La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

LO MÁS LEÍDO
Columna de Luis Breull . El gran salto...
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Coyuntura Nacional. La división opositora
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...
María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una...
¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

El gobierno en la encrucijada. La defraudación de las expectativas

El gobierno en la encrucijada. La defraudación de las expectativas

marzo 14, 2019marzo 14, 2019

No es fácil para Piñera “gobernar con ideas propias”, como le demanda su coalición. Sobre todo cuando no cuenta con una mayoría parlamentaria. Bien lo aprendieron los gobiernos de la Concertación que, por años, tuvieron que cohabitar con mayorías parlamentarias en manos de la derecha, gracias a los famosos “enclaves autoritarios” y los senadores designados, obligándola a adoptar la polémica “política de los consensos” o democracia de los acuerdos que, más que una opción, representaba una necesidad política.

Sebastián Piñera ganó en segunda vuelta presidencial. Pocos recuerdan que, en primera ronda sacó un modesto 37 % de los votos, mientras la oposición dividía su votación entre la DC,  la izquierda oficialista, el PRO, El Frente Amplio y la izquierda extraparlamentaria. En la segunda vuelta, el estricto acarreo de jóvenes votantes de familias de derecha, la débil convocatoria de Guillier, con división del electorado DC y un significativo sector de la  ciudadanía seducido por la promesa de “Tiempos mejores”, en que el país retomaría la senda del crecimiento económico “impetuoso”, y generación de cientos de miles de empleos de calidad y  bien remunerados, condicionó la cómoda victoria de Piñera.

La cesantía no muestras signos de retroceso, se cierran industrias y más bien parece predominar un cierto pesimismo para que la economía chilena pueda retomar índices de crecimiento muy superiores a los actuales. El argumento que ello es consecuencia de factores internacionales, que esgrime ahora el ministro de Hacienda, fue sistemáticamente desacreditada en el pasado por el actual oficialismo.

Al cabo de un año de gestión, las encuestas de opinión revelan una gran frustración de esas desmesuradas expectativas (37 % de aprobación, 48 % de rechazo). Si bien es cierto el crecimiento económico alcanzó un razonable 4 % (una tendencia que se había iniciado en el último trimestre de 2017 y el primero de 2018 y que analistas internacionales describen como rebote más que por causas estructurales), las proyecciones para este año 2019 y 2020, han ido a la baja. La cesantía no muestras signos de retroceso, se cierran industrias y más bien parece predominar un cierto pesimismo para que la economía chilena pueda retomar índices de crecimiento muy superiores a los actuales. El argumento que ello es consecuencia de factores internacionales, que esgrime ahora el ministro de Hacienda, fue sistemáticamente desacreditada en el pasado por el actual oficialismo.

Sin embargo, esta frustración de expectativas no tan sólo alcanza a los ciudadanos sino también a sectores empresariales y no pocos dirigentes de Chile Vamos (más allá del senador Ossandón) que estiman que el gobierno no ha cumplido sus expectativas para impulsar los cambios y viabilizar sus promesas de campaña. Entre otras, la promesa de bajar el impuesto a las empresas, avanzar hacia una mayor flexibilidad laboral e instalar una potente agenda pro crecimiento.

Sin embargo, esta frustración de expectativas no tan sólo alcanza a los ciudadanos sino también a sectores empresariales y no pocos dirigentes de Chile Vamos (más allá del senador Ossandón) que estiman que el gobierno no ha cumplido sus expectativas para impulsar los cambios y viabilizar sus promesas de campaña. Entre otras, la promesa de bajar el impuesto a las empresas, avanzar hacia una mayor flexibilidad laboral e instalar una potente agenda pro crecimiento.

 Viabilizar un proyecto de derecha sin mayoría parlamentaria

Probablemente no ha sido por falta de voluntad, por mucho que algunos  estimen que el gobierno despilfarró el llamado “período de gracia” para desplegar su agenda más relevante. La dificultad de viabilizar una agenda dura, que incluye rebajas de impuestos para sectores de mayores ingresos, flexibilizar el mercado laboral, fortalecer el sistema de AFPs o derogar la ley de inclusión escolar, representa más de una dificultad cuando no se cuenta con mayoría parlamentaría y los espacios de negociación se encuentran tan acotados.

