La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 127

      La derecha inquieta

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      El soterrado “estallido” de la pandemia. Por Luis…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      ¿Mundo líquido? Por Mario Valdivia V.

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      Izquierdismo pesimista. Por Doctor Sergio Canals L

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      Se vencen los plazos Un futuro políticamente incierto….

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 126

      El estéril exitismo del gobierno ante la crisis…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Crónicas pandémicas. Por Doctor Sergio Canals Lambarri.

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Necesidades urgentes y discusiones apasionadas. Por Rafael Ruiz…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Hace 36 años… no habrá olvido… Manuel Guerrero,…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 125

      Nunca las encuestas han hecho un mentiroso

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Sebastián Piñera: lo que natura non da… Millonarios…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Izkia Siches: Un sinceramiento incómodo. Por Luis Marcó

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      ¿Independencias? Por Gonzalo Martner

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Rostros In- Felices. Por Doctor Sergio Canals L

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Ya sé. Por Mario Valdivia V

      marzo 25, 2021

      Edición 125

      Promesas Incumplidas¿A quién le importa? Por Fernando Ávila…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 124

      Entre sueños y certezas con pandemia. Las elecciones…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      El gobierno a trastabillones con la República. Por…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      ¿El poder enloquece? Por Psiquiatra Sergio Canals L

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      Un régimen parlamentario para Chile. Por Patricio Escobar…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      Agradecimiento. Por Mario Valdivia V

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 127

      Trump, el irredentista. Por Jorge A. Bañales

      abril 8, 2021

      Edición 127

      Perú: Elecciones en pandemia. Aprontes a un empate…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 126

      El retorno de Lula. Una pandemia descontrolada en…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Suspicacia histórica. Por Jorge A. Bañales

      abril 1, 2021

      Edición 126

      Argentina, siempre Argentina. Por Fernando Ayala

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 125

      El pueblo en armas. Por Jorge A. Bañales

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Argentina: 45 años de memoria, verdad y justicia….

      marzo 25, 2021

      Edición 125

      La narración democrática que consumimos en los medios….

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 124

      Todos contra todos. Por Jorge A. Bañales

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      UNASUR. En espera de su resurrección. Por Fernando…

      marzo 18, 2021

      Edición 124

      Bolivia. Tensiones al interior de un modelo autoritario….

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 123

      Colombia. El informe de la Comisión Verdad sobre…

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Edición 123

      Venezuela: Del populismo a la miseria El triste…

      marzo 11, 2021

      Edición 123

      Ley V/S Política. Por Jorge Bañales

      marzo 11, 2021

      Edición 123

      Bolivia en pandemia. Resultados preliminares de elecciones subnacionales….

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Edición 122

      Las mujeres en el siglo XXI. Por Fernando…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Ecuador. Yaku Pérez y el fin de los…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Próximas elecciones en la región

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Julian Assange – Duro de matar Por Fernando…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      La nada nueva relación entre ciencia y política

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Debate Contemporaneo

      Osvaldo Soriano. Un crack de las letras y…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Debate Contemporaneo

      Leonardo Padura “Todas las razones para salir de…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «otro comunismo» también desapareció

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Debate Contemporaneo

      América Latina 2021-2025. Un nuevo rumbo. Por Sergio…

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Debate Contemporaneo

      Haití: deriva autoritaria y Estado mafioso. Por Laënnec…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “1984” y el Coronavirus. La realidad supera la…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Isidore Ducasse / Alejandra Pizarnik: Poetas malditos ¡Qué…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Poeta Ciego. Por Jorge Ragal

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      La silla rota. Un cuento de Odette Magnet

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      ¿Cómo aferrarse a la vida…? Por Andrea Ceardi

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      “Gloria al Pulento…” Por Genaro Prieto Palacios

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Pornografía emocional. Las paradojas de una seducción sin…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Ahora con la Mirada Incendiada. Luis Lebert, un…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      “El nadador en el mar secreto” La fe…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Mary Mallon: María Tifoidea o María la Tifosa….

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Se busca por Jorge Ragal

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Cuando los ángeles tocan a la puerta. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Janequeo: La guerrera de ayer que inspira hoy….

