La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

LO MÁS LEÍDO
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Latinoamérica. No alineamiento y la segunda Guerra Fría
Tacet y la exequia para un hombre sordo....
A medio camino de una propuesta constitucional progresista....
El ajedrez de Viacom CBS para comprar Chilevisión....
¿Canal 13…venta o fusión con Mega?
Jaime Galté Carré ¿puente a otro mundo? ¿Y...
El milagro chileno fue que no estallara antes....
El Hidalgo Hambriento. Por Mario Valdivia V.
Adiós al último soldado del Che. Por Fernando...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto Varas

Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto Varas

enero 21, 2021enero 21, 2021

A propósito de la insurrección y toma del Congreso de los Estados Unidos por una turba ultraderechista, The Economist afirmaba que “la época de la ingenuidad murió el 6 de enero” (January 16th, 2021). En realidad, lo que esta crisis sepultó fue la indolencia del mundo político que no consideró las alertas enviadas por académicos y analistas señalando las crecientes fallas estructurales en la democracia estadounidense.

Así se puede explicar que el 75% de los electores de Donald Trump crean que les fue robada la elección gracias a un fraude que benefició a Joe Biden y que el 45% de republicanos apruebe el asalto al Congreso.

Los estudios de Graham y Svolik comprobaron la contradicción entre los ideales y la práctica política de los ciudadanos mostrando que  existía “una devoción compartida por los ideales democráticos como parte fundamental de la identidad nacional del país”, pero detectaron que “solo una pequeña fracción de los estadounidenses priorizan los principios democráticos en sus opciones electorales cuando hacerlo va en contra de su identificación partidista o sus políticas favoritas […] El votante estadounidense no es un caso atípico: la democracia estadounidense puede ser tan vulnerable a las consecuencias perniciosas de la polarización como lo son los electorados en el resto del mundo” (Graham & Svolik, 2020; 392–409). Así se puede explicar que el 75% de los electores de Donald Trump crean que les fue robada la elección gracias a un fraude que benefició a Joe Biden[1] y que el 45% de republicanos apruebe el asalto al Congreso[2].

Esta realidad tiene antecedentes institucionales y políticos.

Distribución asimétrica del poder

En materia institucional la democracia estadounidense ha distribuido inequitativamente el poder favoreciendo por años a los republicanos. De acuerdo a Steven Lewitsky & Daniel Ziblatt, las instituciones políticas están “diseñadas para favorecer a zonas rurales y territorios escasamente poblados […] los republicanos se han convertido en un partido rural de territorios escasamente poblados […] ahora tienen una ventaja, un beneficio, un sesgo en el Colegio Electoral y en el Senado. Y como el Senado aprueba a los magistrados de la Corte Suprema, esa ventaja también impacta en la máxima corte […] el Partido Republicano se beneficia de este sistema y por eso nunca apoyará eliminar el Colegio Electoral” (Lewitsky & Ziblatt, 2020).

A pesar de la baja tendencial del apoyo popular republicano en las últimas décadas el sistema electoral les había permitido mantener el control del Senado o la Cámara de Representates o ambas a la vez. Según Demon Linker, “desde 1988, solo una vez el candidato republicano en una contienda presidencial ganó la mayoría del voto popular, en 2004 con el 50,7%, el partido ha priorizado generar un intenso apoyo entre los miembros de su propio partido, dividir a la oposición y prevalecer mediante un resultado contra mayoritario en el Colegio Electoral, mas que ganar la presidencia recibiendo la mayor cantidad de votos” (Linker, 2020).

Radicalización Republicana

Desde esta posición de fuerza los republicanos han ido radicalizando sus posiciones. Si bien la radicalidad de sus partidarios no era nueva (Garnier, 2021) los negativos efectos de la globalización económica sobre una parte importante de sus bases sociales (Aguirre, 2020; cap.2) llevó al Partido Republicano a desplegar una cerrada oposición al presidente Obama (2009-2017). Skocpol & Jacobs constataron que republicanos y conservadores habían tendido a desconocer “la legitimidad de una presidencia demócrata o de iniciativas gubernamentales demócratas”.