“No se puede negociar más allá de los límites que desnaturalicen el sentido original de los proyectos” han sostenido las cúpulas empresariales.

La estrategia de intentar dividir a la oposición para construir mayorías circunstanciales, ha demostrado sus límites. La propia obstinación del gobierno de mantener en su cargo al actual subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, involucrado en actos de obstrucción o no debida cooperación en la investigación del asesinato del ex Presidente Eduardo Frei Montalva, ha tensionado sus relaciones con la Democracia Cristiana.

“El gobierno no ha tenido la voluntad de establecer un diálogo sincero con la oposición para llegar a entendimientos en áreas relevantes”, ha sostenido el timonel del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, criticando la escasa flexibilidad demostrada por el Ejecutivo hasta ahora para negociar con los opositores, recogiendo algunas de sus propuestas o puntos de vista

Pero, la verdad es que  el gobierno no cuenta con márgenes muy amplios de negociación con la oposición, tal como quedó en evidencia en los intentos por acerca posiciones en torno al proyecto de modernización tributaria, en donde sectores de la Democracia Cristiana habían propuesto subir los impuestos a sectores de mayores ingresos como una fórmula para compensar la menor recaudación tributaria que implica el proyecto del gobierno. Una propuesta rechazada con energía por sectores empresariales y los propios parlamentarios de Chile Vamos, que llevó al gobierno a desistir. “No se puede negociar más allá de los límites que desnaturalicen el sentido original de los proyectos” han sostenido las cúpulas empresariales.

En un régimen tan presidencialista como el actual, el Ejecutivo dispone de un amplio margen de maniobra por la vía administrativa, pero tiene sus límites. Está sujeto a la fiscalización no tan sólo del parlamento sino también de la Contraloría General de la República y no permite “retrotraer” las principales reformas estructurales aprobadas durante la anterior administración, como fuera su promesa de campaña.

En estos días los técnicos designados por la oposición para explorar fórmulas alternativas con los técnicos del gobierno, darán a conocer sus propuestas y la corresponderá al Ejecutivo la decisión de acogerlas, posibilitando la aprobación de la idea de legislar o enfrentar el rechazo.

¿El retorno de los “resquicios legales?

Aquello es válido para la mayoría de los temas que integran la agenda prioritaria del gobierno en este nuevo período legislativo. La propuesta del Frente Amplio de concordar mínimos comunes al interior de la oposición para enfrentar la agenda oficial, que ha encontrado una favorable acogida en el conjunto de la oposición, pone al gobierno en un complejo dilema. Insistir en el camino del diálogo y la búsqueda de acuerdos con aquellos sectores de la oposición disponibles (¿) o asumir que buena parte de su agenda no tiene viabilidad legislativa y optar por el camino insinuado por la vocera del gobierno. La vía administrativa, que no es idéntica a los famosos “resquicios legales” de la UP, pero se parece.

En un régimen tan presidencialista como el actual, el Ejecutivo dispone de un amplio margen de maniobra por la vía administrativa, pero tiene sus límites. Está sujeto a la fiscalización no tan sólo del parlamento sino también de la Contraloría General de la República y no permite “retrotraer” las principales reformas estructurales aprobadas durante la anterior administración, como fuera su promesa de campaña.

Para muchos en la derecha, la ministra Cubillos (hija del ex Canciller de Pinochet durante el régimen militar) es quien mejor representa las ideas de su sector. Militante de la UDI, casada con el senador Andrés Allamand y muy cercana al Presidente, la titular de Hacienda está empeñada en una verdadera cruzada para reformular o desarticular los avances en materia educacional alcanzados en el gobierno anterior.

“Para un sector de la izquierda parece ser ilegal que uno gobierno”, sostenía la ministra de Educación Marcela Cubillos, aludiendo a las numerosas críticas que ha recibido por el intenso lobby desplegado durante el verano a favor de su proyecto “Admisión justa” que pretende reformar la ley de inclusión escolar, usando considerables recursos fiscales.