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Un hombre en el fondo del mar. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Pornografía emocional. Las paradojas de una seducción sin…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Y no va a ser bonito. Un cuento…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Carta abierta a Emilio de la Cerda. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      El muro de la Cultura chilena. Por Felipe…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      “En la Tierra somos fugazmente grandiosos” El intenso…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Cultura

      Mileva Marić: La matemática desconocida. Mileva Einstein: ¿la…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Cultura

      Magia Negra por Jorge Ragal

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

LO MÁS LEÍDO
La pandemia: Una vacuna contra el neoliberalismo. Por...
Isidore Ducasse / Alejandra Pizarnik: Poetas malditos ¡Qué...
Crecimiento y pandemia. Perspectivas económicas para 2021. Por...
Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La ira justa,...
Latinoamérica. No alineamiento y la segunda Guerra Fría
Columna de Luis Breull. Balance financiero total 2020...
El soterrado “estallido” de la pandemia. Por Luis...
“1984” y el Coronavirus. La realidad supera la...
¿Cómo aferrarse a la vida…? Por Andrea Ceardi
J. D. Salinger, el escritor oculto en el...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 127

      La derecha inquieta

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      El soterrado “estallido” de la pandemia. Por Luis…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      ¿Mundo líquido? Por Mario Valdivia V.

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      Izquierdismo pesimista. Por Doctor Sergio Canals L

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      Se vencen los plazos Un futuro políticamente incierto….

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 126

      El estéril exitismo del gobierno ante la crisis…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Crónicas pandémicas. Por Doctor Sergio Canals Lambarri.

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Necesidades urgentes y discusiones apasionadas. Por Rafael Ruiz…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Hace 36 años… no habrá olvido… Manuel Guerrero,…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 125

      Nunca las encuestas han hecho un mentiroso

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Sebastián Piñera: lo que natura non da… Millonarios…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Izkia Siches: Un sinceramiento incómodo. Por Luis Marcó

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      ¿Independencias? Por Gonzalo Martner

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Rostros In- Felices. Por Doctor Sergio Canals L

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Ya sé. Por Mario Valdivia V

      marzo 25, 2021

      Edición 125

      Promesas Incumplidas¿A quién le importa? Por Fernando Ávila…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 124

      Entre sueños y certezas con pandemia. Las elecciones…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      El gobierno a trastabillones con la República. Por…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      ¿El poder enloquece? Por Psiquiatra Sergio Canals L

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      Un régimen parlamentario para Chile. Por Patricio Escobar…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      Agradecimiento. Por Mario Valdivia V

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 127

      Trump, el irredentista. Por Jorge A. Bañales

      abril 8, 2021

      Edición 127

      Perú: Elecciones en pandemia. Aprontes a un empate…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 126

      El retorno de Lula. Una pandemia descontrolada en…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Suspicacia histórica. Por Jorge A. Bañales

      abril 1, 2021

      Edición 126

      Argentina, siempre Argentina. Por Fernando Ayala

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 125

      El pueblo en armas. Por Jorge A. Bañales

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Argentina: 45 años de memoria, verdad y justicia….

      marzo 25, 2021

      Edición 125

      La narración democrática que consumimos en los medios….

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 124

      Todos contra todos. Por Jorge A. Bañales

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      UNASUR. En espera de su resurrección. Por Fernando…

      marzo 18, 2021

      Edición 124

      Bolivia. Tensiones al interior de un modelo autoritario….

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 123

      Colombia. El informe de la Comisión Verdad sobre…

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Edición 123

      Venezuela: Del populismo a la miseria El triste…

      marzo 11, 2021

      Edición 123

      Ley V/S Política. Por Jorge Bañales

      marzo 11, 2021

      Edición 123

      Bolivia en pandemia. Resultados preliminares de elecciones subnacionales….

