La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 127

      La derecha inquieta

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      El soterrado “estallido” de la pandemia. Por Luis…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      ¿Mundo líquido? Por Mario Valdivia V.

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      Izquierdismo pesimista. Por Doctor Sergio Canals L

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      Se vencen los plazos Un futuro políticamente incierto….

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 126

      El estéril exitismo del gobierno ante la crisis…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Crónicas pandémicas. Por Doctor Sergio Canals Lambarri.

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Necesidades urgentes y discusiones apasionadas. Por Rafael Ruiz…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Hace 36 años… no habrá olvido… Manuel Guerrero,…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 125

      Nunca las encuestas han hecho un mentiroso

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Sebastián Piñera: lo que natura non da… Millonarios…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Izkia Siches: Un sinceramiento incómodo. Por Luis Marcó

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      ¿Independencias? Por Gonzalo Martner

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Rostros In- Felices. Por Doctor Sergio Canals L

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Ya sé. Por Mario Valdivia V

      marzo 25, 2021

      Edición 125

      Promesas Incumplidas¿A quién le importa? Por Fernando Ávila…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 124

      Entre sueños y certezas con pandemia. Las elecciones…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      El gobierno a trastabillones con la República. Por…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      ¿El poder enloquece? Por Psiquiatra Sergio Canals L

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      Un régimen parlamentario para Chile. Por Patricio Escobar…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      Agradecimiento. Por Mario Valdivia V

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 127

      Trump, el irredentista. Por Jorge A. Bañales

      abril 8, 2021

      Edición 127

      Perú: Elecciones en pandemia. Aprontes a un empate…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 126

      El retorno de Lula. Una pandemia descontrolada en…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Suspicacia histórica. Por Jorge A. Bañales

      abril 1, 2021

      Edición 126

      Argentina, siempre Argentina. Por Fernando Ayala

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 125

      El pueblo en armas. Por Jorge A. Bañales

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Argentina: 45 años de memoria, verdad y justicia….

      marzo 25, 2021

      Edición 125

      La narración democrática que consumimos en los medios….

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 124

      Todos contra todos. Por Jorge A. Bañales

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      UNASUR. En espera de su resurrección. Por Fernando…

      marzo 18, 2021

      Edición 124

      Bolivia. Tensiones al interior de un modelo autoritario….

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 123

      Colombia. El informe de la Comisión Verdad sobre…

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Edición 123

      Venezuela: Del populismo a la miseria El triste…

      marzo 11, 2021

      Edición 123

      Ley V/S Política. Por Jorge Bañales

      marzo 11, 2021

      Edición 123

      Bolivia en pandemia. Resultados preliminares de elecciones subnacionales….

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Edición 122

      Las mujeres en el siglo XXI. Por Fernando…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Ecuador. Yaku Pérez y el fin de los…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Próximas elecciones en la región

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Julian Assange – Duro de matar Por Fernando…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      La nada nueva relación entre ciencia y política

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Debate Contemporaneo

      Osvaldo Soriano. Un crack de las letras y…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Debate Contemporaneo

      Leonardo Padura “Todas las razones para salir de…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «otro comunismo» también desapareció

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Debate Contemporaneo

      América Latina 2021-2025. Un nuevo rumbo. Por Sergio…

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Debate Contemporaneo

      Haití: deriva autoritaria y Estado mafioso. Por Laënnec…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “1984” y el Coronavirus. La realidad supera la…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Isidore Ducasse / Alejandra Pizarnik: Poetas malditos ¡Qué…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Poeta Ciego. Por Jorge Ragal

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      La silla rota. Un cuento de Odette Magnet

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      ¿Cómo aferrarse a la vida…? Por Andrea Ceardi

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      “Gloria al Pulento…” Por Genaro Prieto Palacios

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Pornografía emocional. Las paradojas de una seducción sin…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Ahora con la Mirada Incendiada. Luis Lebert, un…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      “El nadador en el mar secreto” La fe…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Mary Mallon: María Tifoidea o María la Tifosa….

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Se busca por Jorge Ragal

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Cuando los ángeles tocan a la puerta. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Janequeo: La guerrera de ayer que inspira hoy….

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Un hombre en el fondo del mar. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Pornografía emocional. Las paradojas de una seducción sin…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Y no va a ser bonito. Un cuento…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Carta abierta a Emilio de la Cerda. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      El muro de la Cultura chilena. Por Felipe…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      “En la Tierra somos fugazmente grandiosos” El intenso…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Cultura

      Mileva Marić: La matemática desconocida. Mileva Einstein: ¿la…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Cultura

      Magia Negra por Jorge Ragal

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

LO MÁS LEÍDO
La pandemia: Una vacuna contra el neoliberalismo. Por...
Isidore Ducasse / Alejandra Pizarnik: Poetas malditos ¡Qué...
Crecimiento y pandemia. Perspectivas económicas para 2021. Por...
Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La ira justa,...
Latinoamérica. No alineamiento y la segunda Guerra Fría
Columna de Luis Breull. Balance financiero total 2020...
El soterrado “estallido” de la pandemia. Por Luis...
“1984” y el Coronavirus. La realidad supera la...
¿Cómo aferrarse a la vida…? Por Andrea Ceardi
J. D. Salinger, el escritor oculto en el...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 127

      La derecha inquieta

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      El soterrado “estallido” de la pandemia. Por Luis…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      ¿Mundo líquido? Por Mario Valdivia V.

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      Izquierdismo pesimista. Por Doctor Sergio Canals L

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      Se vencen los plazos Un futuro políticamente incierto….

