La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 217 – Nacional

      Palabras sacan palabras. Los riesgos de la dispersión….

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      Los dilemas de las coaliciones. Por Gonzalo Martner

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      Como Máquinas. Por Mario Valdivia V.

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      La catástrofe política y el “caos racional” Por…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Sumas que restan y una caricatura agraviante. Por…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Dominga y Zapallar: las instituciones funcionan. Por Gonzalo…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Dominga, un merecido rechazo. Por Flavia Liberona.

      enero 19, 2023enero 26, 2023

      Edición 216 – Nacional

      La noche oscura de ser Presidente y …poder…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Menos mal que no… Por Mario Valdivia V.

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      A 50 años del término de la utopía,…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215 – Nacional

      Un mal momento para el gobierno. Por Marcelo…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      La pulsión de muerte, el Presidente y el…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      ¡Que cagada nos mandamos! Por Mario Valdivia V.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      Chile, un país en busca de una Constitución….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 214 – Nacional

      Indultos presidenciales: El que explica se complica

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 214 – Nacional

      El abismo existencial chileno. Por Sergio Canals L.

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 213 – Nacional

      Raúl Torrealba y su círculo de hierro.

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      Crisis migratoria y el Ejército en la frontera….

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      Proceso constitucional ¿Permitirá el acuerdo de diciembre llegar…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      ¿A qué le tenemos miedo? Por Mario Valdivia…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      El año de la revancha de los poderosos…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

  • INTERNACIONAL
    • Edición 217

      Brasil. Después del golpe del Bolsonarismo. Por Jaime…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217

      Estados Unidos: A los balazos. Por Jorge A….

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216

      El espía perfecto era un agente cubano. Por…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216

      El legado de Pepe. La crisis de la…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215

      Pirro, a la cabeza de la Cámara en…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215

      Los oscurecedores. Por Jorge A. Bañales.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215

      Camacho preso, otro episodio de la polarización boliviana….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 214

      El mar está crispado. Por Juan. G. Solís…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 212

      Perú. De Pedro Castillo a Dina Boluarte o…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 212

      A Trump se le achica el horizonte. Por…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 211

      Perú: destitución, autogolpe y presidencialismo. Por Gonzalo Martner

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 211

      Bukele: Antecedentes de un pacto con el diablo….

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 210

      Ortega ofende la memoria de Sandino. Por Roberto…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 210

      Turquía: Las ventajas de un sino histórico. Por…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 209

      Entre el Yin y el Yang: Las contradicciones…

      diciembre 1, 2022diciembre 1, 2022

      Edición 208

      La chacota de los misiles. Por Luis Rafael…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Los monstruos que se nos vienen. Por Juan….

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Trump, por la vuelta. Por Jorge A. Bañales.

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Qatar 2022, El Mundial Maldito. Por Jon Kokura.

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 207

      La ridiculez. Por Fernando Butazzoni

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Edición 207

      El nuevo libro de Luis Maira: Un desafío…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      La quimera del hidrógeno verde. Por Patricio Escobar,…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Debate Contemporaneo

      Frente al agotamiento del modelo de desarrollo neoliberal…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Debate Contemporaneo

      La democracia “realmente existente”. Por Patricio Escobar, Barcelona.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Debate Contemporaneo

      Brasil: La fiesta democrática del 1 de enero….

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Debate Contemporaneo

      AMLO, el pueblo y la democracia

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Puede haber un golpe de Estado en España?…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Debate Contemporaneo

      América Latina busca un lugar en la discusión…

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Twitter en manos de un mono con navaja?…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Debate Contemporaneo

      Las mil crisis de Perú y la «resistencia»…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Debate Contemporaneo

      El ocaso de la DC. Por Patricio Escobar,…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Debate Contemporaneo

      El dilema de Yuri Pavlichenko. Medidas y contramedidas…

      noviembre 3, 2022noviembre 3, 2022

      Debate Contemporaneo

      Política y Desarrollo. Chile y España desde el…

      octubre 27, 2022octubre 27, 2022

      Debate Contemporaneo

      Brasil, estado de situación. Por Eleonora Gosman.

      octubre 20, 2022octubre 23, 2022

      Debate Contemporaneo

      La lluvia de ayer. Por Patricio Escobar. Desde…

      octubre 13, 2022octubre 13, 2022

      Debate Contemporaneo

      Giorgia Meloni en el laberinto político italiano. Por…

      octubre 6, 2022octubre 6, 2022

      Debate Contemporaneo

      2052: El Templo de Augusto. Por Patricio Escobar,…

      septiembre 22, 2022septiembre 22, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Adónde fue a parar el apoyo al proceso…

      septiembre 8, 2022septiembre 8, 2022

      Debate Contemporaneo

      Un Campo de refugiados. Por Patricio Escobar. Desde…

      septiembre 1, 2022septiembre 1, 2022

      Debate Contemporaneo

      Analógicos y digitales. La lucha continúa. Por Patricio…

      agosto 18, 2022agosto 18, 2022

      Debate Contemporaneo

      Sergio Massa ¿La última oportunidad de un peronismo…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Debate Contemporaneo