Para muchos en la derecha, la ministra Cubillos (hija del ex Canciller de Pinochet durante el régimen militar) es quien mejor representa las ideas de su sector. Militante de la UDI, casada con el senador Andrés Allamand y muy cercana al Presidente, la titular de Hacienda está empeñada en una verdadera cruzada para reformular o desarticular los avances en materia educacional alcanzados en el gobierno anterior. Pero, al igual de lo que sucede en otras áreas, la vía administrativa no resuelve la mayoría de los temas.

La ruptura de los consensos en materia de política exterior

La crisis venezolana ha polarizado las opiniones no tan sólo en la región sino en el país a partir del apresurado reconocimiento del gobierno al auto proclamado Presidente encargado Juan Guaidó y el excesivo protagonismo asumido por el Presidente Piñera, que lo llevó a Cúcuta para entregar la modestísima ayuda humanitaria aportada por su gobierno y participar en el abortado intento por ingresarla a Venezuela.

Y pese a que los países que integran el llamado Acuerdo de Lima, con la distancia de México y Uruguay, han rechazado explícitamente la alternativa de una intervención armada en ese país, que tanto el gobierno norteamericano como el propio Guaidó no descartan, es más que evidente ese riesgo muy latente. Sobre todo si Nicolás Maduro y su gobierno mantienen la negativa a concordar una solución negociada, que inevitablemente pasaría por dejar el gobierno y posibilitar elecciones libres y democráticas, bajo supervisión externa, como demanda la comunidad internacional.

Chile, al igual que la mayoría de los gobiernos latinoamericanos que se han alineado junto a Guaidó, han cancelado su opción de jugar un rol más activo en la búsqueda de una salida política a la crisis venezolana y no han marcado suficientes distancias con la agresiva política del gobierno de Donald Trump en contra no tan sólo del régimen venezolano sino con los demás países con gobiernos izquierdistas, como Cuba y Nicaragua, que según Donald Trump integran una “troika tiránica”, que se retroalimentaría entre sí.

El propio esfuerzo por reemplazar UNASUR (largamente paralizado por desacuerdos entre sus integrantes) por una nueva organización regional – PROSUR- agrupada tras la defensa de la democracia y los derechos humanos (y el libre mercado ha agregado Iván Duque), impulsado con fuerza y de manera inconsulta por Sebastián Piñera, con un gran despliegue político y diplomático en estos últimos días, aparece como el retorno a los antiguos  alineamientos ideológicos propios de la guerra fría – que el gobierno de Trump intenta resucitar en la región – sin contar con un necesario y básico consenso interno en nuestro país.

El propio esfuerzo por reemplazar UNASUR (largamente paralizado por desacuerdos entre sus integrantes) por una nueva organización regional – PROSUR- agrupada tras la defensa de la democracia y los derechos humanos (y el libre mercado ha agregado Iván Duque), impulsada con fuerza y de manera inconsulta por Sebastián Piñera, con un gran despliegue político y diplomático en estos últimos días, aparece como el retorno a los antiguos  alineamientos ideológicos propios de la guerra fría – que el gobierno de Trump intenta resucitar en la región – sin contar con un necesario y básico consenso interno en nuestro país.

Como también divide fuertemente las opiniones la decisión del actual gobierno de no suscribir el pacto medio ambiental y de migraciones suscrito por la mayoría de los países que integran la Organización de Naciones Unidas. A los que podría sumarse el rechazo del protocolo de la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación en contra de la mujer” que, en opinión del gobierno, podría implicar ceder soberanía. El mismo argumento para no suscribir los pactos anteriores.

El tema no deja de ser complejo para un país que tradicionalmente ha asumido que la política exterior debe ser de Estado, cuya conducción corresponde al Mandatario, con consulta al conjunto de los actores sociales y políticos.

El tema no deja de ser complejo para un país que tradicionalmente ha asumido que la política exterior debe ser de Estado, cuya conducción corresponde al Mandatario, con consulta al conjunto de los actores sociales y políticos.

