaje y crisis televisiva

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      #NoTeViEnTV

      Lo que hablan las redes… y parte de…

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      #NoTeViEnTV

      Ocultar mostrando entre la rabia y el miedo

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      #NoTeViEnTV

      La cobertura de medios a la protesta social…

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      #NoTeViEnTV

      Lo que hablan las redes… y parte de…

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      #NoTeViEnTV

      Populismo mediático, elitización informativa y sentido común

      noviembre 21, 2019

      #NoTeViEnTV

      Lo que hablan las redes… y parte de…

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      #NoTeViEnTV

      Identidades culturales mediatizadas y estallido social ¿Integrados o…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

  • INTERNACIONAL
    • Internacional

      América Latina: El triunfo de las oposiciones

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Internacional

      Elección presidencial en Uruguay. Un evento ejemplar con…

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Internacional

      Protestas en Colombia: Con un guión conocido

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Internacional

      Bolivia, al borde del colapso

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      Internacional

      El odio al indio

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      Internacional

      Elecciones en España: Otra vez

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Internacional

      Lula libre, de nuevo en el centro de…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Internacional

      Golpe de Estado en Bolivia

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Internacional

      Elecciones en Colombia. La derrota del uribismo

      noviembre 7, 2019noviembre 7, 2019

      Internacional

      La rebelión popular chilena vista desde América Latina

      noviembre 7, 2019noviembre 7, 2019

      Internacional

      Uruguay: Expectativas para segunda vuelta presidencial

      octubre 31, 2019octubre 31, 2019

      Internacional

      La ejemplar solidez de la Democracia Argentina

      octubre 31, 2019octubre 31, 2019

      Internacional

      Elecciones en Bolivia. Resultados controvertidos y desconocidos por…

      octubre 24, 2019octubre 24, 2019

      Internacional

      Ecuador. La “rendición” del gobierno ¿y ahora qué?

      octubre 17, 2019octubre 17, 2019

      Internacional

      América Latina. Una región convulsionada y dispersa.

      octubre 17, 2019octubre 17, 2019

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Desalinizadoras, una mirada

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Debate Contemporaneo

      ¿Existen los algoritmos progresistas?

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      Debate Contemporaneo

      Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación…

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Debate Contemporaneo

      Condición póstuma, o el tiempo del «todo se…

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      Debate Contemporaneo

      El fin del neoliberalismo y el renacimiento de…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Debate Contemporaneo

      RABIA (miedos, abusos y desórdenes en el oasis…

      noviembre 7, 2019noviembre 7, 2019

      Debate Contemporaneo

      ¿Guerra contra el proletariado de harapos?

      octubre 31, 2019octubre 31, 2019

      Debate Contemporaneo

      La crisis chilena alimenta debate internacional

      octubre 24, 2019octubre 24, 2019

      Debate Contemporaneo

      Nobel de Literatura: Por partida doble y con…

      octubre 17, 2019octubre 17, 2019

      Debate Contemporaneo

      Relajada Remembranza. Jorge Luis Borges

      octubre 17, 2019octubre 17, 2019

      Debate Contemporaneo

      ¿Lenguaje inclusivo o lenguaje sexista?

      octubre 10, 2019octubre 10, 2019

      Debate Contemporaneo

      Historias Desobedientes

      octubre 3, 2019octubre 3, 2019

      Debate Contemporaneo

      Piketty vuelve a golpear la cátedra

      septiembre 26, 2019septiembre 26, 2019

      Debate Contemporaneo

      Presidente Salvador Allende G. Algo más que un…

      septiembre 12, 2019septiembre 12, 2019

      Debate Contemporaneo

      Alerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía…

      agosto 29, 2019agosto 29, 2019

  • EDICIONES
    • 2019
      • Edición 68
      • Edición 67
      • Edición 66
      • Edición 65
      • Edición 64
      • Edición 63
      • Edición 62
      • Edición 61
      • Edición 60
      • Edición 59
      • Edición 58
      • Edición 57
      • Edición 56
      • Edición 55
      • Edición 54
      • Edición 53
      • Edición 52
      • Edición 51
      • Edición 50
      • Edición 49
      • Edición 48
      • Edición 47
      • Edición 46
      • Edición 45
      • Edición 44
      • Edición 43
      • Edición 42
      • Edición 41
      • Edición 40
      • Edición 39
      • Edición 38
      • Edición 37
      • Edición 36
      • Edición 35
      • Edición 34
      • Edición 33
      • Edición 32
      • Edición 31
      • Edición 30
      • Edición 29
      • Edición 28
      • Edición 27
      • Edición 26
      • Edición 25
      • Edición 24
      • Edición 23
      • Edición 22
      • Edición 21
    • 2018
      • Edición 20
      • Edición 19
      • Edición 18
      • Edición 17
      • Edición 16
      • Edición 15
      • Edición 14
      • Edición 13
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 9
      • Edición 8
      • Edición 7
      • Edición 6
      • Edición 5
      • Edición 4
      • Edición 3
      • Edición 2
      • Edición 55
LO MÁS LEÍDO
40 horas semanales que remueven al oficialismo
Lectura Recomendada: Breve Historia de Chile de Alfredo...
¿Metamorfosis o eutanasia en la TV?
Muchos relatos, una misma historia.
Billonarios invisibles y crisis social mediatizada
Iglesia Católica de Chile: ¿Qué hacer para superar...
¿Canal 13…venta o fusión con Mega?
Réquiem por TVN
La ausencia de una presencia
El silencio de Altamirano: Quien calla no siempre...