      La invasión de Rusia a Ucrania Una perspectiva…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

  • CULTURA
    • Cultura

      Juan Carlos Onetti. La tormentosa vida amorosa que…

      enero 26, 2023enero 30, 2023

      Cultura

      Tres cuentos de Dino Buzzati. Por Tomás Vio…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      Octavio Paz y Elena Garro. Dos mentes brillantes…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      La puerta trasera. Por Jorge Ragal.

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      ¡Disparen al paracaídas de Vicente Huidobro! Por Felipe…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      Los últimos presos políticos de la Cárcel Pública….

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      El cuento latinoamericano y la semilla que plantó…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      “El último viaje del Temerario”, la aventura acuática…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Maruja Malló: fama y exilio. Rescatando la grandeza…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Bautizo. Por Jorge Ragal

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Tejer y (des)tejer símbolos ¿Recuerdos del presente?

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Los balcones de García Márquez. Por Karen Punaro…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      “Freaks”, la rebelión de los fenómenos. Por Tomás…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      De cronopios y amores. Julio Cortázar entre dos…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Con la misma vara que mides. Por Juan….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Me han estremecido un montón de mujeres. Por…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Castigos. Por Jorge Ragal.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Una novela sobre la resistencia vital de un…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      La patria está primero. Un cuento por Odette…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Cultura

      ¡Viva el Rey! Por Fernando Villagrán C.

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Cultura

      “El explorador de mundos”, de Alberto Rojas. Una…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

  • PÁGINAS MARCADAS
    • Edición 217

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La política desde…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La política desde…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿A quién beneficia…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 213

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Quién perdió y…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 212

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Los bordes de…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 211

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Casa, cocina, mesa:…

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 210

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Capitular o dedicarse…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 209

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Dido y Eneas…

      diciembre 1, 2022diciembre 1, 2022

      Edición 208

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Milanés, la muerte…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 207

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Con Serrat en…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Edición 206

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La verdad de…

      noviembre 10, 2022noviembre 10, 2022

      Edición 205

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Aprender de vascos…

      noviembre 3, 2022noviembre 3, 2022

      Edición 204

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La delgada línea…

      octubre 27, 2022octubre 27, 2022

      Edición 203

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Hacer política desde…

      octubre 20, 2022octubre 20, 2022

      Edición 200

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Kundera: de la…

      septiembre 29, 2022septiembre 29, 2022

      Edición 199

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Héroes y traidores:…

      septiembre 22, 2022septiembre 22, 2022

      Edición 198

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Somos todos poetas?…

      septiembre 15, 2022septiembre 17, 2022

      Edición 197

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La magia de…

      septiembre 8, 2022septiembre 8, 2022

      Edición 196

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Podemos transformar lo…

      septiembre 1, 2022septiembre 1, 2022

      Edición 195

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La vacuna contra…

      agosto 25, 2022agosto 25, 2022

      Edición 194

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Tiempos de aniquilación.

      agosto 18, 2022agosto 18, 2022

  • COLUMNAS BREULL
    • Columna de Luis Breull

      El retorno de un clásico. Por Luis Breull

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Cultura política y constituyentes…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público (segunda…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Columna de Luis Breull

      Confianza y honestidad en la TV abierta. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público. Por…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Columna de Luis Breull

      Gobierno y comunicación: más narrativa, menos story telling….

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Columna de Luis Breull

      La verdad, la mentira y la guerra. Por…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Comunicar e Informar como…

      enero 27, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Política, complejidad, contingencia y…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El ocaso del people…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El talón de Aquiles…

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull . Televisión 2022.

      diciembre 30, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Por un nuevo sistema…

      diciembre 23, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Mentiras estratégicas

      diciembre 16, 2021diciembre 16, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El desguace de la…

      diciembre 9, 2021diciembre 9, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Algo se apaga en…

      noviembre 18, 2021noviembre 18, 2021

      Columna de Luis Breull

      El Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por…

      noviembre 11, 2021noviembre 11, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Debates televisivos y jaque…

      noviembre 4, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El harakiri del Caballo…

      octubre 28, 2021octubre 28, 2021

      Columna de Luis Breull

      JAK, el Profeta. Por Luis Breull y Juan…

      octubre 21, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El Público de los…

      octubre 14, 2021octubre 14, 2021

LO MÁS LEÍDO
Pirro, a la cabeza de la Cámara en...
Los últimos presos políticos de la Cárcel Pública....
Frente al agotamiento del modelo de desarrollo neoliberal...
De cronopios y amores. Julio Cortázar entre dos...
Con la misma vara que mides. Por Juan....
A 50 años del término de la utopía,...
Un balance del rebrote inflacionario de 2022. Por...
Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿A quién beneficia...
Un mal momento para el gobierno. Por Marcelo...
Una novela sobre la resistencia vital de un...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 217 – Nacional

      Palabras sacan palabras. Los riesgos de la dispersión….

