La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

LO MÁS LEÍDO
Columna de Luis Breull . El gran salto...
Columna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Coyuntura Nacional. La división opositora
Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por...
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

El Chile que se fue…aunque no del todo. Por Luis Marcó

El Chile que se fue…aunque no del todo. Por Luis Marcó

diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

“Vosotros habéis olvidado completamente que las instituciones valían lo que valen los hombres, la sociedad lo que valen los miles y miles de pasos particulares que les dan sentido, y la voluntad de una nación lo que valen las voluntades individuales”.
Antoine de Saint-Exupery. Carnets, 1953


Hasta hace muy poco, cuando se hablaba de la imagen-país de Chile resultaba natural destacar cuatro ejes muy nítidos: fortaleza institucional, estabilidad económica, estabilidad política y cohesión social. ¿Qué era todo eso y porqué estamos en un momento de profunda impugnación?

Así como en el mundo de la cultura se habla de poner en valor un objeto artístico, destacando sus atributos y la intención del artista, en la política se da algo similar y también lo contrario: la depreciación. Es el caso de la tensión entre los denominados complacientes y flagelantes de la Concertación o, recurrentemente, entre los sectores liberales en la derecha versus los autoritarios. ¿Cuál es la puesta en valor y la depreciación de nuestra reconstituida democracia?, quizás la clave está en visibilizar ciertos límites y decisiones que hoy pesan en la sociedad.

Así como en el mundo de la cultura se habla de poner en valor un objeto artístico, destacando sus atributos y la intención del artista, en la política se da algo similar y también lo contrario: la depreciación.

Las primeras dos décadas de vuelta a la democracia enfrentó literalmente el problema de hacer Estado. El traspaso funcionario entre dictadura y democracia fue áspero, contando que perduraron enclaves autoritarios en muchas áreas de la administración, más allá de las instituciones uniformadas, como Extranjería y otras. La institucionalidad que se creó en esos largos años empezó a erosionarse ya a fines de la primera década. La fortaleza institucional comenzó a crujir por varios lados: la corrupción y el cohecho en entidades públicas y el parlamento, el nepotismo en los tres poderes del Estado y una creciente corrupción privada que puso en cuestión los mecanismos de fiscalización y sanción. Ninguno de estos problemas ha sido razonablemente superado.

¿Por qué con Piñera la crisis institucional toca fondo? En primer lugar, hay una cuestión de contexto; la tolerancia hacia los abusos hace rato que alcanza también los abusos políticos, ese fue el costo para Bachelet del caso CAVAL y la factura ex post que pagó Lagos por el MOP-GATE que desplomó la alta valoración con que terminó su gobierno. En lo que respecta a la actual administración los abusos se dan en las sillas musicales a la hora de ocupar cargos y también en el aterrizaje desde y hacia el mundo de los negocios con conflictos o incluso promiscuidad de intereses. También se ve en beneficios económicos a algunas empresas y perdonazos tributarios a grandes contribuyentes, replicando el esquema utilizado en Piñera 1.

Además, existen dos factores exclusivos de este gobierno que potencian la destrucción de institucionalidad: por un lado, el uso indiscriminado de la fuerza que repuso, de la peor manera posible, el tema de los Derechos Humanos y, por otro, la demolición de la institución presidencial basada en arbitrariedades, mentiras y desprecio por los rituales propios del cargo. Como no recordar en esto la famosa guerra interna; o el “estamos preparados para la pandemia” para después reconocer lo contrario; y un sinnúmero de cosas de conocimiento público como el K-POP en el estallido del 18/O.

Además, existen dos factores exclusivos de este gobierno que potencian la destrucción de institucionalidad: por un lado, el uso indiscriminado de la fuerza que repuso, de la peor manera posible, el tema de los Derechos Humanos y, por otro, la demolición de la institución presidencial basada en arbitrariedades, mentiras y desprecio por los rituales propios del cargo. Como no recordar en esto la famosa guerra interna; o el “estamos preparados para la pandemia” para después reconocer lo contrario; y un sinnúmero de cosas de conocimiento público como el K-POP en el estallido del 18/O.