De hecho, las iniciativas de Obama fueron calificadas por estos sectores como “socialistas” -seguro de salud universal, impuesto a los más ricos, apoyo financiero a estudiantes pobres, protección del medio ambiente, creación de empleos, entre otras políticas públicas- y desataron la total oposición desde el inicio de su administración, la que fue profundizada con la aparición de la ultra derechista organización del Tea Party (2009). Los “republicanos estaban decididos a no llegar a acuerdos sobre políticas en beneficio del interés nacional” (Skocpol & Jacobs, 2012;2,24), ya que, como lo señala Joseph Stiglitz, entendieron que “sólo podían representar los intereses de las élites empresariales apelando a medidas antidemocráticas (como la exclusión de votantes y el trazado arbitrario de distritos electorales) y aliándose con fuerzas antidemocráticas, entre ellas el fundamentalismo religioso, el ‘supremacismo’ blanco y el populismo nacionalista” (Stiglitz, 2021).

El rol de las fundaciones privadas y empresas

La radicalidad de la movilización republicana se expandió a diversos ámbitos, proceso en el cual tuvieron gran importancia las fundaciones privadas conservadoras, las que se posicionaron estratégicamente invirtiendo fuertemente en la confrontación de ideas, coordinando acciones públicas, creando grupos de lobby y organizando campañas publicitarias. A diferencia de las fundaciones progresistas, focalizaron sus acciones en áreas específicas, particularmente en la desregulación del funcionamiento de las empresas, la reducción de los impuestos corporativos y el debilitamiento de leyes laborales, entre otros temas (Callaham, 1999;21-23).

Un rol destacado en este campo lo ha tenido la familia más rica de los EE.UU[3], Charles y David Koch, cabezas de Koch Industries[4]. A través de siete fundaciones financian un conjunto de think tanks y fundaciones dedicadas a la ultra liberalización de la economía, una amplia desregulación y el fortalecimiento de valores conservadores a través de instituciones como Cato Institute, Citizens for a Sound Economy, Heritage Foundation, Americans for Prosperity[5], Freedom Works, Tea Party, National Center for Policy Analysis, Reason Foundation, Competitive Enterprise Institute, American Legislative, Exchange Council y Competitive Enterprise Institute, entre otras (Schoultz, 2018;163).

Un rol destacado en este campo lo ha tenido la familia más rica de los EE.UU, Charles y David Koch, cabezas de Koch Industries. A través de siete fundaciones financian un conjunto de think tanks y fundaciones dedicadas a la ultra liberalización de la economía, una amplia desregulación y el fortalecimiento de valores conservadores

En la campaña para desconocer el triunfo de Biden, a los hermanos Koch se sumó la Asociación Nacional de Corredores, la más grande asociación comercial que millonariamente ha apoyado a los políticos de derecha, como el grupo de representantes agrupados en el “House Freedom Caucus”, así como a numerosos Comités de Acción Política (grupos ciudadanos) que han apoyado a esos congresistas. Entre las corporaciones que han donado a estos legisladores se cuentan firmas como AT&T, Boeing, Comcast, Cox Enterprises, Northrop Grumman, Raytheon, Amazon, Google, Intel, Alabama Power, FirstEnergy, Pinnacle West Capital, and Southern Company, AFLAC, Blue Cross/Blue Shield, Capital One, Goldman Sachs, y Truist Financial (Kotch, 2020).

En la campaña para desconocer el triunfo de Biden, a los hermanos Koch se sumó la Asociación Nacional de Corredores, la más grande asociación comercial que millonariamente ha apoyado a los políticos de derecha, como el grupo de representantes agrupados en el “House Freedom Caucus”, así como a numerosos Comités de Acción Política (grupos ciudadanos) que han apoyado a esos congresistas.

Golpeando las puertas del Pentágono

La radicalización conservadora no se limitó al Congreso y la Corte Suprema, también comenzó a golpear la puerta de los cuarteles en la medida que muchos de los uniformados tienen familiares de los grupos afectados por la globalización que adhieren a Trump. De hecho, durante la insurrección se observó la participación de ex combatientes de las FF.AA. -Fuerza Aérea, Ejército, Infantes de Marina, Armada- en tenida de combate, chalecos antibalas, botas y cascos Kevlar[6].

La radicalización conservadora no se limitó al Congreso y la Corte Suprema, también comenzó a golpear la puerta de los cuarteles en la medida que muchos de los uniformados tienen familiares de los grupos afectados por la globalización que adhieren a Trump.