La Mirada Semanal

Edición n° 68
12 al 19 de Diciembre de 2019

  • NACIONAL
    • Nacional

      Cristián Larroulet, el “consigliere” del Presidente

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Una vez más. Las mujeres transforman la movilización…

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Violencia y crisis económica: Una mañita comunicacional

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen…

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Neoliberalismo + Tercera vía concertacionista = Una mala…

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Piñera: Un Presidente ausente

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      Nacional

      La mirada “empresarial” del gobierno a la crisis…

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      Nacional

      La Democracia amenazada

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Nacional

      Derechos Humanos. Deliberación Militar, Carabineros y orden público

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Nacional

      El Desafío Histórico de una nueva Constitución

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      Nacional

      Un Gobierno extraviado

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Nacional

      La violencia del Sistema

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Nacional

      ¡Qué vibre compañeros! No era el Instituto, era…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Nacional

      La ausencia de una presencia

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Nacional

      COMUNICADO DE PRENSA Misión Internacional de Observación de…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

  • #NOTEVIENTV
    • #NoTeViEnTV

      Televisión 2020

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      #NoTeViEnTV

      Lo que hablan las redes… y parte de…

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      #NoTeViEnTV

      Debacle de avisaje y crisis televisiva

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      #NoTeViEnTV

      Lo que hablan las redes… y parte de…

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      #NoTeViEnTV

      Ocultar mostrando entre la rabia y el miedo

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      #NoTeViEnTV

      La cobertura de medios a la protesta social…

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      #NoTeViEnTV

      Lo que hablan las redes… y parte de…

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      #NoTeViEnTV

      Populismo mediático, elitización informativa y sentido común

      noviembre 21, 2019

      #NoTeViEnTV

      Lo que hablan las redes… y parte de…

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      #NoTeViEnTV

      Identidades culturales mediatizadas y estallido social ¿Integrados o…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

  • INTERNACIONAL
    • Internacional

      América Latina: El triunfo de las oposiciones

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Internacional

      Elección presidencial en Uruguay. Un evento ejemplar con…

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Internacional

      Protestas en Colombia: Con un guión conocido

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Internacional

      Bolivia, al borde del colapso

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      Internacional

      El odio al indio

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      Internacional

      Elecciones en España: Otra vez

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Internacional

      Lula libre, de nuevo en el centro de…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Internacional

      Golpe de Estado en Bolivia

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Internacional

      Elecciones en Colombia. La derrota del uribismo

      noviembre 7, 2019noviembre 7, 2019

      Internacional

      La rebelión popular chilena vista desde América Latina

      noviembre 7, 2019noviembre 7, 2019

      Internacional

      Uruguay: Expectativas para segunda vuelta presidencial

      octubre 31, 2019octubre 31, 2019

      Internacional

      La ejemplar solidez de la Democracia Argentina

      octubre 31, 2019octubre 31, 2019

      Internacional

      Elecciones en Bolivia. Resultados controvertidos y desconocidos por…

      octubre 24, 2019octubre 24, 2019

      Internacional

      Ecuador. La “rendición” del gobierno ¿y ahora qué?

      octubre 17, 2019octubre 17, 2019

      Internacional

      América Latina. Una región convulsionada y dispersa.

      octubre 17, 2019octubre 17, 2019

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Desalinizadoras, una mirada

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Debate Contemporaneo

      ¿Existen los algoritmos progresistas?

