La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

LO MÁS LEÍDO
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Latinoamérica. No alineamiento y la segunda Guerra Fría
Tacet y la exequia para un hombre sordo....
A medio camino de una propuesta constitucional progresista....
El ajedrez de Viacom CBS para comprar Chilevisión....
¿Canal 13…venta o fusión con Mega?
Jaime Galté Carré ¿puente a otro mundo? ¿Y...
El milagro chileno fue que no estallara antes....
El Hidalgo Hambriento. Por Mario Valdivia V.
Adiós al último soldado del Che. Por Fernando...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

El impacto de la pandemia en la pobreza

El impacto de la pandemia en la pobreza

enero 21, 2021enero 21, 2021

Ciertamente la extensión de la pandemia a nivel planetario tiene efectos sustantivos en los ya exigentes desafíos para la economía en los países de la región. Las políticas públicas para enfrentarlos constituyen una prioridad ineludible. El artículo siguiente publicado originalmente en La Diaria/Economía (Uruguay) cobra relevancia adicional por la referencia final a una política pública sanitaria inicialmente muy exitosa ante la pandemia, que hoy enfrenta el impacto de una segunda ola de contagios y que no deja de desafiar por sus exigencias económicas.

De acuerdo con el Banco Mundial, la crisis global desatada por la pandemia supondrá un incremento neto de las personas que viven con menos de 1,9 dólares al día por primera vez en más de 20 años1.

Hace tan sólo dos meses, el Banco Mundial estimaba que entre 88 y 115 millones de personas caerían en la pobreza extrema a raíz del impacto de la pandemia (tomando como referencia un umbral de 1,9 dólares al día). A día de hoy, en función de las últimas proyecciones del organismo para el PIB mundial, que anticipan una contracción en torno a 4,3% para 2020, las estimaciones actualizadas apuntan a un panorama incluso más complejo: el aumento de la pobreza desatado por la pandemia sería de entre 119 y 124 millones de personas. Este es un incremento que carece de antecedentes en la historia reciente.

En el gráfico 1 se ilustra la variación neta de la pobreza extrema, medida en cantidad de personas, es decir, considerando cuántas personas salieron de esta situación y cuántas ingresaron en relación con el año anterior. Como se aprecia, la crisis financiera que estalló en 2008, pese a su fuerte impacto en la órbita de las economías avanzadas, no supuso un incremento neto de la pobreza extrema a nivel global. En efecto, durante las últimas tres décadas el único episodio que generó una variación positiva en los números de pobreza agregados fue la crisis financiera que se desató en Asia durante el último tramo de los años 90. Durante ese episodio, la pobreza extrema aumentó en 65 millones de personas entre 1997 y 1998. A partir de ahí, más de mil millones de personas en el mundo lograron escapar de las privaciones materiales más extremas. Sin embargo, luego de dos décadas de mejora ininterrumpida, la pandemia supone un importante retroceso en los avances alcanzados. Concretamente, el Banco Mundial estima que la pobreza extrema se habría incrementado en un rango de entre 88 millones y 93 millones de personas durante el año pasado (escenario base y escenario de baja respectivamente). Si además se considera el escenario contra fáctico, es decir, las personas que habrían escapado de la indigencia durante el año pasado de no haber ocurrido la pandemia, el total de nuevos pobres inducidos por la crisis de la covid-19 se estima en un rango de entre 119 y 124 millones. En otras palabras, en ausencia de esta crisis, la dinámica mundial hubiese permitido sacar a 31 millones de individuos más de la pobreza extrema durante el año anterior. A nivel de regiones el deterioro de la situación es generalizado. A la luz de las últimas proyecciones, que suponen un deterioro mayor para el sudeste asiático, el perfil regional de los nuevos pobres habría cambiado durante el correr del año. En este sentido, aproximadamente 60% del incremento estimado de la pobreza extrema para 2020 se corresponde con esta región. En relación con esto, el organismo también estima el cambio en la composición de la pobreza por regiones utilizando dos referencias adicionales. Ubicando la línea divisoria en torno a 3,2 dólares diarios, serían 228 millones las personas que se hunden en la pobreza en el marco de la crisis actual. Si se sitúa ese umbral un poco más arriba, en el entorno de los 5,5 dólares al día, el incremento habría alcanzado a 201 millones de individuos.

¿Qué puede pasar hacia adelante?