Por estas razones, el 3 de enero diez ex secretarios de Defensa de diferentes orientaciones políticas advirtieron a los “militares que dirijan o lleven a cabo acciones [insurgentes] serán fiscalizados, incluyendo la posibilidad de enfrentar cargos criminales, por las graves consecuencias de sus acciones sobre nuestra república”[7]. Y para evitar actos de insubordinación y mantener la cohesión institucional los jefes del Estado Mayor Conjunto firmaron una declaración condenando la toma del Congreso y otros actos similares como inconstitucionales y advirtieron a sus miembros no involucrarse en actos semejantes en el futuro. Por su parte, el órgano de supervisión interna del Pentágono anunció una investigación para evaluar si los mandos estaban haciendo los esfuerzos necesarios para eliminar ideologías extremistas y supremacistas entre el personal en servicio activo[8]. De hecho, todo personal militar y de la Guardia Nacional que custodia el Congreso ha sido investigado y evaluado ya que, de acuerdo al senador Richard Blumenthal (D-Connecticut), “la ideología extremista supremacista blanca entre los mandos militares no es nueva” (Glenn, 2021). Este peligro ya lo vivió Alemania cuando tuvo que disolver una unidad militar de fuerzas especiales por sus vínculos con la extrema derecha[9].

En suma, para los republicanos radicalizados la relación asimétrica entre votantes y control del colegio electoral se habría superado en noviembre pasado al obtener Donald Trump 74 millones de votos -11 millones más que en su elección anterior- convirtiéndose en el “hombre del destino”, la salvación electoral para ese mundo derechista conservador. El perder la elección en las urnas y en el colegio electoral fue un severo golpe a la radicalidad republicana, lo que no estuvo dispuesta a aceptar.

Los desafíos de Biden

En este contexto de polarización radicalizada el mayor desafío del presidente Biden será introducir importantes reformas contando con frágiles mayorías parlamentarias. Si bien los demócratas ganaron el Senado y la Cámara de Representantes, la diferencia en el primero es mínima y en el segundo redujeron su mayoría.

De acuerdo al programa de gobierno, su administración tiene 40 prioridades. En términos generales, a nivel nacional se ha propuesto reconciliar el país, el que está profundamente dividido. En lo inmediato deberá enfrentar la pandemia del COVID19 y combatir el negacionismo y los grupos anti vacuna. En lo económico pondrá en marcha un multimillonario programa de reactivación, ayuda a los desempleados y protección del medio ambiente. Políticamente tendrá que mantener unida su amplia y diversa coalición que incluye tanto a ex republicanos como a seguidores de Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez quienes demandarán políticas más progresistas.

En lo inmediato deberá enfrentar la pandemia del COVID19 y combatir el negacionismo y los grupos anti vacuna. En lo económico pondrá en marcha un multimillonario programa de reactivación, ayuda a los desempleados y protección del medio ambiente.

Institucionalmente, los demócratas podrían modificar el desbalance institucional que los perjudica. En 2019 avanzaron una agenda de reforma democrática (HR-1 y HR-4) que fue aprobada en la cámara baja, pero rechazada en el senado, y la que ahora podría aprobarse modificando el desbalance entre votantes y electores estatales, y limitando la infuencia del financiamiento privado de campañas. También está en la mesa la propuesta del “National Popular Vote Interstate Compact” que garantizaría la Presidencia al candidato que reciba la mayoría de los votos populares en los 50 estados y el Distrito de Columbia

ahora podría aprobarse modificando el desbalance entre votantes y electores estatales, y limitando la infuencia del financiamiento privado de campañas. También está en la mesa la propuesta del “National Popular Vote Interstate Compact” que garantizaría la Presidencia al candidato que reciba la mayoría de los votos populares en los 50 estados y el Distrito de Columbia

A nivel internacional Biden se ha propuesto, entre otras prioridades, reposicionar a EE.UU. en el mundo a partir de un sistema de alianzas que supere el aislacionismo republicano e intentar mostrar que controlando al capitalisno financiero puede tener mejores resultados económicos y sociales que el capitalismo de estado. Se ha propuesto superar la arrogancia y restablecer la diplomacia en las relaciones de competencia con China; volver a las instancas multilaterales abandonadas (OMS, UNICEF, Acuerdo Climático París) y fortalecer la OTAN. No es posible descartar el uso de la fuerza en determinadas crisis internacionales ya que su secretario de Estado, Anthony Blinken, ha sido partidario de su uso en conflictos como los de Irak, Libia, Siria, y ha apoyado las acciones de Arabia Saudita en Yemen. Por otra parte, en su reciente audiencia de confirmación en el Senado dio algunas pistas de su postura al afirmar que Jerusalén es la capital de Israel y se comprometió a mantener la embajada estadounidense en esa ciudad.  

