La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

LO MÁS LEÍDO
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
Columna de Luis Breull . El gran salto...
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
Coyuntura Nacional. La división opositora
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...
María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una...
¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

El proyecto de modernización tributaria visión crítica

El proyecto de modernización tributaria visión crítica

marzo 7, 2019marzo 14, 2019

Por Hernán Frigolett C.

El enfoque de fondo de la reforma tributaria de 2014: aumento del aporte de impuesto personales

La reforma de 2014 se centró en lograr un incremento permanente de la carga tributaria haciéndose cargo del problema de fondo con respecto al funcionamiento parcial de la progresividad que se obtenía de las rentas del capital. Para ello se ideó un conjunto de cambios que en lo medular ponía fin al FUT, sistema que difería el pago de impuesto sin contraprestación porque el incremento del patrimonio por la vía de utilidades retenidas podía asignarse libremente a otros emprendimientos, dentro o fuera de Chile.

Así, en 2014, el cambio sustancial se verificó en materia de aplicar el criterio de renta devengada de manera universal, es decir tanto en el impuesto de primera categoría, integrado por las empresas, como en el impuesto global complementario, la base tributable es la utilidad devengada por la empresa. Por esta vía se lograban tres objetivos fundamentales: incrementar la recaudación al aumentar la base tributable de los impuestos personales, lograr equidad horizontal entre rentas del trabajo y del capital, y entre empresarios pequeños y medianos con respecto a los más grandes, y finalmente lograr mayor equidad vertical por la vía de que aportaran más a la recaudación aquellos de mayor renta generada en el período tributario.

El efecto de integración de la base tributable para impuestos corporativos y personales generó fuerte debate, fruto del cual se llegó a una solución más compleja pues introdujo un nuevo esquema tributario: el parcialmente integrado. Se llega a esta solución porque las mayores rentas empresariales más que duplicarían su base tributable debido a la base devengada que se les aplicaría para efecto de impuesto global complementario. Así, se llegó a la solución final, lograda en enero de 2016 cuando se establece una regla que determina qué tipo de contribuyente corporativo queda afecto al sistema parcialmente integrado. Así, las sociedades anónimas, abiertas o cerradas, junto a las sociedades de inversión e inmobiliarias quedan en el sistema parcialmente integrado.El algoritmo establece un impuesto de primera categoría con una tasa plana de 27% que se aplica a las utilidades devengadas, mayor a la tasa de 25% aplicable en el sistema de renta atribuida, y para efecto de los impuestos personales habrá un crédito parcial de 65% del impuesto pagado por la empresa.Aquí se centra el principal efecto recaudatorio en materia de impuestos personales, y es un efecto muy focalizado en los contribuyentes de mayores rentas. La fórmula aplicada restablece el principio de equidad horizontal entre empresarios que quedan en el sistema parcialmente integrado porque los impuestos personales se pagan en función de utilidades percibidas, mientras que en las Pyme el impuesto personal se realiza en función de utilidades devengadas que se atribuyen a los socios.

El enfoque de fondo del proyecto de modernización 2018: disminución de impuestos personales.

Debido a la nula holgura fiscal existente, el Presidente anunció que se mantenían las tasas diferenciadas de 25% para la Pyme y de 27% para las grandes empresas. Sin embargo, en el proyecto de modernización presentado se reinstala el modelo tributario anterior a la reforma de 2014 que, en esencia, vuelve a la plena integración del impuesto personal con el impuesto pagado por la empresa, y que el impuesto personal se paga sobre base de utilidad retirada o percibida. Este retorno a la fórmula histórica genera un impacto relevante en materia de recaudación, que el Ministerio de Hacienda ha estimado en 835 millones de dólares anuales.

La compensación de la menor recaudación de los impuestos provendrá de medidas que incrementan la eficiencia recaudatoria, incorporando más tecnología digital en la emisión de boletas de venta que se complementa con la que hoy se aplica a la emisión de facturas. En efecto, el informe financiero estima que la implantación de la boleta electrónica podría recaudar 1.180 millones de dólares, con lo cual se equipara el efecto permanente de menor recaudación que provoca la reintegración de impuestos corporativos y personales de rentas del capital, y el aumento del subsidio a la construcción por la vía de ampliación del crédito especial a la construcción a viviendas de alto valor comercial.