En términos de perspectivas existen dos fuerzas contrapuestas que serán determinantes para la trayectoria de la pobreza en los próximos meses. Por un lado, el avance en el desarrollo y la difusión de las vacunas podría generar una mejora del panorama en el corto plazo, que en ningún caso sería suficiente para recuperar el terreno perdido desde el año pasado. Por el otro, la extensión de los contagios y la aparición de nuevas cepas se traducirían en un deterioro adicional de la crisis en el ámbito sanitario, económico y social. Obviamente, la incertidumbre sigue siendo muy alta en ambos frentes. Como subraya explícitamente el organismo, “la única certeza en esta crisis es que realmente no tiene precedentes en la historia moderna”. Hecha esta aclaración, el Banco Mundial anticipa que la pobreza inducida por la pandemia seguirá aumentando este año. Puntualmente, según se desprende del informe, serían entre 143 y 163 millones de personas más las que caerían por debajo del umbral considerado en todo el mundo (1,9 dólares/día). En el caso de América Latina y el Caribe, la actualización de los pronósticos indica que el incremento de la pobreza extrema habría sido de aproximadamente 3,4 millones de personas (de 24 millones a 27,4 millones). Para 2021 se prevé una reducción de 800.000 personas en el escenario base, pero un nuevo aumento si se materializara el escenario más pesimista. En este caso, el aumento sería marginal en relación con el observado durante 2020, pero dejaría un escenario muy complejo a mediano plazo.

Para 2021 se prevé una reducción de 800.000 personas en el escenario base, pero un nuevo aumento si se materializara el escenario más pesimista. En este caso, el aumento sería marginal en relación con el observado durante 2020, pero dejaría un escenario muy complejo a mediano plazo.

En ese sentido, considerando una ventana de tiempo más amplia, la institución advierte que recomponer el tejido social y productivo que dañó la pandemia podría tardar mucho tiempo. En términos de los antecedentes recientes, la recuperación que siguió a la crisis asiática logró sacar a 42 millones de personas de la pobreza extrema en 1999. Desde entonces, y hasta la pandemia, la reducción neta de las personas viviendo con menos de 1,9 dólares al día se ubicó en torno a 54 millones anuales. Dadas las especificidades inherentes a esta crisis, no es esperable que se registre un patrón de mejora similar al observado tras aquel episodio. Además, las consideraciones asociadas a la desigualdad quedaron al margen del análisis concreto y suponen otro de los riesgos centrales para el mundo pospandemia.

¿Qué sabemos para el caso uruguayo?

La investigación del Banco Mundial no permite desagregar la situación a nivel de cada país. Sin embargo, para el caso uruguayo, los investigadores Mauricio de Rosa y Matías Brum estimaron que la pobreza creció más de 38% durante el primer trimestre completo de pandemia (abril-junio). Esto supone un incremento de 3,3 puntos porcentuales en la tasa de pobreza, que habría pasado de 8,5 a 11,8%.2 En términos de personas, lo anterior significa que aproximadamente 116.000 personas cayeron en esta situación tras la irrupción de la pandemia en nuestro país. En el documento, que será publicado este año en el World Development Journal, los autores concluyen que las políticas adicionales implementadas mostraron resultados positivos pero modestos para paliar el impacto. Concretamente, estas políticas serían consistentes con una reducción de la pobreza de aproximadamente 17,6%. En su ausencia, casi 25.000 personas más habrían caído por debajo de la línea de pobreza a raíz de la crisis actual. En ese sentido, neutralizar todo el aumento de la pobreza habría costado alrededor de 23,7 millones de dólares al mes, lo que equivale a 0,46% del PIB anual de 2019. “Nuestras estimaciones indican que una reducción sustancial de los efectos negativos de la covid-19 sobre la pobreza se puede lograr mediante políticas públicas con cantidades de recursos no prohibitivos (en el caso de un país en desarrollo con restricciones presupuestarias como Uruguay)”. En este sentido, es importante notar que las estimaciones asumen una contracción anual del PIB en el entorno de 4,2% para 2020. Por ende, no incorporan el deterioro reciente de la actividad. De acuerdo con las últimas estimaciones del Centro de Investigaciones Económicas, la economía habría caído 6,1% en 2020. Sobre esto los autores señalan que “cada shock adicional del 0,1% del PIB aumenta la tasa de pobreza estimada en aproximadamente 0,14 puntos porcentuales”. Por último, se advierte que la estimación corresponde a la cantidad total de recursos necesarios para evitar que las personas afectadas por la pandemia caigan por debajo de la línea de pobreza, lo que implica una perfecta focalización de los recursos. En otras palabras, no es una cuantificación de los costos reales de dicha política, debido a los costos administrativos y a la imposibilidad empírica de una focalización perfecta. Además, dentro del cálculo no se incorporan las dimensiones no monetarias de la pobreza, dado que sólo se estima lo que costaría recuperar la distancia perdida en relación con la línea utilizada para su medición. En ese sentido, aunque neutralizaría la variación de la pobreza, el desembolso no sería suficiente para atender adecuadamente el incremento de la vulnerabilidad asociada a la pandemia.