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      Los dilemas de las coaliciones. Por Gonzalo Martner

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      Como Máquinas. Por Mario Valdivia V.

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      La catástrofe política y el “caos racional” Por…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Sumas que restan y una caricatura agraviante. Por…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Dominga y Zapallar: las instituciones funcionan. Por Gonzalo…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Dominga, un merecido rechazo. Por Flavia Liberona.

      enero 19, 2023enero 26, 2023

      Edición 216 – Nacional

      La noche oscura de ser Presidente y …poder…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Menos mal que no… Por Mario Valdivia V.

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      A 50 años del término de la utopía,…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215 – Nacional

      Un mal momento para el gobierno. Por Marcelo…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      La pulsión de muerte, el Presidente y el…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      ¡Que cagada nos mandamos! Por Mario Valdivia V.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      Chile, un país en busca de una Constitución….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 214 – Nacional

      Indultos presidenciales: El que explica se complica

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 214 – Nacional

      El abismo existencial chileno. Por Sergio Canals L.

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 213 – Nacional

      Raúl Torrealba y su círculo de hierro.

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      Crisis migratoria y el Ejército en la frontera….

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      Proceso constitucional ¿Permitirá el acuerdo de diciembre llegar…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      ¿A qué le tenemos miedo? Por Mario Valdivia…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      El año de la revancha de los poderosos…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

  • INTERNACIONAL
    • Edición 217

      Brasil. Después del golpe del Bolsonarismo. Por Jaime…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217

      Estados Unidos: A los balazos. Por Jorge A….

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216

      El espía perfecto era un agente cubano. Por…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216

      El legado de Pepe. La crisis de la…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215

      Pirro, a la cabeza de la Cámara en…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215

      Los oscurecedores. Por Jorge A. Bañales.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215

      Camacho preso, otro episodio de la polarización boliviana….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 214

      El mar está crispado. Por Juan. G. Solís…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 212

      Perú. De Pedro Castillo a Dina Boluarte o…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 212

      A Trump se le achica el horizonte. Por…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 211

      Perú: destitución, autogolpe y presidencialismo. Por Gonzalo Martner

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 211

      Bukele: Antecedentes de un pacto con el diablo….

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 210

      Ortega ofende la memoria de Sandino. Por Roberto…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 210

      Turquía: Las ventajas de un sino histórico. Por…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 209

      Entre el Yin y el Yang: Las contradicciones…

      diciembre 1, 2022diciembre 1, 2022

      Edición 208

      La chacota de los misiles. Por Luis Rafael…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Los monstruos que se nos vienen. Por Juan….

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Trump, por la vuelta. Por Jorge A. Bañales.

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Qatar 2022, El Mundial Maldito. Por Jon Kokura.

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 207

      La ridiculez. Por Fernando Butazzoni

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Edición 207

      El nuevo libro de Luis Maira: Un desafío…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      La quimera del hidrógeno verde. Por Patricio Escobar,…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Debate Contemporaneo

      Frente al agotamiento del modelo de desarrollo neoliberal…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Debate Contemporaneo

      La democracia “realmente existente”. Por Patricio Escobar, Barcelona.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Debate Contemporaneo

      Brasil: La fiesta democrática del 1 de enero….

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Debate Contemporaneo

      AMLO, el pueblo y la democracia

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Puede haber un golpe de Estado en España?…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Debate Contemporaneo

      América Latina busca un lugar en la discusión…

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Twitter en manos de un mono con navaja?…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Debate Contemporaneo

      Las mil crisis de Perú y la «resistencia»…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Debate Contemporaneo

      El ocaso de la DC. Por Patricio Escobar,…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Debate Contemporaneo

      El dilema de Yuri Pavlichenko. Medidas y contramedidas…

      noviembre 3, 2022noviembre 3, 2022

      Debate Contemporaneo

      Política y Desarrollo. Chile y España desde el…

      octubre 27, 2022octubre 27, 2022

      Debate Contemporaneo

      Brasil, estado de situación. Por Eleonora Gosman.