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Edición 122

      Las mujeres en el siglo XXI. Por Fernando…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Ecuador. Yaku Pérez y el fin de los…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Próximas elecciones en la región

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Julian Assange – Duro de matar Por Fernando…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      La nada nueva relación entre ciencia y política

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Debate Contemporaneo

      Osvaldo Soriano. Un crack de las letras y…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Debate Contemporaneo

      Leonardo Padura “Todas las razones para salir de…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «otro comunismo» también desapareció

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Debate Contemporaneo

      América Latina 2021-2025. Un nuevo rumbo. Por Sergio…

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Debate Contemporaneo

      Haití: deriva autoritaria y Estado mafioso. Por Laënnec…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “1984” y el Coronavirus. La realidad supera la…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Isidore Ducasse / Alejandra Pizarnik: Poetas malditos ¡Qué…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Poeta Ciego. Por Jorge Ragal

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      La silla rota. Un cuento de Odette Magnet

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      ¿Cómo aferrarse a la vida…? Por Andrea Ceardi

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      “Gloria al Pulento…” Por Genaro Prieto Palacios

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Pornografía emocional. Las paradojas de una seducción sin…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Ahora con la Mirada Incendiada. Luis Lebert, un…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      “El nadador en el mar secreto” La fe…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Mary Mallon: María Tifoidea o María la Tifosa….

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Se busca por Jorge Ragal

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Cuando los ángeles tocan a la puerta. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Janequeo: La guerrera de ayer que inspira hoy….

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Un hombre en el fondo del mar. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Pornografía emocional. Las paradojas de una seducción sin…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Y no va a ser bonito. Un cuento…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Carta abierta a Emilio de la Cerda. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      El muro de la Cultura chilena. Por Felipe…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      “En la Tierra somos fugazmente grandiosos” El intenso…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Cultura

      Mileva Marić: La matemática desconocida. Mileva Einstein: ¿la…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Cultura

      Magia Negra por Jorge Ragal

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

El Mundo que nos deja Trump

El Mundo que nos deja Trump

enero 7, 2021enero 7, 2021

Por Roberto Russel
Publicado originalmente en Nueva Sociedad

Sin haber podido conseguir su reelección, el mandatario estadounidense deja lugar al demócrata Joe Biden. Pero ¿qué país y qué mundo le lega? O, visto desde el lado opuesto, ¿con qué realidad se enfrentará el exvicepresidente de Barack Obama? 

La revista Foreign Affairs preparó para su edición de septiembre-octubre de 2020 un número monográfico que tituló «El mundo que Trump nos dejó».  El título es engañoso, porque se trata en realidad de un conjunto de artículos cuyo foco no está puesto en el estado del mundo sino antes bien en cómo Trump deja a Estados Unidos ante el mundo. Tres artículos son particularmente interesantes porque presentan miradas distintas sobre la política exterior del gobierno de Trump y sobre los desafíos y condicionamientos que el país tiene por delante en esta materia. Me refiero a los ensayos de Nadia Schadlow «The End of American Illusion», de Richard Haass «Present at the Disruption» y de Margaret MacMillan «Which Past is Prologue?».

Schadlow aprueba en el balance la gestión de Trump, mientras que Haass es sumamente crítico; MacMillan, por su parte, acompaña esta última postura, pero lo hace desde una perspectiva histórica y comparativa. A pesar de estas diferencias de opinión y de enfoques, los tres artículos coinciden en aspectos que son imprescindibles para reflexionar sobre los alcances y límites de la política exterior de Estados Unidos en el futuro próximo y, más en general, sobre el orden internacional hacia el que nos dirigimos. Me valgo de estos aspectos para hacer mis propias consideraciones sobre ambos temas.

Resumo en tres puntos las coincidencias. Primero, la admisión del colapso del internacionalismo liberal, tal como se concibió al calor de la victoria de Occidente en la Guerra Fría. Como lo pone Schadlow, el fin de la idea de que el mundo podría avanzar en dirección de una «Pax Universalis» fundada en la extensión a escala global de los valores liberales, la gobernanza democrática y el libre mercado. Mito para algunos y aspiración para otros, esta noción tuvo su apogeo en la década de 1990 y comenzó a languidecer en el umbral del siglo XXI, tras él una cascada de notorios sucesos que mostraron su debilidad: el fiasco de Iraq, la prolongación sine die de la guerra en Afganistán –la más larga en la historia de Estados Unidos–, el fracaso de las estrategias de convergencia y de engagement hacia China y Rusia, las promesas incumplidas de la globalización y sus secuelas negativas en materia de desigualdad y creciente conflictividad social, el retroceso de la democracia liberal en el marco de la así llamada tercera ola de autocratización, el auge del nacionalismo y de las posiciones soberanistas y el debilitamiento consiguiente del multilateralismo. 