Se ha propuesto superar la arrogancia y restablecer la diplomacia en las relaciones de competencia con China; volver a las instancas multilaterales abandonadas (OMS, UNICEF, Acuerdo Climático París) y fortalecer la OTAN.

En América Latina el énfasis estará puesto en la migración, reanudación del programa  “Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA)”, y el progama de unificación de hijos separados de sus padres en la frontera, entre otros. Ya ha anunciado un paquete de ayuda de $4 billones de dólares al “triangulo norte” de Centro América para implementar medidas económicas y sociales que inhiban la migración a los EE.UU. y se respeten los derechos humanos. En todo caso, quizás es conveniente recordar las palabras del presidente del Diálogo Intermericano, Michael Shisfter, cuando en 2009 se le preguntó por el recientemente electo Barak Obama: “Si el mundo está esperando un presidente de izquierda, va a estar absolutamente desilusionado”, fue su respuesta.

Ya ha anunciado un paquete de ayuda de $4 billones de dólares al “triangulo norte” de Centro América para implementar medidas económicas y sociales que inhiban la migración a los EE.UU. y se respeten los derechos humanos.

Relaciones militares interamericanas

En el plano de las relaciones militares hemisféricas y para darle coherencia a la política de desideologización de las instituciones castrenses de los EE.UU., destacada por los ex secretarios de Defensa y los jefes del Estado Mayor Conjunto, la administración Biden haría bien en revisar las relaciones militares con sus contrapartes en América Latina.

Para el Departamento de Defensa de los EE.UU. la lucha contra el crimen organizado involucra a los militares. De acuerdo al comandante del U.S. Southern Command, Almirante Craig S. Faller, refiriéndose a Rusia, China y Cuba, y confundiendo temas civiles y castrenses, señaló que:

“la corrupción es una preocupación de seguridad nacional en este hemisferio, y estas grandes potencias se aprovechan de eso […] Cuando no se adhiere al estado de derecho, utiliza la corrupción como una herramienta ventajosa para sus objetivos autocráticos […] Contrarrestar la influencia maligna en América del Sur implica asociaciones sólidas en la región [..] las democracias son frágiles y deben ser protegidas de los intrusos”[10].

Según el almirante Faller, el “promover la democracia y contrarrestar las ideologías radicales”, son “valores e intereses compartidos, la base de nuestras relaciones entre militares.” (mis italicas)[11].

Más allá de si los militares estadounidenses tienen la solvencia apropiada como para promover esos valores y desempeñar tales roles, los actuales contenidos en sus programas de intercambio deben eliminar esos sesgos políticos e ideológicos, restringiéndose a lo estrictamente profesional, tal como lo han exigido a sus propios uniformados.

Más allá de si los militares estadounidenses tienen la solvencia apropiada como para promover esos valores y desempeñar tales roles, los actuales contenidos en sus programas de intercambio deben eliminar esos sesgos políticos e ideológicos, restringiéndose a lo estrictamente profesional, tal como lo han exigido a sus propios uniformados.

Darle coherencia a su política doméstica y de defensa y fuerzas armadas en el exterior sería un pequeño pero gran paso en las relaciones hemisféricas, coadyuvando así en la recomposición de la democracia estadounidense estructuralmente dañada.

Referencias

Aguirre, Mariano (2017), Salto al vacío. Crisis y declive de Estados Unidos. Barcelona, ICARIA Editorial.

David Callaham (1999), “$1 Billion for Conservative Ideas”, The Nation, April 26.

Garnier, Leonardo (2021), “Ni empezó con Trump, ni terminará con Trump “, Página Abierta, January 14. https://www.paginaabierta.net/blog/ni-empezo-con-trump-ni-terminara-con-trump

Glenn, Mike (2021), “Military battling a hidden enemy: White supremacy”. The Washington Times. Thursday, January 14.

Graham, Matthew H. & Milan W. Svolik (2020), “Democracy in America? Partisanship, Polarization, and the Robustness of Support for Democracy in the United States”. American Political Science Review, 114, 2.

Kotch, Alex (2020), “Koch Industries Is Top Corporate Donor to Reps Who Will Try to Overturn Democracy”, Center for Media and Democracy, December 29th.

Lewitsky, Steven & Daniel Ziblatt (2020), “End Minority Rule”. The New York Times, October 23d.

Linker, Damon (2020), “Why Obama still drives Republicans nuts”. The Week, August 4th, https://theweek.com/articles/928989/why-obama-still-drives-republicans-nuts

Skocpol, T., & Jacobs, L. (2012), “Accomplished and Embattled: Understanding Obama’s Presidency”. Political Science Quarterly, 127(1), 1-24. Retrieved January 16, 2021, from http://www.jstor.org/stable/41502505

Schoultz, Davis (2018), Money in American Politics: An Encyclopedia. California, ABC-CLIO.