En cuanto a la alabada “estabilidad” económica chilena, ésta fue interpretada por los partidos de derecha y la derecha fáctica, desplegada en la prensa y algunos think tank, como inamovilidad tributaria. El permanente bloqueo conservador en el Congreso inhibió la implementación de políticas sociales más agresivas y oportunas, en especial a partir del gobierno de Lagos. La única apertura conservadora fue un alza del IVA al 19% que, de transitoria, pasó a permanente. Cabría preguntarse cuanto de eso incubó el malestar social que ha calado tan hondo y que sorprendió a tanto político. Y si esto suena a historia antigua basta recordar que el actual Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, los días del estallido social vendía con entusiasmo la idea de subir el impuesto al consumo a 20% para mejorar las pensiones rechazando, de paso, subir los tributos a las empresas. Pobres financiando a pobres debería haber sido la consigna de todos estos años, de no mediar la accidentada reforma tributaria en Bachelet 2 que, por cierto, Piñera quiso retrotraer.

Y si esto suena a historia antigua basta recordar que el actual Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, los días del estallido social vendía con entusiasmo la idea de subir el impuesto al consumo a 20% para mejorar las pensiones rechazando, de paso, subir los tributos a las empresas. Pobres financiando a pobres

Con la idea de “estabilidad” política pasó algo análogo. Cuando se debilitó la subvención del sistema proporcional se fueron reformando las elecciones de alcaldes, concejales, parlamentarios o presidencial. La última reforma que impulsó Bachelet, en las elecciones parlamentarias, facilitó la entrada al Congreso de partidos pequeños o incipientes. La lógica del binominal se terminó, en buena hora, pero perduraron y exacerbaron vicios no menores. Entre los más importantes están la posibilidad de elegir parlamentarios con escasísima votación, distritos extensos y heterogéneos y cantidad de parlamentarios por zonas sin proporción con la población que representan. Como resultado de lo anterior tenemos un parlamento más disperso y con fuertes incentivos de los “honorables” a correr por su cuenta.

En lugar de construir un sistema de representación, la élite política optó por fortalecer el peso de la ingeniería electoral. Así llegamos a un sinfín de elecciones, a las que se suman primarias de todo tipo, pero lo cierto es que los votantes terminan valiendo muy poco. Paradójicamente, lejos de salir de este embrollo se establece para la constituyente un modelo análogo a la elección parlamentaria, replicando distritos y complicando el acceso de candidatos independientes…la porfía ad infinitum.

En lugar de construir un sistema de representación, la élite política optó por fortalecer el peso de la ingeniería electoral.

Por otra parte, la debilidad política del Presidente va instalando la idea de un acortamiento de mandato que obliga a Piñera a decir que “no va a renunciar” y a apelar a los votos que lo llevaron a la Moneda. Una derivada de esto es si la constituyente barajará el naipe del poder hacia un semi presidencialismo, aun con un Congreso desprestigiado, impredecible y ramplón. Esto encierra una trampa para las oposiciones: revisar la institución presidencial de cierta manera diluye la responsabilidad del actual mandatario. La tesis de colgarse del hiperpresidencialismo suena a “…para que me invitan si saben cómo me pongo”. Por eso el debate del régimen político, si “prende”, tendrá adherentes entusiastas desde la misma derecha.

Por otra parte, la debilidad política del Presidente va instalando la idea de un acortamiento de mandato que obliga a Piñera a decir que “no va a renunciar” y a apelar a los votos que lo llevaron a la Moneda.

Por último, hablemos de cohesión social, quizás el tema más esquivo. La sociedad chilena sigue muy cohesionada en el rechazo, pero también en la ilusión que es posible construir una convivencia más justa. Esa es la parte llena del vaso porque no es un país polarizado; sino una impugnación a las élites que seguirá presente con distinta intensidad. Los derechos sociales son el dato esencial y la clave será como financiarlos. Es claro que el Estado no tiene espaldas para ello, ni siquiera para retrotraer la privatización del agua o consolidar la educación pública. ¿Cuál será entonces el modus vivendi entre Estado, empresas y sociedad frente a tantas demandas?

no es un país polarizado; sino una impugnación a las élites que seguirá presente con distinta intensidad.

¿Cuál será entonces el modus vivendi entre Estado, empresas y sociedad frente a tantas demandas?