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      Debate Contemporaneo

      Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación…

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Debate Contemporaneo

      Condición póstuma, o el tiempo del «todo se…

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      Debate Contemporaneo

      El fin del neoliberalismo y el renacimiento de…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Debate Contemporaneo

      RABIA (miedos, abusos y desórdenes en el oasis…

      noviembre 7, 2019noviembre 7, 2019

      Debate Contemporaneo

      ¿Guerra contra el proletariado de harapos?

      octubre 31, 2019octubre 31, 2019

      Debate Contemporaneo

      La crisis chilena alimenta debate internacional

      octubre 24, 2019octubre 24, 2019

      Debate Contemporaneo

      Nobel de Literatura: Por partida doble y con…

      octubre 17, 2019octubre 17, 2019

      Debate Contemporaneo

      Relajada Remembranza. Jorge Luis Borges

      octubre 17, 2019octubre 17, 2019

      Debate Contemporaneo

      ¿Lenguaje inclusivo o lenguaje sexista?

      octubre 10, 2019octubre 10, 2019

      Debate Contemporaneo

      Historias Desobedientes

      octubre 3, 2019octubre 3, 2019

      Debate Contemporaneo

      Piketty vuelve a golpear la cátedra

      septiembre 26, 2019septiembre 26, 2019

      Debate Contemporaneo

      Presidente Salvador Allende G. Algo más que un…

      septiembre 12, 2019septiembre 12, 2019

      Debate Contemporaneo

      Alerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía…

      agosto 29, 2019agosto 29, 2019

  • EDICIONES
    • 2019
      • Edición 68
      • Edición 67
      • Edición 66
      • Edición 65
      • Edición 64
      • Edición 63
      • Edición 62
      • Edición 61
      • Edición 60
      • Edición 59
      • Edición 58
      • Edición 57
      • Edición 56
      • Edición 55
      • Edición 54
      • Edición 53
      • Edición 52
      • Edición 51
      • Edición 50
      • Edición 49
      • Edición 48
      • Edición 47
      • Edición 46
      • Edición 45
      • Edición 44
      • Edición 43
      • Edición 42
      • Edición 41
      • Edición 40
      • Edición 39
      • Edición 38
      • Edición 37
      • Edición 36
      • Edición 35
      • Edición 34
      • Edición 33
      • Edición 32
      • Edición 31
      • Edición 30
      • Edición 29
      • Edición 28
      • Edición 27
      • Edición 26
      • Edición 25
      • Edición 24
      • Edición 23
      • Edición 22
      • Edición 21
    • 2018
      • Edición 20
      • Edición 19
      • Edición 18
      • Edición 17
      • Edición 16
      • Edición 15
      • Edición 14
      • Edición 13
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 9
      • Edición 8
      • Edición 7
      • Edición 6
      • Edición 5
      • Edición 4
      • Edición 3
      • Edición 2
      • Edición 55
Derechos Humanos. Deliberación Militar, Carabineros y orden público

Derechos Humanos. Deliberación Militar, Carabineros y orden público

Por Jaime Gazmuri
Académico Universidad de Talca

El informe de Amnistía Internacional fue el primero de la serie de organismos internacionales, tanto privados como pertenecientes al sistema de Naciones Unidas y a la Organización de los Estados Americanos, que han venido a Chile después del 18 de octubre a verificar las numerosas denuncias por atropellos a los Derechos Humanos realizadas por las fuerzas policiales durante todo este periodo, y por las FFAA durante los días en que rigió el Estado de Emergencia. En él se consignan un conjunto significativo de graves violaciones a los Derechos Humanos, particularmente por parte de Carabineros, y se señalan los cuatro homicidios perpetrados por el Ejército (3) y por la Infantería de Marina (1).

En él se consignan un conjunto significativo de graves violaciones a los Derechos Humanos, particularmente por parte de Carabineros, y se señalan los cuatro homicidios perpetrados por el Ejército (3) y por la Infantería de Marina (1).

La reacción del Gobierno fue la de intentar descalificar el rigor y la seriedad del informe. No pudiendo negar la veracidad de las denuncias: uso indiscriminado de la fuerza, particularmente el uso de escopetas con balines que provocaron daños oculares irreparables a más de doscientas personas, tratos degradantes y torturas, acoso sexual, detenciones ilegales y otros, se intentó argumentar que no se podía sostener que las violaciones fueran sistemáticas y que obedecieran al propósito deliberado de atemorizar a la población con el objeto de inhibir la poderosa movilización ciudadana  desencadenada en el país.

La débil respuesta del Gobierno no fue sorpresiva. En materia de DDHH ha mantenido una actitud particularmente ambigua. Por una parte, invitó a Chile a la Comisión de DDHH de Naciones Unidas y tardíamente a la Comisión Interamericana. Pero por otra, ha respaldado sistemáticamente la acción de Carabineros y ha sido incapaz de detener sus evidentes y reiterados excesos.