Aquí se concentra la esencia de la regresividad del proyecto de reforma de 2018, por cuanto toda la ganancia en recaudación derivada de mayor eficiencia tributaria se asignará a financiar el menor pago de impuestos personales de las mayores rentas empresariales del país.

Medidas complementarias permanentes del Proyecto Tributario que merman la recaudación

El proyecto de modernización incorpora cambios complementarios que también impactan en el poder recaudatorio por la vía de alterar la base tributable, concentrándose tales impactos en las empresas de mayor tamaño.

La ampliación del espectro de gastos necesarios para generar la renta genera una reducción de la base tributable incorporando gastos que no están relacionados con el objetivo productivo o de comercialización de la producción. El proyecto contempla reconocer ámbitos de gasto que realizan las empresas y deducirlos de la base tributable, abriendo una ventana para incrementos sostenidos en el futuro de este tipo de gasto.

Conceptos tales como gastos por responsabilidad social, compensación a comunidades por impactos medioambientales o de calidad de vida, son ejemplos que concitan debate por dos razones principales: la delimitación del tales gasto no es precisa, y su dinámica futura generará debilitamiento de la base tributable de las empresas, por un lado, y por otro, la responsabilidad social empresarial la deben asumir los empresarios con sus rentas personales, y las compensaciones por externalidades es en esencia una restitución de renta neta, y por ende no procede la concurrencia solidaria del Tesoro Público.

En el ámbito de los impuestos personales, se incorpora un impuesto sustitutivo para las ganancias por compra y venta de acciones, que entrega al contribuyente la opción de pagar una tasa única de 20% a tales ganancias, dejando esta fuente de renta fuera de la base tributable del impuesto global complementario. Todos los contribuyentes con rentas superiores a los 85 millones anuales preferirán esta modalidad porque obtienen un beneficio directo equivalente al 15% del mayor valor logrado en la venta de acciones.

Estas tres medidas complementarias no están incorporadas en la estimación de menor recaudación del informe financiero del proyecto de reforma, comprometiendo el equilibrio fiscal de administraciones futuras.

 

Medidas Transitorias para financiar el programa de gobierno

Se recurre nuevamente a las medidas excepcionales aplicadas en la reforma de 2014, con el consiguiente efecto conductual del contribuyente por cuanto se visualiza este tipo de medida con menor respecto y más factible de ser aplicada en el futuro, y porque además se debilita la voluntad de hacer aplicable el modelo fiscalizador que investiga, cuantifica y sanciona ejemplarmente.

Se aplicará un impuesto sustitutivo para las inversiones en el exterior, aludiendo claramente a los contribuyentes que no declararon en 2015, con una tasa levemente superior, pero que además faculta la incorporación de bienes inmuebles. Se renuncia así a lograr incrementar la recaudación, pero por la vía de la fiscalización, más aún cuando el SII cuenta con información para llevar a cabo un plan de alcance internacional para descubrir esta evasión.

Se vuelve a instalar el impuesto sustitutivo del FUT histórico, fórmula que también fue exitosa desde la perspectiva recaudatoria, pero a la que se le dio una connotación de excepcional, orientada a lograr acelerar el proceso de normalización de impuestos diferidos. Es una medida excepcional probada, que seguramente tendrá buen rendimiento nuevamente.

 

Modificación al Sistema Simplificado 14 Ter para la Pyme

La Pyme vuelve al sistema general de tributación histórico, en que deben llevar contabilidad completa, y tributan en primera categoría sobre base devengada, y luego los impuestos personales de los socios se pagan en base utilidad percibida. Se pierde el modelo simplificado de pago del impuesto corporativo sobre la base de ingresos percibidos y gastos pagados, y la facilidad de entregar al SII únicamente los registros de compras y ventas sin la obligación de contabilidad completa.