el fiasco de Iraq, la prolongación sine die de la guerra en Afganistán –la más larga en la historia de Estados Unidos–, el fracaso de las estrategias de convergencia y de engagement hacia China y Rusia, las promesas incumplidas de la globalización y sus secuelas negativas en materia de desigualdad y creciente conflictividad social, el retroceso de la democracia liberal en el marco de la así llamada tercera ola de autocratización, el auge del nacionalismo y de las posiciones soberanistas y el debilitamiento consiguiente del multilateralismo. 

Se trata de tiempos turbulentos, como reconoce MacMillan, que no pueden atribuirse a Trump pero que sin duda el presidente estadounidense empeoró con su política exterior. En efecto, las turbulencias mundiales antecedieron a Trump y continuarán con Joe Biden; ellas obedecen fundamentalmente a tres procesos simultáneos de carácter estructural que dificultan el alcance de nuevos equilibrios y acuerdos amplios que posibiliten la construcción y gestión del orden global. Podríamos sintetizar estos procesos en tres «grandes transformaciones»: la redistribución del poder relativo entre grandes poderes (transición hegemónica entre un poder declinante y otro ascendente); la difusión del poder y la riqueza hacia fuera de Occidente (Estados Unidos y el resto de Occidente tendrán una parte cada vez más pequeña de este todo); y el desplome de la globalización bajo la forma en que la hemos conocido (su expresión neoliberal).

La segunda coincidencia, y ya en términos específicos de la política exterior de Estados Unidos, se refiere a la pérdida de prestigio internacional del país, un aspecto que sí corresponde endosar principal, pero no exclusivamente, a Trump.  Dice MacMillan: «El daño que ha causado es difícil de medir, pero Estados Unidos ha perdido mucha de su autoridad moral». Trump no solo deja un país menos confiable y predecible. Deja también señales de duda sobre el regreso de Washington dentro de cuatro años a posiciones aislacionistas y a un nacionalismo unilateral y proteccionista que tienen sus raíces en largas tradiciones históricas estadounidenses y que siguen contando con fuertes partidarios. Al respecto, Haass nos advierte que si pasó una vez puede pasar de nuevo. Y agrega: «Es difícil reclamar un trono cuando se ha abdicado de él». La frase es lograda, pero pasa por alto algo importante. El abandono del trono no ha sido la consecuencia de un mero acto de voluntad:  Estados Unidos lo pierde irremediablemente porque carece del poder material para ocuparlo sin asedio. Basta citar como ejemplo que ya no cuenta con la seguridad militar incontestada de la que gozó en la inmediata Posguerra Fría. Actualmente, como apunta Schadlow, el país no es capaz de operar libremente en las esferas tradicionales de tierra, mar y aire ni en las más nuevas, tales como el espacio exterior y el ciberespacio. 

el país no es capaz de operar libremente en las esferas tradicionales de tierra, mar y aire ni en las más nuevas, tales como el espacio exterior y el ciberespacio. 

Vamos hacia un mundo en el que no habrá tronos con pretensión de universalidad, propios de «momentos de unipolaridad» y, por lo tanto, cabe exculpar en buena parte a Trump por la pérdida de un lugar de predominio que lo trasciende, aun cuando su gobierno la haya acelerado. Tampoco se le puede endilgar la sobre extensión de Estados Unidos en el mundo ni el sentimiento de frustración con la clase política en general, cuyo epítome fue la mala praxis económica que derivó en la crisis financiera de 2008. Por el contrario, la sobre extensión afuera y la frustración adentro fueron determinantes para facilitar su llegada a la Casa Blanca en enero de 2017.

cabe exculpar en buena parte a Trump por la pérdida de un lugar de predominio que lo trasciende, aun cuando su gobierno la haya acelerado.