La débil respuesta del Gobierno no fue sorpresiva. En materia de DDHH ha mantenido una actitud particularmente ambigua. Por una parte, invitó a Chile a la Comisión de DDHH de Naciones Unidas y tardíamente a la Comisión Interamericana. Pero por otra, ha respaldado sistemáticamente la acción de Carabineros y ha sido incapaz de detener sus evidentes y reiterados excesos.

Lo que sí ha sido sorprendente es la reacción de la FFAA.

Lo que sí ha sido sorprendente es la reacción de la FFAA. Una declaración de los Departamentos y Dirección de Comunicaciones del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile rechaza “categóricamente que habría existido una política de ataques generalizados contra manifestantes”, como señalaba el informe de Amnistía Internacional respecto de Carabineros y las FFAA. Afirma “que no existió ni existe ninguna política de las FFAA para dirigir ataques generalizados y sistemáticos contra la población civil”. Señala que las denuncias sobre violaciones a los DDHH se tramitan en los Tribunales que son los llamados a establecer responsabilidades y sanciones. Se trata de una declaración cuidadosa. Es plausible que las denuncias contra miembros de las FFAA respondan a hechos gravísimos pero aislados, al contrario de las referidas a Carabineros. El problema es que al referirse a un tema como el de los DDHH, que está en el centro del debate de la sociedad, las FFAA trasgreden la norma constitucional de la no deliberación. Y además lo hacen de conjunto. El comunicado formalmente es suscrito por los Departamentos de Comunicaciones, pero sin duda ha tenido su origen en los máximos mandos. Estamos frente a un episodio más de lo que el Presidente Lagos ha descrito como una crisis de Estado, es decir, una en el que todas sus instituciones están sujetas a máximas tensiones.

El problema es que al referirse a un tema como el de los DDHH, que está en el centro del debate de la sociedad, las FFAA trasgreden la norma constitucional de la no deliberación.

 La explicación del Ministro de Defensa de que el “visó” tal declaración solo agrava la situación: su papel no es autorizar las declaraciones políticas de las fuerzas bajo su dependencia, sino impedirlas. Desde los comienzos de la transición democrática no habíamos sido testigos de una intervención política de las tres ramas de la Defensa Nacional. Las de Pinochet, que fueron graves y numerosas, las realizó siempre como Comandante en Jefe del Ejército sin lograr comprometer a las otras ramas.

 La explicación del Ministro de Defensa de que el “visó” tal declaración solo agrava la situación: su papel no es autorizar las declaraciones políticas de las fuerzas bajo su dependencia, sino impedirlas.

El más reciente informe de Human Rights Watch, entregado por José Miguel Vivanco, su máximo responsable, es demoledor respecto de la actuación de Carabineros con posterioridad al 18 de octubre. No solo ratifica y amplía las denuncias registradas por Amnistía Internacional: “centenares de preocupantes denuncias de uso excesivo de la fuerza en la calle y abusos contra detenidos tales como golpizas brutales y abusos sexuales que no pueden quedar impunes y deben ser pronta y rigurosamente investigados y sancionados”. Se reitera la condena al uso indiscriminado e indebido de armas y escopetas antimotines.

El más reciente informe de Human Rights Watch, entregado por José Miguel Vivanco, su máximo responsable, es demoledor respecto de la actuación de Carabineros con posterioridad al 18 de octubre.

La conclusión obvia es que no se está frente a “errores” como ha sostenido el Director General de Carabineros sino a una actuación policial que no cumple los estándares propios de un Estado democrático de derecho. De allí su recomendación de que “las autoridades deben impulsar una reforma policial urgente”.

La conclusión obvia es que no se está frente a “errores” como ha sostenido el Director General de Carabineros sino a una actuación policial que no cumple los estándares propios de un Estado democrático de derecho.

El informe dado a conocer por Vivanco viene confirmar el hecho cada vez más evidente de que la policía uniformada chilena ha demostrado una cultura institucional irrespetuosa de los derechos de los ciudadanos y que, sometida a presiones severas y extenuantes, los viola masivamente. Particularmente grave ha sido la respuesta de sus más altos mandos a las reiteradas denuncias. El Director General Mario Rozas las ha considerado “errores en un rango bastante aceptable”. La autoridad política no ha tenido capacidad de controlar, y menos sancionar ejemplarmente, los excesos policiales. Pero junto a los abusos reiterados, Carabineros ha demostrado una particular ineptitud para cumplir su función de resguardar el orden público. Hemos sido testigos de su ensañamiento con la represión de las manifestaciones pacíficas y su incapacidad para detectar y detener la onda de violencia incontrolada y de vandalismo que ha acompañado a la masiva movilización ciudadana, y que hoy día amenaza severamente no solo el orden público, sino la convivencia y el mismo orden democrático.