Se introduce un sistema simplificado de bajo alcance, hasta ventas por UF 10.000, en que el protagonista central es el SII quién co -administra el sistema de flujos para determinar la base tributable.

Beneficios vinculados a la depreciación instantánea se restringen en lugar de ampliarse.

No se visualiza mayor simplicidad ni un incremento de beneficios tributarios para las Pyme que los que contempló el 14 Ter.

 

A modo de Conclusión

La visión crítica hacia el proyecto de modernización tributaria se sustenta principalmente en la estructura regresiva que resulta del conjunto de medidas aplicadas:

  • Reducción de la recaudación por:
  • La eliminación del sistema tributario parcialmente integrado, restituyendo el 100% de crédito del impuesto de primera categoría para el pago de impuestos personales que afecta a grandes empresas, sociedades de inversión y sociedades inmobiliarias principalmente.
  • Impuesto sustitutivo para la ganancia por compra y venta de acciones.
  • Disminución de la base tributable de las empresas de mayor tamaño por ampliación del concepto de gasto necesario para generar la renta, incluyendo gastos de responsabilidad empresarial y compensaciones a comunidades, entre otros.
  • Depreciación instantánea por 2 años, sin un claro efecto sobre el crecimiento y el empleo, pero sí con un efecto de merma recaudatoria importante, y que se concentraría en las grandes empresas.
  • Incremento en el beneficio de crédito especial a las empresas constructoras para viviendas de alto valor.

 

  • Aplicación de medidas transitorias que debilitan la eficiencia recaudatoria
    • Impuesto sustitutivo a las inversiones en el exterior, incluidos bienes inmuebles. Esta medida de excepción ya se aplicó, y se renuncia a recaudar por la vía de la fiscalización
    • Impuesto sustitutivo del FUT histórico. Es una medida que se probó exitosamente, pero que no aporta ingresos estructurales.

 

  • Fortalecimiento de la Eficiencia Recaudatoria
    • Aplicación de la boleta electrónica. Contiene una evaluación optimista de resultados y de gradualidad. Esta constituye la principal fuente de recaudación.
    • Incorporación de las plataformas digitales de oferta de servicios a la recaudación del IVA.

En esencia, el proyecto de reforma tributaria se transforma en un fin en sí mismo, porque agota todas las ganancias de eficiencia recaudatoria, producto de modernización tecnológica, en la asignación de tales recursos para financiar la disminución en la recaudación de impuestos personales derivados de la reintegración y de la menor base tributable para efectos de primera categoría. La regresividad se manifiesta por una reducción de impuestos directos, que soportan los contribuyentes de mayores rentas, y que se financia con la mayor recaudación indirecta proveniente de mayor rendimiento logrado en el IVA.

El problema de fondo no se reduce a la simplicidad de restituir las condiciones previas a la reforma de 2014, en cuanto a mantener lo avanzado en materia de aumento del impuesto de primera categoría y compensar con un aumento de la tasa marginal de impuesto de segunda categoría y global complementario. Durante 30 años, esta estructura no generó cumplimiento tributario en materia de rentas personales, y no habría ninguna razón para que ello ocurra nuevamente, más aún cuando la tasa de las grandes empresas es de 27% en primera categoría.

El debate de la reforma de 2014 fue fructífero en términos de revisar la experiencia internacional, y apreciar las bondades de los sistemas completamente desintegrados que operan en las principales economías de la OCDE. La transparencia que provee el sistema desintegrado se transforma en un valor público al momento de definir estrategias de financiamiento de las políticas públicas. El problema de progresividad no es de fácil gestión, y al momento de reabrir el debate se puede pensar en opciones que permitan sobre la base de equidad horizontal avanzar en equidad vertical, más allá de lo que hizo la reforma de 2014.

Si se insiste en retomar la reintegración, habría que plantearse la necesidad de diferenciar y adoptar modelos más agresivos para las grandes empresas. Por ejemplo, elevar el impuesto de primera categoría hasta el 35%, y luego la progresividad opera sobre la base de créditos aplicables a la utilidad distribuida, o bien un modelo intermedio en el que se eleva a 30% la tasa de primera categoría y se incrementa la tasa marginal a 45% en el global complementario y segunda categoría. Las Pyme en tanto, se mantendrían en un modelo de tributación sobre ingresos y gastos percibidos, con tasa de 25% en primera categoría, y afectos a la mayor tasa marginal de impuesto de secunda categoría y global complementario.