      octubre 20, 2022octubre 23, 2022

      Debate Contemporaneo

      La lluvia de ayer. Por Patricio Escobar. Desde…

      octubre 13, 2022octubre 13, 2022

      Debate Contemporaneo

      Giorgia Meloni en el laberinto político italiano. Por…

      octubre 6, 2022octubre 6, 2022

      Debate Contemporaneo

      2052: El Templo de Augusto. Por Patricio Escobar,…

      septiembre 22, 2022septiembre 22, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Adónde fue a parar el apoyo al proceso…

      septiembre 8, 2022septiembre 8, 2022

      Debate Contemporaneo

      Un Campo de refugiados. Por Patricio Escobar. Desde…

      septiembre 1, 2022septiembre 1, 2022

      Debate Contemporaneo

      Analógicos y digitales. La lucha continúa. Por Patricio…

      agosto 18, 2022agosto 18, 2022

      Debate Contemporaneo

      Sergio Massa ¿La última oportunidad de un peronismo…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Debate Contemporaneo

      La invasión de Rusia a Ucrania Una perspectiva…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

  • CULTURA
    • Cultura

      Juan Carlos Onetti. La tormentosa vida amorosa que…

      enero 26, 2023enero 30, 2023

      Cultura

      Tres cuentos de Dino Buzzati. Por Tomás Vio…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      Octavio Paz y Elena Garro. Dos mentes brillantes…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      La puerta trasera. Por Jorge Ragal.

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      ¡Disparen al paracaídas de Vicente Huidobro! Por Felipe…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      Los últimos presos políticos de la Cárcel Pública….

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      El cuento latinoamericano y la semilla que plantó…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      “El último viaje del Temerario”, la aventura acuática…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Maruja Malló: fama y exilio. Rescatando la grandeza…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Bautizo. Por Jorge Ragal

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Tejer y (des)tejer símbolos ¿Recuerdos del presente?

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Los balcones de García Márquez. Por Karen Punaro…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      “Freaks”, la rebelión de los fenómenos. Por Tomás…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      De cronopios y amores. Julio Cortázar entre dos…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Con la misma vara que mides. Por Juan….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Me han estremecido un montón de mujeres. Por…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Castigos. Por Jorge Ragal.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Una novela sobre la resistencia vital de un…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      La patria está primero. Un cuento por Odette…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Cultura

      ¡Viva el Rey! Por Fernando Villagrán C.

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Cultura

      “El explorador de mundos”, de Alberto Rojas. Una…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

  • PÁGINAS MARCADAS
    • Edición 217

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La política desde…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La política desde…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿A quién beneficia…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 213

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Quién perdió y…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 212

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Los bordes de…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 211

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Casa, cocina, mesa:…

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 210

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Capitular o dedicarse…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 209

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Dido y Eneas…

      diciembre 1, 2022diciembre 1, 2022

      Edición 208

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Milanés, la muerte…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 207

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Con Serrat en…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Edición 206

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La verdad de…

      noviembre 10, 2022noviembre 10, 2022

      Edición 205

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Aprender de vascos…

      noviembre 3, 2022noviembre 3, 2022

      Edición 204

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La delgada línea…

      octubre 27, 2022octubre 27, 2022

      Edición 203

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Hacer política desde…

      octubre 20, 2022octubre 20, 2022

      Edición 200

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Kundera: de la…

      septiembre 29, 2022septiembre 29, 2022

      Edición 199

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Héroes y traidores:…

      septiembre 22, 2022septiembre 22, 2022

      Edición 198

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Somos todos poetas?…

      septiembre 15, 2022septiembre 17, 2022

      Edición 197

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La magia de…

      septiembre 8, 2022septiembre 8, 2022

      Edición 196

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Podemos transformar lo…

      septiembre 1, 2022septiembre 1, 2022

      Edición 195

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La vacuna contra…

      agosto 25, 2022agosto 25, 2022

      Edición 194

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Tiempos de aniquilación.

      agosto 18, 2022agosto 18, 2022

  • COLUMNAS BREULL
    • Columna de Luis Breull

      El retorno de un clásico. Por Luis Breull

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Cultura política y constituyentes…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público (segunda…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Columna de Luis Breull

      Confianza y honestidad en la TV abierta. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público. Por…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Columna de Luis Breull

      Gobierno y comunicación: más narrativa, menos story telling….