La autoridad política no ha tenido capacidad de controlar, y menos sancionar ejemplarmente, los excesos policiales. Pero junto a los abusos reiterados, Carabineros ha demostrado una particular ineptitud para cumplir su función de resguardar el orden público.

La impostergable reforma de la institución policial tendrá que iniciarse en este escenario de aguda crisis. Es una tarea ímproba pero indispensable. Serán necesarios gestos contundentes que permitan comenzar a recuperar la perdida confianza de la ciudadanía en la policía, que garanticen que los atropellos a los Derechos Humanos no serán ni justificados ni tolerados, sino investigados con rigor y prontitud y sancionados.

La impostergable reforma de la institución policial tendrá que iniciarse en este escenario de aguda crisis.

Pero la emergencia de orden público no se superará solo con un mejor desempeño policial. Se requieren dos esfuerzos adicionales.

Ello requiere un gran esfuerzo de diálogo político, tampoco fácil en las circunstancias que se viven, porque hay segmentos importantes de la sociedad, sobre todo entre los más jóvenes, que justifican, toleran y practican algún grado de violencia, vinculada a la demanda social.

El primero, es construir un gran acuerdo nacional para rechazar sin atenuantes la violencia delictual que se ha apoderado de una buena parte de las mayores ciudades del país y que es de naturaleza diferente de la movilización social. Ello requiere un gran esfuerzo de diálogo político, tampoco fácil en las circunstancias que se viven, porque hay segmentos importantes de la sociedad, sobre todo entre los más jóvenes, que justifican, toleran y practican algún grado de violencia, vinculada a la demanda social.

El segundo, y el más importante hoy día, es responder con contundencia a las demandas sociales que están en la base de las inéditas movilizaciones de estas semanas.

El segundo, y el más importante hoy día, es responder con contundencia a las demandas sociales que están en la base de las inéditas movilizaciones de estas semanas. Es urgente construir un gran acuerdo económico-social de corto y mediano plazo que responda a las demandas más inmediatas en materia de pensiones, salud, salarios, transporte y equidad territorial y siente las bases para las reformas más de fondo que permitan construir un Estado de bienestar que asegure a todos los chilenos una vida digna y segura. Las propuestas del Gobierno aprobadas por el Congreso son manifiestamente insuficientes. El país tiene todas las condiciones para para dar pasos significativos en materia de justicia social en el corto plazo. Ello, junto a la rápida implementación del proceso constituyente ya convenido, con los perfeccionamientos que se han planteado, son los dos caminos complementarios, indispensables de transitar, para que la crisis social permita abrir una nueva etapa en la historia de Chile que nos permita superar las insoportables desigualdades que nos acompañan desde el origen de la Nación.

Las propuestas del Gobierno aprobadas por el Congreso son manifiestamente insuficientes.

El tiempo apremia.

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Amnistía Internacional (AI Chile) Un enemigo formidable

junio 6, 2019

La deuda histórica con los pueblos originarios. Anuncios...

septiembre 27, 2018

El fin de la luna de miel entre...

agosto 17, 2018

Fuerzas Armadas y Ley del Cobre: un misil...

agosto 23, 2018

¿Y después de la encuesta CEP?

junio 20, 2019

Millonarios tragamonedas en jaque

enero 11, 2019

¿Mínimos comunes en el PDC? Nuevo episodio de...

abril 18, 2019

Las tensiones internas en la UDI

noviembre 1, 2018

Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen...

diciembre 12, 2019

Crisis en Educación Pública: Echándole la culpa al...

junio 20, 2019

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Esta semana

  • ¿Una hoja de ruta reformista?

  • Cristián Larroulet, el “consigliere” del Presidente

  • Una vez más. Las mujeres transforman la movilización social

  • Violencia y crisis económica: Una mañita comunicacional

  • Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?

  • Neoliberalismo + Tercera vía concertacionista = Una mala idea, finalmente

  • Televisión 2020

  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (12 de Diciembre de 2019)

  • Especial: ¿Cómo financiamos los cambios sociales que Chile necesita?

  • El Ipom de Diciembre y las políticas gubernamentales frente a la crisis: Una agenda insuficiente.

  • América Latina: El triunfo de las oposiciones

  • PÁGINAS MARCADAS. Jóvenes y viejos: Los lenguajes desencontrados.

  • Hablando de alienígenas con Cecilia

  • Desalinizadoras, una mirada

SECCIONES

  • Columna
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Internacional
  • Debate Contemporaneo

Secciones

  • Columna
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Internacional
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.