En el documento, que será publicado este año en el World Development Journal, los autores concluyen que las políticas adicionales implementadas mostraron resultados positivos pero modestos para paliar el impacto.

En ese sentido, aunque neutralizaría la variación de la pobreza, el desembolso no sería suficiente para atender adecuadamente el incremento de la vulnerabilidad asociada a la pandemia.

  1. Lakner C, Yonzan N, Gerszon Mahlerr D, Castaneda Aguilar A y Wu H. Updated estimates of the impact of COVID-19 on global poverty: Looking back at 2020 and the outlook for 2021. ↩
  2. Brum M y De Rosa M (octubre de 2020). “Too little but not too late: nowcasting poverty and cash transfers’ incidence during COVID-19’s crisis”. Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República y World Inequality Lab de la Paris School of Economics. ↩
0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

El empleo: prioridad para la reactivación. Por Eugenio...

septiembre 3, 2020

¿Hacia el fin de un modelo a la...

octubre 22, 2020

APEC en Chile: una oportunidad perdida

octubre 31, 2019

Las medidas del Gobierno son insuficientes. ¿Cuál es...

abril 23, 2020

El pan en la boca. Por Odette Magnet

enero 21, 2021

Entre la incompetencia y la negación. Por Gonzalo...

junio 18, 2020

Globalización y exportaciones para el Desarrollo: ¿Qué está...

mayo 23, 2019

Reintegración e Inversión

julio 25, 2019

La desaceleración económica. Una agenda de crecimiento y...

abril 18, 2019

La guerra comercial USA / China. Impactos y...

mayo 30, 2019

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Todo muy liquido “El último apaga la luz”

    enero 28, 2021
  • Hasta siempre señor Juez

    enero 28, 2021
  • Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

    enero 28, 2021
  • Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

    enero 28, 2021
  • Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron a sus aliados asaltando el Capitolio. Por Rafa Ruiz Moscatelli

    enero 28, 2021
  • La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila I

    enero 28, 2021
  • La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán C

    enero 28, 2021
  • Tapando el sol con un dedo

    enero 28, 2021
  • Si Sabe Responda (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • 2021, Chile Reset o nanotextos para vacaciones ¿Escribir más? No, que me canso… Hoy entrego. Por Luis Breull

    enero 28, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • Otro breve ministro de Hacienda. Por Gonzalo Martner

    enero 28, 2021
  • Ignacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura. Por Eugenio Rivera Urrutia

    enero 28, 2021
  • Inmigración. Por Jorge A. Bañales

    enero 28, 2021
  • Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona, España)

    enero 28, 2021
  • Adiós al último soldado del Che. Por Fernando Ayala

    enero 28, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. Si la muerte pisa mi huerto

    enero 28, 2021
  • “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló a su madre. Por Tomás Vio Alliende

    enero 28, 2021
  • Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo. Por Cristina Wormull

    enero 28, 2021
  • El Entusiasta. Por Jorge Ragal

    enero 28, 2021
  • Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

    enero 28, 2021
  • Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William H. Janeway

    enero 28, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

El impacto de la pandemia en la pobrezaEl impacto de la pandemia en la pobrezaEl impacto de la pandemia en la pobrezaEl impacto de la pandemia en la pobrezaEl impacto de la pandemia en la pobrezaEl impacto de la pandemia en la pobrezaEl impacto de la pandemia en la pobrezaEl impacto de la pandemia en la pobrezaEl impacto de la pandemia en la pobrezaEl impacto de la pandemia en la pobrezaEl impacto de la pandemia en la pobrezaEl impacto de la pandemia en la pobrezaEl impacto de la pandemia en la pobrezaEl impacto de la pandemia en la pobrezaEl impacto de la pandemia en la pobreza

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.