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Columna de Luis Breull

      La verdad, la mentira y la guerra. Por…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Comunicar e Informar como…

      enero 27, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Política, complejidad, contingencia y…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El ocaso del people…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El talón de Aquiles…

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull . Televisión 2022.

      diciembre 30, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Por un nuevo sistema…

      diciembre 23, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Mentiras estratégicas

      diciembre 16, 2021diciembre 16, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El desguace de la…

      diciembre 9, 2021diciembre 9, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Algo se apaga en…

      noviembre 18, 2021noviembre 18, 2021

      Columna de Luis Breull

      El Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por…

      noviembre 11, 2021noviembre 11, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Debates televisivos y jaque…

      noviembre 4, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El harakiri del Caballo…

      octubre 28, 2021octubre 28, 2021

      Columna de Luis Breull

      JAK, el Profeta. Por Luis Breull y Juan…

      octubre 21, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El Público de los…

      octubre 14, 2021octubre 14, 2021

El Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-Bert

El Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-Bert

noviembre 11, 2021noviembre 11, 2021

(Los quiltros leen la calle sin estudiar semiótica social)

Ícono de la resistencia social con su pañuelo rojo al cuello, este can santiaguino fallecido hace cuatro años, revive al fragor de cada protesta callejera. Especialmente visible desde la crisis desatada a partir de octubre 2019 mediante graffitis, instalaciones, banderas y acciones de arte, su silueta se enraíza en un imaginario colectivo aún por descifrar.


Parte de la historia…

¿Por qué algo se vuelve icónico? es decir, una imagen, un film, un significante pasa a hacerse cargo de una complejidad mayor. Lo sabe bien y lo explota el lenguaje de la publicidad, o de ciertas fotografías que plasman una época, una guerra, un momento singular que –de pronto- se transforma en una referencia general. En ese sentido, se vuelve icónico. ¿Cuál es su lógica?

El Negro –como lo llamaba su dueña, María Campos, residente de un viejo barrio del centro poniente de la comuna de Santiago, en calle García Reyes- fue un perro macho, mestizo, de pelaje corto y oscuro que adquirió notoriedad pública en las movilizaciones estudiantiles en los inicios del primer gobierno de Sebastián Piñera. Acostumbraba a aparecer semanalmente en las marchas de la Alameda y enfrentar fieramente a los vehículos policiales, especialmente a los enormes carros blancos lanza aguas, conocidos como guanacos.

Adoptado simbólicamente como un referente de las manifestaciones, acumula más de una treintena de artículos de prensa y publicaciones, un perfil en Wikipedia y tiene a su haber un documental, un videojuego, una cueca, junto con estatuas instaladas en distintos lugares de Chile. También se han hecho intervenciones con su imagen en protestas en Atenas, en jardines de Tokio, en Barcelona, como en el subway y el Central Park de Nueva York.

Desenredando la jauría y sus presas

Las contribuciones del estructuralismo de Mary Douglas[1] son útiles para abordar las clasificaciones del imaginario actual. Douglas hace referencia a las lógicas imaginarias de sociedades simples, tribales, donde las oposiciones quedan marcadas por lo sucio y lo limpio. Dialéctica que a pesar de las distancias témporo-espaciales, siguen prevaleciendo en nuestras sensibilidades y en la conformación del imaginario dominante, donde, por ejemplo, aparece el cuerpo de la derecha, en sus gestos fruncidos, en el blanco y reprimido de sus paisajes, mientras excluye en lo degradado al cuerpo sucio, hediondo; el otro maltratado que vaga por la ciudad.

En los tiempos que vivimos –incluidos años de fuertes tensiones sociales, electorales y políticas- proliferan los cuerpos migrantes, anónimos haitianos, venezolanos, colombianos… muchedumbres flacas y marginales que conforman una masa desorientada que los medios simbolizan como señales de inseguridad y peligro. Turbas de zombies virales alimentados por las proyecciones catastróficas que amenazan al mundo actual.[2]  Presencia mediatizada de cuerpos atemorizantes para el ethos “chileno” y que -por lo mismo- están sujetos a una constante expulsión. Cada vez más arrinconados.  Palabra que en otra instancia o dimensión simbólica y territorial hace resonancia con los reclamos mapuches, donde repite el significante del acorralamiento: “nos arrinconan siempre; nos han robado las tierras”.

En este dominio de imágenes y connotaciones reemerge El Negrocon lo quiltro: perros de la calle sin ninguna marca de origen excepto el saber sobrevivir en la dureza del espacio público. Aquí las distinciones de cultura y clase se proyectan sobre el imaginario animal, que el mercado y la cultura cumple el trabajo de distinguir y situar a los diferentes “pelajes” sociales. Se trata de distinciones de raza en los perros: “mala clase” versus “gente bien”, asumiendo las connotaciones múltiples que se plasman en la realidad de los estereotipos sociales.

Así también, se multiplica el poder de proyección desde el quiltro de la calle a los niños-as del Sename, extendiéndose en la producción de la industria imaginaria del cine, como sucede con el quiltro-Joker, que se configura icónicamente desde la industria del cine y emerge en su momento como imagen de la rabia globalizada.