Esta tendencia a la declinación, más asentada en pérdidas materiales relativas que en el mal uso de atributos intangibles de poder, también siembra señales de duda sobre la intención que ha hecho explícita Biden de que «Estados Unidos vuelva una vez más a liderar el mundo». Así lo señaló en el número de marzo-octubre de 2020 de Foreign Affairs, en un artículo de su autoría en el que resume sus propuestas de política exterior y que tituló sugestivamente «Why America Must Lead Again». En un tono propio de una campaña electoral, critica fuertemente a Trump, al tiempo que promete remediar errores y enfrentar cuestiones vitales para el país rescatando el recetario de políticas del internacionalismo liberal. Asimismo, recurre a manidas fórmulas cuando enfatiza que, si Estados Unidos no lidera, otro lo hará en contra de sus intereses y valores, o nadie lo hará y vendrá el caos. 

recurre a manidas fórmulas cuando enfatiza que, si Estados Unidos no lidera, otro lo hará en contra de sus intereses y valores, o nadie lo hará y vendrá el caos. 

Se sabe que lo que se dice en campaña suele no coincidir con las políticas que luego se llevan a cabo.  Sin embargo, llama la atención el anacronismo del mensaje. Trump propuso en su momento el slogan «Make America Great Again» [Que Estados Unidos vuelva a ser grande], haciendo una mala lectura del estado del mundo y del lugar del país al que le tocó gobernar.  Entre otras tantas cosas, su derrota para un segundo mandato dejó el desnudo la imposibilidad de la tarea.  

Se sabe que lo que se dice en campaña suele no coincidir con las políticas que luego se llevan a cabo.  Sin embargo, llama la atención el anacronismo del mensaje.

Ahora es Biden quien parece ofrecernos otra mala lectura de la posición internacional relativa de Estados Unidos y del papel que le cabría en un escenario global en el que el internacionalismo liberal ha perdido atractivo y se encuentra en retirada. Sus promesas de campaña, que ha reiterado como presidente electo, tienen un aire de esa pérdida, pero recuperable, si bien acepta que la misión demandará enormes esfuerzos y que el «liderazgo de Estados Unidos no es infalible». A contramano de esta óptica, los tres autores reseñados advierten que no hay vuelta atrás a los supuestos estratégicos diseñados para los años «dorados» de la década de 1990 ni tampoco a los de Obama-Biden. Estamos entrando en un mundo más tumultuoso, signado por lo que el académico chino Wang Fan denomina «interdependencia competitiva» entre China y Estados Unidos, y en el que la mayoría de los países buscará hacer su propio juego sin plegarse in totum a una de las dos superpotencias como sucedía durante la Guerra Fría. 

entre China y Estados Unidos, y en el que la mayoría de los países buscará hacer su propio juego sin plegarse in totum a una de las dos superpotencias como sucedía durante la Guerra Fría. 

La idea de la oposición entre el «mundo libre» y el resto, también invocada por Biden, no tiene la capacidad de convocatoria ni el sentido de propósito del pasado; tampoco refleja las circunstancias de este tiempo. Cuesta imaginar, según lo propone, que este «mundo libre» formado por sus aliados tradicionales pueda estar ahora dispuesto a «flanquear» a Estados Unidos como líder de causas que no necesariamente responden a sus actuales intereses. En paralelo a esta realidad, la pandemia de covid-19 no ha hecho más que poner de relieve el alto nivel de fragmentación y ruptura del orden global y la poca fe de la dirigencia internacional en el valor del trabajo en conjunto. 

En paralelo a esta realidad, la pandemia de covid-19 no ha hecho más que poner de relieve el alto nivel de fragmentación y ruptura del orden global y la poca fe de la dirigencia internacional en el valor del trabajo en conjunto. 

Ante este panorama, Haass admite que puede haber una restauración parcial de ciertas premisas del internacionalismo liberal más por la fuerza de los peligros globales que nos amenazan a todos que por el sentido de urgencia de quienes gobiernan, un bien que escasea. En un lenguaje muy de esta hora, podría pensarse el tema como un efecto potencial de la alta capacidad de «contagio» de todas las dimensiones del quehacer humano y no solo en el campo de la salud. Por cierto, la contaminación del medio ambiente, que está a la vanguardia de los grandes desafíos comunes, se nos presenta como la mayor prueba de fuego para testear las chances de un multilateralismo renovado que resulte de la imperiosa necesidad de cooperación internacional; definida correctamente por Biden como una amenaza existencial, la cuestión del medio ambiente es un tema de gobernanza global en el que Estados Unidos puede recuperar cierto liderazgo en favor de acciones concertadas y cooperativas. Su anunciado retorno al Acuerdo de París es una noticia alentadora. También lo es su disposición a volver a colocar la diplomacia en manos de profesionales y hacer de ella la principal herramienta de la política exterior. 

