La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

LO MÁS LEÍDO
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
Columna de Luis Breull . El gran salto...
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Coyuntura Nacional. La división opositora
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una...
¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita Levi Montalcini. Por Cristina Wormull

El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita Levi Montalcini. Por Cristina Wormull

diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

“Aun declarándome laica o mejor, agnóstica y librepensadora, envidio a quien tiene fe y me considero profundamente “creyente” si por religión se entiende creer en el bien y en el comportamiento ético: si no se persiguen estos principios, la vida no merece la pena ser vivida”, Rita Levi, en entrevista el 2006, a los 95 años de edad, con ocasión de la presentación de su libro Atrévete a saber.

En esta edición especial de fin de un año complejo, un tiempo que nunca imaginamos, ni siquiera alguien como yo, aficionada a la ciencia ficción y a pensar mundos posibles en futuros próximos y remotos, es un desafío hacer un artículo que corone el ciclo de mujeres notables en su aporte a la humanidad.   Un año atrás, por estas mismas fechas lo que nos convocaba, el foco de nuestra atención era el estallido social, las demandas por dignidad, y apenas un tímido temor empezaba a vislumbrase para entronizarse en nuestras vidas con el rumor de aquel virus en Wuhan (ciudad de la que no habíamos escuchado hablar y que aún hoy sería desconocida para la mayoría, de no ser por el Covid-19).  Y pasó el verano de 2020 para, en marzo, encontramos inmersos en una realidad irreal, viviendo un encierro que pensamos pasaría pronto y se alargó, se prolongó a través de todo el año, con mayor o menor fuerza, pero en el que seguimos viviendo y, pese a la esperanza que entrega el que ya exista una vacuna, continuaremos soportando por largo tiempo.

Entonces, buscando una mujer excepcional para esta última edición, una mujer de esas que han abierto nuevos caminos en la ciencia para avanzar en encontrar soluciones a enfermedades y problemas que afligen a la humanidad, me topé con Rita Levi Montalcini, una neuróloga italiana nacida en Turín, allá en un lejano 1909, en tiempos que las mujeres solían estar destinadas al matrimonio y la crianza, en medio de una familia judía y que ha logrado uno de los más grandes avances en la búsqueda de una cura para la pesadilla moderna del Alzheimer.  Esta mujer que siempre se consideró atea, con un ateísmo sui generis afirmaba creer en el mismo dios en que habían creído Einstein y Spinoza, sosteniendo que la religión es “creer en el bien” y fue así, sin ser especialmente religiosa, amiga de tres Papas y la primera mujer en ser incorporada a la Pontificia Academia de Ciencias. Esta mujer es, independiente de su género, el único Nobel que ha superado los 100 años de vida ya que murió en Roma, precisamente el 30 de diciembre, pero de 2012, plenamente lúcida, investigando y revisando sus escritos a la edad de 103 años.

Esta mujer es, independiente de su género, el único Nobel que ha superado los 100 años de vida ya que murió en Roma, precisamente el 30 de diciembre, pero de 2012, plenamente lúcida, investigando y revisando sus escritos a la edad de 103 años.

Rita Levi, decidió entregar su vida a la Ciencia desde muy joven, en concreto al estudio de la neurobiología, y recibió en 1986 el premio Nobel de Medicina por su descubrimiento del llamado Factor de Crecimiento Nervioso, gracias al cual se demostró que el cerebro puede “regenerarse”, un descubrimiento clave para la prevención del Alzheimer y que ha abierto el camino para el avance en una cura de esta enfermedad y que hoy se ve más cerca de vencer.

Como judía, Rita Levi vivió el drama de la persecución nazi. Pero su vida, su forma de enfrentar las adversidades son quizás un aliciente para que hoy, en una situación difícil como la que vivimos, podamos sobreponernos y seguir aportando al desarrollo de la humanidad.  Rita Levi, quien trabajo en su juventud como ayudante del famoso histólogo italiano Giuseppe Levi (el apellido es solo coincidencia ya que no tenían parentesco), tuvo que buscar nuevas alternativas cuando en 1938 Benito Mussolini publicó el célebre “manifesto” que prohibía a toda persona judía acceder a alguna carrera académica o profesional. Como la de tantas otras personas en aquella época, la vida de Levi-Montalcini se vio atrapada en las turbulencias políticas de Europa. Rita tuvo que dejar su puesto en la universidad, pero no abandonó sus estudios y trasladó sus experimentos a su propio dormitorio. Allí montó un laboratorio con su microscopio y algunos utensilios caseros adaptados, como agujas de coser y pinzas de relojero.