Los quiltros vuelven a aparecer en el centro de la ciudad, quizás como signo de los tiempos: la jauría de perros que corre, mordiendo neumáticos de autos en movimiento; amenazantes como pequeñas multitudes transgresoras que nos recuerdan a Elías Canetti[3] cuando describe la masa de acoso, que remite a la unidad humana más primitiva: la muta (“jauría”) de caza. Esta muta que se caracteriza porque, una vez obtenida su víctima, se disgrega.

Canetti enfatiza la lógica del poder en el cuerpo, donde el ser humano comparte con muchos animales el poder de los dientes; forma básica de poder. Se agarra algo, se lo desintegra y se lo asimila desde dentro. Un proceso vital en que todo lo que se come es objeto de poder. Inversamente, se llama madre a quien da de comer su propio cuerpo. Para este autor no existe poder más intenso que este. 

Allí está la jauría de perros come-neumáticos en medio de los trayectos codificados de la ciudad. Una reminiscencia de la naturaleza a la conciencia urbana y las presas son esos autos que, luego de la luz verde, comienzan a moverse y a huir de esas masas animales que les acosan sus ruedas.

Del fluir de los códigos callejeros

Este contexto no codificable desde las lógicas de pensamiento tradicional ahora se vuelve valor, como el lugar de nadie o el lugar degradado que Gilles Deleuze menciona en la clase del 16 de septiembre de 1971: “… el peinado de la joven no es el mismo que el de la viuda. Hay todo un código del peinado. La persona, en tanto que lleva su cabello, se presenta típicamente como interceptora en relación a flujos de cabello que la exceden, que van más allá de su caso. Esos flujos de cabello están codificados de diferentes formas: código de la viuda, código de la joven, código de la mujer casada, etc., finalmente este es el problema esencial de la codificación y de la territorialización: siempre codificar los flujos. Y como medio fundamental de marcar a las personas, pues ellas existen en la intersección, en los puntos de corte de los flujos. Entonces marcar a las personas es el medio aparente para la más profunda de las funciones”[4].  

El Negro Matapacos aparece liderando la crítica a esa normalidad deleuziana de cortes, un paréntesis frente a la misma. Al mismo tiempo que se le tilda en la prensa como el “Santo Patrono de las protestas sociales” (Publimetro, 4 de noviembre 2019).

Los quiltros leen la calle sin estudiar semiótica social. La calle es una página; se escribe allí, se hace visible en el espacio público tal escritura. El Negro ve a cualquier policía y lo ataca, como arremete contra los neumáticos en movimiento. Aparece allí un primer lugar de reconocimientos e identificaciones colectivas, para que este animal y su conducta se haga icónica, en la lucha alegórica que se libre en la calle en los días de la revuelta.[5]

No todos los quiltros son come neumáticos o matapacos, hay muchos tipos de ellos en la ciudad. En general se trata de una figura nómade de múltiples perfiles, como los que se agrupan en el San Cristóbal, que instalan su nicho allí y sobreviven gracias a los ciclistas y caminantes que les dan restos de comida, tienen agua y se constituyen como masas amigables.

No sucede lo mismo con los quiltros del centro de Santiago, donde emerge el matapacos. El perro negro con pañuelo rojo formaba parte del paisaje de las protestas -emparentado con el come llantas-, en donde el color verde y quizás la posición agresiva de los escuadrones policiales hizo al matapacos reaccionar: atacar a esa masa verde uniformada que se enfrentaba esta vez con la manifestación y se mimetizaba con la figura del patrón, del castigo, de la vara, del maltrato.

Con el estallido social el matapacos hizo una alianza con la primera línea. Su figura fue singular, real y se multiplicó. A muchos canes les pusieron pañuelos, más aún cuando eran negros, quiltros negros. De este modo se transforman los “quiltros negros” para cumplir su función en el espectáculo alegórico del evento. 

Dialéctica de ofertas y demandas

El mercado emergente ofrece actualmente una variedad de perros. El perro se transforma en una mercancía, se sofistican los mercados caninos; cobran valor, se transan y se roban perros de raza, caros. Mascotas de una afectividad en crisis, fieles en un mundo de falta de lealtades. Signos del crecimiento económico, de una mercantilización de los afectos.

Robos y desapariciones, letreros en la calle con el clásico “se busca” y los rostros de perros asociados a las recompensas, como en los western o películas de cowboys.
En la otra línea -de identificaciones quiltras, carentes de pedigree-, aparecen las inscripciones de las nuevas subjetividades sociales. Allí la figura del quiltro se valoriza… Algo que nunca entenderá el lenguaje del marketing, donde predomina la mujer blanca, rubia, y los niños del barrio alto que -felices y sin apremios-, conforman el imaginario de la normalidad, del buen orden, de lo naturalmente asociado a la buena vida. Para ellos es inasimilable el matapacos o el “cuco”, en oposición a la sublimación del perro negro por aquellos que quedaron “fuera del baile”, de “la fiesta de la buena vida”  o por los que buscan nuevas formas de reconocimiento social.