Stiglitz, Joseph E. (2021),  “¿Hacia dónde va Estados Unidos?” Project Syndicate, January 12.  https://www.project-syndicate.org/commentary/trump-capitol-insurrection-revealed-america-s-challenges-by-joseph-e-stiglitz-2021-01/spanish


[1] https://www.vox.com/2020/11/18/21573145/poll-trump-election-fraud-allegations-republican-voters

[2] https://www.independent.co.uk/news/world/americas/us-election-2020/republicans-congress-capitol-support-trump-b1783807.html

[3] https://www.forbes.com/companies/koch-industries/?sh=286f1c7874ce

[4] Corporación  multinacional con inversiones en refinerías, químicas, bio combustibles, forestales, productos de consumo, fertilizantes, polímeros y fibras, equipos y tecnología de control de contaminación, electrónica, sistemas de información, comercio de commodities, minerales, energía, vidrio, campos e inversiones.

[5] Su actual CEO, Emily Seidel, fue directora de proyectos especiales de Koch Companies Public Sector.

[6] https://www.washingtonpost.com/national-security/military-veterans-capitol-riots-protests/2021/01/15/7774da50-5763-11eb-a817-e5e7f8a406d6_story.html

[7] https://www.npr.org/2021/01/04/953119935/in-op-ed-10-ex-defense-secretaries-say-military-has-no-role-in-election-dispute

[8] https://www.cnbc.com/2021/01/14/pentagon-probing-extremism-in-us-military-after-capitol-riot.html

[9] https://elpais.com/internacional/2020-06-30/alemania-disolvera-una-unidad-militar-de-fuerzas-especiales-por-sus-vinculos-con-la-extrema-derecha.html

[10] https://www.southcom.mil/MEDIA/NEWS-ARTICLES/Article/1859612/southcom-chief-outlines-keys-for-success-in-south-america/

[11] Ibid.

1
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

enero 21, 2021

Pepe Mujica a favor de “elecciones totales” en...

enero 31, 2019

La crisis peruana es también política

agosto 6, 2020

70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor...

enero 21, 2021

Nicaragua ¿Elecciones 2021?

enero 21, 2021

Estados Unidos: La pandemia y las elecciones por...

mayo 21, 2020

La Cumbre del G20: Un respiro para Macri

diciembre 6, 2018

Lula libre, de nuevo en el centro de...

noviembre 14, 2019

El triste papel de Bolsonaro en reunión de...

julio 4, 2019

Covid-19: Europa al borde del caos

marzo 19, 2020

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Todo muy liquido “El último apaga la luz”

    enero 28, 2021
  • Hasta siempre señor Juez

    enero 28, 2021
  • Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

    enero 28, 2021
  • Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

    enero 28, 2021
  • Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron a sus aliados asaltando el Capitolio. Por Rafa Ruiz Moscatelli

    enero 28, 2021
  • La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila I

    enero 28, 2021
  • La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán C

    enero 28, 2021
  • Tapando el sol con un dedo

    enero 28, 2021
  • Si Sabe Responda (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • 2021, Chile Reset o nanotextos para vacaciones ¿Escribir más? No, que me canso… Hoy entrego. Por Luis Breull

    enero 28, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • Otro breve ministro de Hacienda. Por Gonzalo Martner

    enero 28, 2021
  • Ignacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura. Por Eugenio Rivera Urrutia

    enero 28, 2021
  • Inmigración. Por Jorge A. Bañales

    enero 28, 2021
  • Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona, España)

    enero 28, 2021
  • Adiós al último soldado del Che. Por Fernando Ayala

    enero 28, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. Si la muerte pisa mi huerto

    enero 28, 2021
  • “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló a su madre. Por Tomás Vio Alliende

    enero 28, 2021
  • Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo. Por Cristina Wormull

    enero 28, 2021
  • El Entusiasta. Por Jorge Ragal

    enero 28, 2021
  • Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

    enero 28, 2021
  • Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William H. Janeway

    enero 28, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto VarasEstados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto VarasEstados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto VarasEstados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto VarasEstados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto VarasEstados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto VarasEstados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto VarasEstados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto VarasEstados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto VarasEstados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto VarasEstados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto VarasEstados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto VarasEstados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto VarasEstados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto VarasEstados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto Varas

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.