Se requiere de un modelo tributario que financie la inversión en Chile, no desde una perspectiva de ganancia tributaria, sino de lograr aportar a la modernización de la economía. En este sentido, lo que se requiere es un esfuerzo de focalizar beneficios de la recaudación para lograr inversiones tecnológicas que modernicen energéticamente al país, que aceleren la agenda digital, que apuntalen la innovación en las Pyme, y que incremente la investigación y desarrollo en las empresas. En otro frente de acciones de la política pública, es necesario mejorar un conjunto de prestaciones que conforman la protección social, como pensiones y seguros de salud, y que sin duda requieren de mayor financiamiento para su sostenibilidad.

En síntesis, Chile no puede darse el lujo de renunciar a fuentes de recaudación, porque la brecha al desarrollo sigue latente en materia de desarrollo productivo, de competitividad y de protección social.

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

2020: Un mal balance sanitario y económico. Por...

diciembre 30, 2020

El nuevo Pacto Social y el combate a...

noviembre 21, 2019

La agenda ambiental y climática también es una...

noviembre 14, 2019

¿Por qué es más urgente que nunca descentralizar...

noviembre 7, 2019

¿Recesión global en 2020?

septiembre 5, 2019

Reintegración e Inversión

julio 25, 2019

Las perspectivas de la Economía Mundial para el...

enero 2, 2020

¿Remuneraciones del Sector Público superiores al Sector Privado?

diciembre 19, 2019

Consideraciones frente a la respuesta de Hacienda

marzo 21, 2019

La elección de Juan Sutil como presidente de...

marzo 19, 2020

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Lo que se juega en el proceso constituyente

    enero 14, 2021
  • ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por Luis Marcó

    enero 14, 2021
  • Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por Mario Valdivia V.

    enero 14, 2021
  • Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals L

    enero 14, 2021
  • ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan a la oposición. Por Fernando Ayala

    enero 14, 2021
  • El precio de la unidad oficialista. Por Fernando Ávila I

    enero 14, 2021
  • Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede ser peor

    enero 14, 2021
  • Nada de Sutil

    enero 14, 2021
  • Si Sabe Responda (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Columna de Luis Breull : Ouija Constituyente

    enero 14, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Salidas de crisis y opciones de largo plazo. Por Gonzalo Martner

    enero 14, 2021
  • El Banco Central y las expectativas económicas para el 2021. El reino de la incertidumbre. Por Eugenio Rivera

    enero 14, 2021
  • ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza

    enero 14, 2021
  • Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por Baltasar Garzón

    enero 14, 2021
  • Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y violencia. Por Elizabeth Salguero

    enero 14, 2021
  • Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

    enero 14, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. A pensar los proyectos. Una constitución para las mayorías .

    enero 14, 2021
  • “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el alma. Por Tomás Vio

    enero 14, 2021
  • María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una existencia rota. Por Cristina Wormull Chiorrini

    enero 14, 2021
  • El Carpintero por Jorge Ragal

    enero 14, 2021
  • Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

    enero 14, 2021
  • El «día cero» de la economía cubana

    enero 14, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

El proyecto de modernización tributaria visión críticaEl proyecto de modernización tributaria visión críticaEl proyecto de modernización tributaria visión críticaEl proyecto de modernización tributaria visión críticaEl proyecto de modernización tributaria visión críticaEl proyecto de modernización tributaria visión críticaEl proyecto de modernización tributaria visión críticaEl proyecto de modernización tributaria visión críticaEl proyecto de modernización tributaria visión críticaEl proyecto de modernización tributaria visión críticaEl proyecto de modernización tributaria visión críticaEl proyecto de modernización tributaria visión críticaEl proyecto de modernización tributaria visión críticaEl proyecto de modernización tributaria visión críticaEl proyecto de modernización tributaria visión crítica

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.