Es de este modo que la revuelta inscribe como figura heroica e icónica al perro Negro Matapacos. Un “modo quiltro” que reaparece en las adopciones, ¿por qué tiene que ser una marca de propiedad los propios genes? El narcisismo con base biológica se pone entre paréntesis y las diferencias de género -que tanto molestan a la semiótica dominante-, reaccionan con los entramados legales y las torturas del Sename. Es decir, prefieren esa violencia antes de que se desbande el imaginario familiar, la propiedad y lo sublime de su religión.  Todo un entramado que detesta el matapacos.

La normalidad cuestionada

“El matapacos somos nosotros, nosotros somos los perros simbolizados”.
Así como puede suceder con “el indio” o “el chuncho” (íconos domesticados en el imaginario dialéctico del fútbol).  Maradona también deviene una suerte de quiltro.
Negro / blanco; Kast / Provoste. Perro de arriba / perro de abajo.  Las campañas presidenciales interpelan desde allí, donde ahora el negro o el indio tienen otra escena.
Los perros reconocen las distinciones clasistas: los perros de clase alta le ladran de inmediato al quiltro pobre.  Hay miradas de perros de calle, miradas humildes, resignadas, sumisas, marginales, nostálgicas, como las miradas del perdido, del vagabundo, del outsider. Que, por muy perdido, aún puede abrazar a su perro como su única ancla, su afecto sincero.

Como contrapartida, el perro obeso o cachorro chinchoso de departamento, saturado de buena comida, con la obsesión de la dieta que fracasa. El espejo de las clases y sus cuerpos de perros.

Estilos, diferencias, cachorros, precios… ¿afectos?

La simbólica escena mediática y social está recargada de peleas de perros: migrantes, negros, pobres, compitiendo en el espacio público.
Carne de perro, resistente, sobreviviente, aún vivo, aún esperanza de la nada. Mano de obra en Diamela Eltit, como una vida de competencia, degradación, animalizada, normalizada en el lugar icónico del trabajo en un Mall. [6]

Perros policiales, entrenados, codificados, bien alimentados, fuertes, amenazantes; la primera línea de las fuerzas de orden (“los pacos”), perros de raza, alemanes… igual les temen a los quiltros, más aún si son jauría.

El perro es pura manifestación, pura rabia, puro malestar. Cuando se hace representación, se siente traicionado. Hay una brecha insalvable entre manifestación y representación. Cómo Alain Badiou lo señala en El Siglo: “… la puesta a prueba de esta concepción de la legitimidad en la pasión por lo real tropieza con el obstáculo de que lo real no se representa, se presenta… el siglo no dejó de chocar con la inadecuación entre real y representación. Lo real se encuentra, se manifiesta, se construye, pero no se representa”. [7]

Lo que queda claro en el resentimiento hacia los medios, que convierten la manifestación en espectáculo, en mercancía, en el decantamiento del matapacos en una violencia irracional; en una amenaza para perros finos, “una pelea de perros grandes” dijo alguna vez Sergio Onofre Jarpa (exsenador líder del Partido Nacional bajo la Unidad Popular, exministro del Interior de la dictadura de Augusto Pinochet, fundador y exsenador de Renovación Nacional, fallecido el año pasado).

Por otro lado, está la figura de “los pacos” que actúan “como perros”, o “los perros de la Dina” que se ocupaban como instrumentos ejecutantes de tortura. Los perros para cada animal humano. Carne perro que responde a lo que se le pida.

Regresando al ícono que da cuerpo a este análisis, el tiempo se evoca en la figura icónica. Emerge lo icónico de manera inconsciente, en el imaginario colectivo que demanda una multiplicidad, una complejidad, un clima denso y compartido que ve en un momento una figura que canaliza la densidad del clima. Allí surge, emerge El Negro Matapaco como figura que se multiplica y resulta sublime, simbólica, como una nueva bandera.

La invisibilidad del quiltro, del gorrión, de la paloma, forman parte del paisaje urbano y del espacio de nadie. Algo similar a los “no lugares” definidos por el antropólogo Marc Augé. El espacio de nadie y la figura icónica lo carga de sentido, se hace cargo, entra en la escena como cualquiera, en el plano de la manifestación, no de la representación (componente clave de la dimensión del fenómeno).

Por lo tanto, el quiltro y lo quiltro remiten a un tema de expresión, de tipificaciones básicas, de quiebres que hacen posible el lenguaje simbólico: la memoria de la contingencia y la memoria dura, que han conformado la envoltura de la cultura nacional.