Si conciliar el interés público y privado nunca es fácil no hay que perder de vista que el Chile real no es de ideologías sino de intereses económicos. Ese es el país estático y el que nos puede llevar a un quiebre sin retorno dadas las urgencias sociales en su sentido más amplio (ambiental, territorial, de género, étnico, generacional, etc). Pese a esta evidente tensión, el Presidente Piñera, con su 7% de aprobación en la encuesta Criteria o 5,1% en Activa Research, anuncia nuevas concesiones hospitalarias, sin explicar todavía los sobrecostos de Espacio Riesco….los negocios suman y siguen sin importar nada, en la opacidad y si no apelando al secreto de Estado, como los correos del MINSAL.

anuncia nuevas concesiones hospitalarias, sin explicar todavía los sobrecostos de Espacio Riesco….los negocios suman y siguen sin importar nada, en la opacidad y si no apelando al secreto de Estado, como los correos del MINSAL.

Todo lo descrito esboza algunas de las luces y sombras del Chile que se fue, pero que sigue en su inercia o cegado en su propio empeño. Como conclusión de este apretado balance, deberíamos coincidir con Saint-Exupery en aquello que el valor de las instituciones está en “lo que valen los hombres”…por eso éstas pueden llegar a valer muy poco, volverse mediocres o peor aún, en el extremo, ser totalmente intrascendentes o peligrosamente disruptivas.

el valor de las instituciones está en “lo que valen los hombres”…por eso éstas pueden llegar a valer muy poco, volverse mediocres o peor aún, en el extremo, ser totalmente intrascendentes o peligrosamente disruptivas.

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Operación Cóndor: Condenas judiciales en Italia a 44...

julio 18, 2019

¿Cuándo se reforma la policía?

abril 30, 2020

¿Quién quiere un nuevo pacto social o acuerdo...

mayo 28, 2020

¿Modernización Tributaria? ¿Triunfo del Gobierno? Serio revés para...

abril 11, 2019

Gatopardismo. El cambio legal en financiamiento de Fuerzas...

agosto 1, 2019

El Caso Frei: Entre la apatía y expectativas...

agosto 30, 2018

El que no salta es mapuche. Por Fernando...

agosto 6, 2020

La Creación por Jorge Ragal

diciembre 30, 2020

María Paz Santibáñez. Gracias a la Vida

agosto 29, 2019

El voluntarismo del voluntarioso. Columna de Luis Marcó

agosto 20, 2020

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Un prematuro escenario presidencial

    enero 21, 2021
  • Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por Gonzalo Martner

    enero 21, 2021
  • 70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor Sergio Canals L.

    enero 21, 2021
  • Carlos Peña. El pastor de lo constituido en Chile. Por Andrés Kogan V.

    enero 21, 2021
  • ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

    enero 21, 2021
  • La Rendición del doctor Paris

    enero 21, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (21 de Enero de 2021)

    enero 21, 2021
  • Columna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos

    enero 21, 2021
  • Si Sabe Responda (21 de Enero de 2021)

    enero 21, 2021
  • El impacto de la pandemia en la pobreza

    enero 21, 2021
  • Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto Varas

    enero 21, 2021
  • Lo que un encuentro con Biden augura de su presidencia. Por Ariel Dorfman

    enero 21, 2021
  • Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

    enero 21, 2021
  • Elecciones en tiempos de pandemia

    enero 21, 2021
  • Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri Mujica

    enero 21, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemia

    enero 21, 2021
  • El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio Alliende

    enero 21, 2021
  • La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible de Alma Mahler. Por Cristina Wormull

    enero 21, 2021
  • Ajedrez. Por Jorge Ragal

    enero 21, 2021
  • El pan en la boca. Por Odette Magnet

    enero 21, 2021
  • Nicaragua ¿Elecciones 2021?

    enero 21, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

El Chile que se fue…aunque no del todo. Por Luis MarcóEl Chile que se fue…aunque no del todo. Por Luis MarcóEl Chile que se fue…aunque no del todo. Por Luis MarcóEl Chile que se fue…aunque no del todo. Por Luis MarcóEl Chile que se fue…aunque no del todo. Por Luis MarcóEl Chile que se fue…aunque no del todo. Por Luis MarcóEl Chile que se fue…aunque no del todo. Por Luis MarcóEl Chile que se fue…aunque no del todo. Por Luis MarcóEl Chile que se fue…aunque no del todo. Por Luis MarcóEl Chile que se fue…aunque no del todo. Por Luis MarcóEl Chile que se fue…aunque no del todo. Por Luis MarcóEl Chile que se fue…aunque no del todo. Por Luis MarcóEl Chile que se fue…aunque no del todo. Por Luis MarcóEl Chile que se fue…aunque no del todo. Por Luis MarcóEl Chile que se fue…aunque no del todo. Por Luis Marcó

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.