Rita tuvo que dejar su puesto en la universidad, pero no abandonó sus estudios y trasladó sus experimentos a su propio dormitorio. Allí montó un laboratorio con su microscopio y algunos utensilios caseros adaptados, como agujas de coser y pinzas de relojero.

Científica, escritora y dueña de una arrolladora personalidad, Rita Levi Montalcini fue, sin duda una mujer comprometida y perseverante en sus ideales. Sobrevivió a la guerra mudándose de un lugar a otro para escapar del avance de las tropas nazi, sintiendo en la nuca las cosquillas de su respiración, pero sin dejar nunca de investigar en laboratorios que implementaba en sótanos y cualquier lugar que le sirviera para su trabajo. Es más, para conseguir material de investigación visitaba a granjeros locales y les pedía huevos fecundados con la excusa que los necesitaba para alimentar a sus hijos (esos que nunca tuvo) para continuar con sus estudios.

para conseguir material de investigación visitaba a granjeros locales y les pedía huevos fecundados con la excusa que los necesitaba para alimentar a sus hijos (esos que nunca tuvo) para continuar con sus estudios.

Cuando la guerra terminó, Levi-Montalcini ya había sentado las bases del que sería el gran descubrimiento de su vida. Durante años había replicado algunos experimentos del embriólogo alemán Viktor Hamburger que había observado que los embriones de pollo privados de sus miembros no desarrollaban los nervios destinados a estas regiones, lo que el científico interpretaba como una falta de diferenciación en esas neuronas. Levi-Montalcini coincidía en los resultados, pero no en la explicación: la italiana proponía que estos nervios sí se diferenciaban, pero morían por falta de algún factor que debía suministrarle el miembro ausente.

Cuando la guerra terminó, Levi-Montalcini ya había sentado las bases del que sería el gran descubrimiento de su vida.

Hamburger la invitó a su laboratorio para lo que en principio iba a ser una colaboración de unos pocos meses. Se quedó allí 30 años y el afamado neuroembriólogo tuvo que rendirse a la evidencia de que la hipótesis correcta era la de aquella científica refugiada que había mendigado huevos en las granjas.

Pero por importante que sea el Factor de Crecimiento Nervioso, la contribución de la científica adquiere un alcance infinitamente más profundo porque al hallar este primer factor, Rita Levi hizo mucho más que descubrir una biomolécula crucial, ella “creó un concepto a partir de un aparente caos.” (fragmento de la justificación de la entrega del Nobel)

Rita Levi hizo mucho más que descubrir una biomolécula crucial, ella “creó un concepto a partir de un aparente caos.” (fragmento de la justificación de la entrega del Nobel)

Miembro de las más prestigiosas academias científicas del mundo, Rita Levi-Montalcini fue nombrada Embajadora Plenipotenciaria de la FAO en la ONU (1999), además de senadora vitalicia de Italia, país de creencias católicas muy arraigadas, donde su postura favorable al testamento vital y la eutanasia dieron mucho que hablar a finales de los 90, cuando en una entrevista declaró que, llegado el momento, deseaba encontrar un médico que la ayudara a morir. Pero esta inquieta mujer, no se quedó solo en la investigación, sino que creó en 1992 la Fundación Levi Montalcini que ofrece becas de estudio a jóvenes africanas para que renueven la vida científica y social de sus países de origen:

 “La vida tiene valor si concentramos la atención no solo en nosotros mismos, sino en el mundo que nos rodea; la parte más importante de nuestro cerebro tenemos que utilizarlo para ayudar al resto, no solo para hacer descubrimientos”, afirmó Rita Levi en una de sus últimas lecciones de altruismo científico.

Mucho se podría hablar de esta notable mujer que no dejó que ni las adversidades ni el envejecimiento de su cuerpo la vencieran.  Escribió muchos libros, entre los que destacan su autobiografía en 1988 bajo el título “Elogio de la imperfección” obra a la que siguió, entre otras, “Tu futuro” (1994), dirigida a los jóvenes, a quienes decía que no había que “vivir en función de lo que los otros piensan de ti, sino en vencer tus propios miedos”. En el año 2005 salió su último libro, Atrévete a saber, publicado cuando ya había cumplido noventa y cinco años y que revisó meses antes de su muerte y donde Rita Levi-Montalcini condensó toda su sabiduría científica y su experiencia de vida.