Su anunciado retorno al Acuerdo de París es una noticia alentadora. También lo es su disposición a volver a colocar la diplomacia en manos de profesionales y hacer de ella la principal herramienta de la política exterior. 

Finalmente, la tercera coincidencia que rescato de los trabajos reseñados concierne a las prioridades y límites de la política exterior en la nueva etapa que se iniciará en enero de 2021. En cuanto a las primeras, los tres artículos ponen el acento en cuatro desafíos globales –la protección del medio ambiente, la expansión de las enfermedades infecciosas, el uso disruptivo de las nuevas tecnologías y la amenaza de proliferación nuclear– y, en el plano bilateral, en la contención de una China más fuerte y asertiva, aclarando que la estrategia de engagement ya es historia. Como señala MacMillan, las relaciones entre China y Estados Unidos adoptarán una forma crecientemente adversarial y, por lo tanto, el gran reto para ambos países será construir su «propia tensa pero durable paz», así como lo hicieron Washington y Moscú durante la Guerra Fría. El propio Biden, en el artículo citado, sostiene que «Estados Unidos necesita ponerse más duro con China» para enfrentar el «desafío especial» que Beijing le presenta y sus «comportamientos abusivos». Para el caso de los límites a la política exterior, los autores coinciden en que el alcance y la ambición de esa política estarán en primer lugar definidos por las urgencias de la política interna, en las que el nuevo gobierno tendrá que poner su mayor atención. Vale señalar en este punto que Biden, a quien vuelvo a citar, acepta absolutamente que no hay otra opción. En sus palabras: «La capacidad de Estados Unidos para ser una fuerza en favor del progreso en el mundo y movilizar la acción colectiva comienza por casa». Para ello, reconoce que es preciso reparar y fortalecer la democracia en el país. Menuda tarea. 

cuatro desafíos globales –la protección del medio ambiente, la expansión de las enfermedades infecciosas, el uso disruptivo de las nuevas tecnologías y la amenaza de proliferación nuclear– y, en el plano bilateral, en la contención de una China más fuerte y asertiva, aclarando que la estrategia de engagement ya es historia. 

Según se aprecia, no estamos en tiempos de grandes proyectos ni grandes relatos. Estamos en tiempos de transición hegemónica, de competencia económica y tecnológica, de rivalidades por esferas de influencia, de retroceso democrático, de fortalecimiento del nacionalismo y de magro multilateralismo. Si se quiere, en términos de la disciplina de las relaciones internacionales, en circunstancias más westfalianas que posmodernas. 

Biden, su coalición de gobierno y el equipo que está designando comparten la ideología del internacionalismo liberal.

Biden, su coalición de gobierno y el equipo que está designando comparten la ideología del internacionalismo liberal. Con énfasis y medios diferentes, ella fue la guía fundamental de la política exterior de Estados Unidos desde el fin de la Guerra Fría hasta el ascenso de Trump. Las realidades del presente, como quedó dicho, no habilitan un regreso a aquel pasado en el que se ha pecado por exceso y que, en el balance, ha dejado ilusiones en el camino, pocos logros y muchos fracasos que habrán de perdurar. Estas mismas realidades, domésticas y externas, operan como un fuerte constreñimiento para el ejercicio del internacionalismo liberal en la concepción ambiciosa y pletórica de su época de esplendor. Antes bien, favorecen una política más cercana a las ideas de restraint y retrenchment, por la que aboga la mayoría de los realistas desde hace más de una década. Biden tendrá que navegar dificultosamente entre esta prescripción cruda del realismo para grandes potencias en declinación y un liberalismo internacional acotado y austero que debería buscar su fuente de inspiración no en Bush padre o en Bill Clinton sino en Franklin Delano Roosevelt, como lo señaló John Ikenberry en un artículo reciente, también para Foreign Affairs.  Esto es, un liberalismo para tiempos duros y progresista en lo social, que no dicta lecciones de buen hacer y que no sale al mundo para globalizarlo tumbando paredes y transformarlo a imagen y semejanza propia, sea por las buenas o por las malas, sino a procurar acuerdos multilaterales pragmáticos que faciliten la realización de intereses comunes «viviendo y dejando vivir».