El segundo tiempo del gobierno con la mirada puesta en su proyección futura

“Vienen desafíos electorales y para eso debemos estar preparados; elecciones de gobernadores, alcaldes, concejales, cores y la elección parlamentaria y presidencial” les señaló Piñera a sus partidarios  reunidos para conmemorar el primer año de gobierno. Quizás ello represente un intento por huir al futuro y muy probablemente como la mejor fórmula para mantener la unidad y cohesión de su coalición en este año decisivo en donde el gobierno se juega su surte y muy probablemente la de su coalición. Su primer gobierno se constituyó en un paréntesis entre gobiernos de signo progresistas y esta vez Piñera apunta a inaugura un verdadero ciclo de gobiernos de derecha en el país. Y para ello debe conquistar una mayoría social y política que aún no tiene y que tan sólo logrará conquistar si su gobierno tiene éxito. Y aún aquello depende de los parámetros con que se mida.

Se vuelve a repetir que este 2019 es un año decisivo. No tan sólo para el gobierno sino también para la oposición. 

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

El eclipse de Piñera

julio 4, 2019

Una convocatoria al diálogo ¿Sin espacio de negociación?

abril 4, 2019

“El fantasma de Marx” Por Sergio Canals

diciembre 17, 2020

El silencio de los culpables

octubre 22, 2020

Piñera en su Propia Trampa – Designaciones peligrosas

agosto 17, 2018

La discusión sobre las bases de una nueva...

septiembre 24, 2020

No culpes a la noche: Animadora expía culpas...

octubre 18, 2018

Misterio

mayo 7, 2020

Las tensiones internas en la UDI

noviembre 1, 2018

La carrera Presidencial: Al que madruga Dios le...

octubre 11, 2018

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Lo que se juega en el proceso constituyente

    enero 14, 2021
  • ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por Luis Marcó

    enero 14, 2021
  • Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por Mario Valdivia V.

    enero 14, 2021
  • Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals L

    enero 14, 2021
  • ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan a la oposición. Por Fernando Ayala

    enero 14, 2021
  • El precio de la unidad oficialista. Por Fernando Ávila I

    enero 14, 2021
  • Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede ser peor

    enero 14, 2021
  • Nada de Sutil

    enero 14, 2021
  • Si Sabe Responda (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Columna de Luis Breull : Ouija Constituyente

    enero 14, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Salidas de crisis y opciones de largo plazo. Por Gonzalo Martner

    enero 14, 2021
  • El Banco Central y las expectativas económicas para el 2021. El reino de la incertidumbre. Por Eugenio Rivera

    enero 14, 2021
  • ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza

    enero 14, 2021
  • Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por Baltasar Garzón

    enero 14, 2021
  • Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y violencia. Por Elizabeth Salguero

    enero 14, 2021
  • Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

    enero 14, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. A pensar los proyectos. Una constitución para las mayorías .

    enero 14, 2021
  • “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el alma. Por Tomás Vio

    enero 14, 2021
  • María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una existencia rota. Por Cristina Wormull Chiorrini

    enero 14, 2021
  • El Carpintero por Jorge Ragal

    enero 14, 2021
  • Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

    enero 14, 2021
  • El «día cero» de la economía cubana

    enero 14, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

El gobierno en la encrucijada. La defraudación de las expectativasEl gobierno en la encrucijada. La defraudación de las expectativasEl gobierno en la encrucijada. La defraudación de las expectativasEl gobierno en la encrucijada. La defraudación de las expectativasEl gobierno en la encrucijada. La defraudación de las expectativasEl gobierno en la encrucijada. La defraudación de las expectativasEl gobierno en la encrucijada. La defraudación de las expectativasEl gobierno en la encrucijada. La defraudación de las expectativasEl gobierno en la encrucijada. La defraudación de las expectativasEl gobierno en la encrucijada. La defraudación de las expectativasEl gobierno en la encrucijada. La defraudación de las expectativasEl gobierno en la encrucijada. La defraudación de las expectativasEl gobierno en la encrucijada. La defraudación de las expectativasEl gobierno en la encrucijada. La defraudación de las expectativasEl gobierno en la encrucijada. La defraudación de las expectativas

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.