Levi-Montalcini reivindicó el derecho de las mujeres a estudiar, investigar y gobernar durante toda su vida. En más de una ocasión recordó que le había dicho a su padre que no quería ser “ni madre ni esposa”, que quería ser científica y dedicarse a los otros, utilizar las poquísimas capacidades que tenía para ayudar a los que la necesitaban. Que quería ser médica y ayudar a los que sufrían. “Él me dijo: No lo apruebo, pero no puedo impedírtelo”

4
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Chao 2020 ¿por qué no te lo llevas...

diciembre 30, 2020

Jaime Galté Carré ¿puente a otro mundo? ¿Y...

octubre 29, 2020

El Cielo Falso de Dante Cajales

septiembre 10, 2020

El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen...

enero 7, 2021

El pedregoso camino recorrido por Lucia Berlin Por...

septiembre 17, 2020

Palabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina...

diciembre 3, 2020

Zoom

mayo 7, 2020

Hoy es el tiempo que puede ser mañana

diciembre 5, 2019

Respirar de Dante Cajales

julio 23, 2020

La guerra de Fogwill. Por Tomás Vio Alliende

septiembre 3, 2020

2 comments

Ana María Álvarez vidal diciembre 30, 2020 - 12:20 pm

Muy interesante, me encanto leer sobre Rita Levi , admirable mujer , buscaré sus libros!y por supuesto,leeré todos los demás artículos de la mirada semanal! Me gusta mucho la forma en que están presentados, interesantes , amenos, fáciles de leer!muchas gracias !

Reply
Maria del Pilar Clemente diciembre 31, 2020 - 2:34 pm

Excelente artículo. Gracias por darnos a conocer la vida de esta famosa científica y sus enseñanzas de vida. Increíble su energía, sin importar la edad. Bravo.

Reply

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Lo que se juega en el proceso constituyente

    enero 14, 2021
  • ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por Luis Marcó

    enero 14, 2021
  • Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por Mario Valdivia V.

    enero 14, 2021
  • Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals L

    enero 14, 2021
  • ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan a la oposición. Por Fernando Ayala

    enero 14, 2021
  • El precio de la unidad oficialista. Por Fernando Ávila I

    enero 14, 2021
  • Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede ser peor

    enero 14, 2021
  • Nada de Sutil

    enero 14, 2021
  • Si Sabe Responda (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Columna de Luis Breull : Ouija Constituyente

    enero 14, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Salidas de crisis y opciones de largo plazo. Por Gonzalo Martner

    enero 14, 2021
  • El Banco Central y las expectativas económicas para el 2021. El reino de la incertidumbre. Por Eugenio Rivera

    enero 14, 2021
  • ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza

    enero 14, 2021
  • Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por Baltasar Garzón

    enero 14, 2021
  • Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y violencia. Por Elizabeth Salguero

    enero 14, 2021
  • Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

    enero 14, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. A pensar los proyectos. Una constitución para las mayorías .

    enero 14, 2021
  • “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el alma. Por Tomás Vio

    enero 14, 2021
  • María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una existencia rota. Por Cristina Wormull Chiorrini

    enero 14, 2021
  • El Carpintero por Jorge Ragal

    enero 14, 2021
  • Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

    enero 14, 2021
  • El «día cero» de la economía cubana

    enero 14, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita Levi Montalcini. Por Cristina WormullEl cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita Levi Montalcini. Por Cristina WormullEl cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita Levi Montalcini. Por Cristina WormullEl cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita Levi Montalcini. Por Cristina WormullEl cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita Levi Montalcini. Por Cristina WormullEl cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita Levi Montalcini. Por Cristina WormullEl cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita Levi Montalcini. Por Cristina WormullEl cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita Levi Montalcini. Por Cristina WormullEl cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita Levi Montalcini. Por Cristina WormullEl cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita Levi Montalcini. Por Cristina WormullEl cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita Levi Montalcini. Por Cristina WormullEl cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita Levi Montalcini. Por Cristina WormullEl cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita Levi Montalcini. Por Cristina WormullEl cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita Levi Montalcini. Por Cristina WormullEl cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita Levi Montalcini. Por Cristina Wormull

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.