Un perro local que convive con el Joker y la Tía Pikachú. Un pastiche contemporáneo universalizado y mediatizado, pero no esquizofrénico. La mediática forma parte del mundo de la vida actual. Estamos cruzados por imaginarios globales que se cruzan con figuras locales, allí está la bandera mapuche, con el icono del Negro Matapacos, aniquilando la popular afabilidad del can publicitario de Lipigás y transgrediendo las estatuas de héroes militares, de lo sublime de la nación que aparece como figuras atesoradas por las fuerzas armadas, como fetiches desgastados de una nación.


[1] Mary Douglas. Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú.  Siglo XXI España 1973

[2] el género zombie ha sufrido una evolución con las películas iniciales de George Romero (La noche de los muertos vivientes (titulada en inglés: Night of the living dead) es una película de terror estadounidense de serie B dirigida por George A. Romero en 1968. La trama se centra en cómo un grupo heterogéneo de personas intenta sobrevivir en el interior de una granja aislada después de que los muertos, por una causa desconocida, vuelvan a la vida, persigan a los vivos y den inicio a un apocalipsis zombi).   Hoy el género se ha expandido a las manifestaciones epidémicas e incontrolables de series y directores asiáticos. Hay relación entre estas fantasías de animalización en la edad media, el vampirismo y en las mismas ceremonias del vudú africano.

[3] Elías Canetti. Masa y poder. Ed Muchnick, España 1983

[4] Gilles Deleuze.  Derrames (clases transcritas). Baires Ed. Cactus 2015, pp 19.

[5] La alegoría se expresa en el ritual del estallido, los pacos y su violencia, la primera línea y su estrategia de avances y retrocesos, la masa detrás atenta a la huida y por los márgenes el lumpen haciendo su negocio en medio del río revuelto.

[6] ELTIT, Damiela. Mano de obra. Ed. Planeta. Seix Barral, Biblioteca breve. Santiago de Chile, 2002.

[7] Alain Badiou  El Siglo. Ed. Manantial, Baires, 2005. Opone Badiou la presentación y la represnetación, lo que se reactualiza en el esatllido, sobre todo con la simbolización mediática y su crítica (pp 140).

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Bailando la Pandemia. Columna de Luis Breull

mayo 28, 2020

Refundación de TVN y su rol público (segunda...

abril 7, 2022

INFORME ESPECIAL. Concentración de medios amenaza a la...

agosto 13, 2020

Columna de Luis Breull. El desguace de la...

diciembre 9, 2021

Columna de Luis Breull. Debates televisivos y jaque...

noviembre 4, 2021

Si Sabe Responda (11 de Noviembre de 2021)

noviembre 11, 2021

Columna de Luis Breull. El ocaso del people...

enero 13, 2022

TV con Covid. Columna de Luis Breull

junio 25, 2020

Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El “Doble vínculo”...

noviembre 11, 2021

Columna de Luis Breull. Audiencias de Debates Primarias...

junio 24, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Palabras sacan palabras. Los riesgos de la dispersión. Por Marcelo Contreras N.

    enero 26, 2023
  • Los dilemas de las coaliciones. Por Gonzalo Martner

    enero 26, 2023
  • Como Máquinas. Por Mario Valdivia V.

    enero 26, 2023
  • La catástrofe política y el “caos racional” Por Sergio Canals L.

    enero 26, 2023
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (26 de Enero de 2023)

    enero 26, 2023
  • Si Sabe Responda (26 de Enero de 2023)

    enero 26, 2023
  • El hundimiento de un apotegma. Por Juan. G. Solís de Ovando.

    enero 26, 2023
  • La Ley del más rico. Fragmentación geoeconómica. Por Gabriel Loza

    enero 26, 2023
  • Brasil. Después del golpe del Bolsonarismo. Por Jaime Gazmuri Mujica.

    enero 26, 2023
  • Estados Unidos: A los balazos. Por Jorge A. Bañales.

    enero 26, 2023
  • Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La política desde la urgencia estratégica.

    enero 26, 2023
  • Juan Carlos Onetti. La tormentosa vida amorosa que llevó a la narrativa. Por Karen Punaro.

    enero 26, 2023
  • Tres cuentos de Dino Buzzati. Por Tomás Vio Alliende

    enero 26, 2023
  • Octavio Paz y Elena Garro. Dos mentes brillantes para el desencuentro. Por Cristina Wormull Chiorrini.

    enero 26, 2023
  • La puerta trasera. Por Jorge Ragal.

    enero 26, 2023
  • ¡Disparen al paracaídas de Vicente Huidobro! Por Felipe De la Parra Vial.

    enero 26, 2023
  • La quimera del hidrógeno verde. Por Patricio Escobar, Barcelona.

    enero 26, 2023

ATENTAMENTE GUILLO

El Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-BertEl Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por Luis Breull y Juan Le-Bert

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.