Estas mismas realidades, domésticas y externas, operan como un fuerte constreñimiento para el ejercicio del internacionalismo liberal en la concepción ambiciosa y pletórica de su época de esplendor.

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Los dos papas (“The Two Popes”): Qué es...

enero 2, 2020

2021: Partiste como avión Sebastián

enero 7, 2021

Relajada Remembranza. Jorge Luis Borges

octubre 17, 2019

“El capitalismo no funciona sin sexismo y sin...

diciembre 30, 2020

Diccionario chileno de la Animalengua

marzo 21, 2019

RABIA (miedos, abusos y desórdenes en el oasis...

noviembre 7, 2019

Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola....

enero 7, 2021

Rebelión, revolución, revuelta, insurgencia, estallido… Más que un...

agosto 2, 2018

Del premiado poeta, oralitor y ensayista Elicura Chihuailaf

enero 4, 2019

Las izquierdas y la “confusión democrática”

junio 27, 2019

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • La derecha inquieta

    abril 8, 2021
  • El soterrado “estallido” de la pandemia. Por Luis Marcó

    abril 8, 2021
  • ¿Mundo líquido? Por Mario Valdivia V.

    abril 8, 2021
  • Izquierdismo pesimista. Por Doctor Sergio Canals L

    abril 8, 2021
  • Se vencen los plazos Un futuro políticamente incierto. Por Fernando Ávila

    abril 8, 2021
  • Tómate el ansiolítico Sebastián por Frank Kotermann

    abril 8, 2021
  • Si Sabe Responda (8 de Abril de 2021)

    abril 8, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (8 de Abril de 2021)

    abril 8, 2021
  • Columna de Luis Breull. Balance financiero total 2020 de la TV abierta Esas tristes cuentas alegres…

    abril 8, 2021
  • La pandemia: Una vacuna contra el neoliberalismo. Por Osvaldo Rosales

    abril 8, 2021
  • Nuevo sistema de pensiones. Debates que avanzan. Por Gonzalo Martner

    abril 8, 2021
  • Crecimiento y pandemia. Perspectivas económicas para 2021. Por Eugenio Rivera

    abril 8, 2021
  • ¿Tiene sentido seguir esperando? Por Andrés Palma

    abril 8, 2021
  • Trump, el irredentista. Por Jorge A. Bañales

    abril 8, 2021
  • Perú: Elecciones en pandemia. Aprontes a un empate técnico y disputa para segunda vuelta

    abril 8, 2021
  • Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La ira justa, la mala y la buena.

    abril 8, 2021
  • “1984” y el Coronavirus. La realidad supera la ficción. Por Tomás Vio Alliende

    abril 8, 2021
  • Isidore Ducasse / Alejandra Pizarnik: Poetas malditos ¡Qué jóvenes mueren! Por Cristina Wormull

    abril 8, 2021
  • Poeta Ciego. Por Jorge Ragal

    abril 8, 2021
  • La silla rota. Un cuento de Odette Magnet

    abril 8, 2021
  • ¿Cómo aferrarse a la vida…? Por Andrea Ceardi

    abril 8, 2021
  • “Gloria al Pulento…” Por Genaro Prieto Palacios

    abril 8, 2021
  • La nada nueva relación entre ciencia y política

    abril 8, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

El Mundo que nos deja TrumpEl Mundo que nos deja TrumpEl Mundo que nos deja TrumpEl Mundo que nos deja TrumpEl Mundo que nos deja TrumpEl Mundo que nos deja TrumpEl Mundo que nos deja TrumpEl Mundo que nos deja TrumpEl Mundo que nos deja TrumpEl Mundo que nos deja TrumpEl Mundo que nos deja TrumpEl Mundo que nos deja TrumpEl Mundo que nos deja TrumpEl Mundo que nos deja TrumpEl Mundo que nos deja Trump

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.