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 126

      El estéril exitismo del gobierno ante la crisis…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Crónicas pandémicas. Por Doctor Sergio Canals Lambarri.

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Necesidades urgentes y discusiones apasionadas. Por Rafael Ruiz…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Hace 36 años… no habrá olvido… Manuel Guerrero,…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 125

      Nunca las encuestas han hecho un mentiroso

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Sebastián Piñera: lo que natura non da… Millonarios…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Izkia Siches: Un sinceramiento incómodo. Por Luis Marcó

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      ¿Independencias? Por Gonzalo Martner

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Rostros In- Felices. Por Doctor Sergio Canals L

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Ya sé. Por Mario Valdivia V

      marzo 25, 2021

      Edición 125

      Promesas Incumplidas¿A quién le importa? Por Fernando Ávila…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 124

      Entre sueños y certezas con pandemia. Las elecciones…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      El gobierno a trastabillones con la República. Por…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      ¿El poder enloquece? Por Psiquiatra Sergio Canals L

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      Un régimen parlamentario para Chile. Por Patricio Escobar…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      Agradecimiento. Por Mario Valdivia V

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 127

      Trump, el irredentista. Por Jorge A. Bañales

      abril 8, 2021

      Edición 127

      Perú: Elecciones en pandemia. Aprontes a un empate…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 126

      El retorno de Lula. Una pandemia descontrolada en…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Suspicacia histórica. Por Jorge A. Bañales

      abril 1, 2021

      Edición 126

      Argentina, siempre Argentina. Por Fernando Ayala

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 125

      El pueblo en armas. Por Jorge A. Bañales

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Argentina: 45 años de memoria, verdad y justicia….

      marzo 25, 2021

      Edición 125

      La narración democrática que consumimos en los medios….

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 124

      Todos contra todos. Por Jorge A. Bañales

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      UNASUR. En espera de su resurrección. Por Fernando…

      marzo 18, 2021

      Edición 124

      Bolivia. Tensiones al interior de un modelo autoritario….

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 123

      Colombia. El informe de la Comisión Verdad sobre…

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Edición 123

      Venezuela: Del populismo a la miseria El triste…

      marzo 11, 2021

      Edición 123

      Ley V/S Política. Por Jorge Bañales

      marzo 11, 2021

      Edición 123

      Bolivia en pandemia. Resultados preliminares de elecciones subnacionales….

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Edición 122

      Las mujeres en el siglo XXI. Por Fernando…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Ecuador. Yaku Pérez y el fin de los…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Próximas elecciones en la región

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Julian Assange – Duro de matar Por Fernando…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      La nada nueva relación entre ciencia y política

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Debate Contemporaneo

      Osvaldo Soriano. Un crack de las letras y…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Debate Contemporaneo

      Leonardo Padura “Todas las razones para salir de…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «otro comunismo» también desapareció

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Debate Contemporaneo

      América Latina 2021-2025. Un nuevo rumbo. Por Sergio…

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Debate Contemporaneo

      Haití: deriva autoritaria y Estado mafioso. Por Laënnec…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “1984” y el Coronavirus. La realidad supera la…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Isidore Ducasse / Alejandra Pizarnik: Poetas malditos ¡Qué…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Poeta Ciego. Por Jorge Ragal

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      La silla rota. Un cuento de Odette Magnet

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      ¿Cómo aferrarse a la vida…? Por Andrea Ceardi

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      “Gloria al Pulento…” Por Genaro Prieto Palacios

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Pornografía emocional. Las paradojas de una seducción sin…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Ahora con la Mirada Incendiada. Luis Lebert, un…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      “El nadador en el mar secreto” La fe…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Mary Mallon: María Tifoidea o María la Tifosa….

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Se busca por Jorge Ragal

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Cuando los ángeles tocan a la puerta. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Janequeo: La guerrera de ayer que inspira hoy….

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Un hombre en el fondo del mar. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Pornografía emocional. Las paradojas de una seducción sin…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Y no va a ser bonito. Un cuento…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Carta abierta a Emilio de la Cerda. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      El muro de la Cultura chilena. Por Felipe…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      “En la Tierra somos fugazmente grandiosos” El intenso…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Cultura

      Mileva Marić: La matemática desconocida. Mileva Einstein: ¿la…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Cultura

      Magia Negra por Jorge Ragal

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)

Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)

enero 7, 2021enero 7, 2021

Como una espada de Damocles, el primer día del año que llegó se presentaba como un hito tan trascendente como ineludible. Gran Bretaña terminaba el proceso iniciado el 23 de junio del 2016 cuando, contrariamente a lo esperado, el Sí a la salida de la UE venció con comodidad en un referéndum, que tres años antes, David Cameron prometía convocar para reducir las tensiones dentro de su propio partido. Tras cuatro años y medio de una tortuosa e interminable negociación, y horas antes de Navidad, se firmó el acuerdo final de este divorcio.

El “continente” y UK: un matrimonio mal avenido

Probablemente el egocentrismo sea una característica de los viejos y nuevos imperios. Pero en el caso de Inglaterra adquiere un tono especial. No está claro si fue el Daily Mail en un parte meteorológico en plena Segunda Guerra Mundial, The Times en la década del cincuenta, la BBC ya entrados los años sesenta o el propio Winston Churchill frente al parlamento británico, que señaló: “Fog on the canal. The continent is isolated.”[1] Lo mismo ocurrió en 1994, cuando se abrió a la circulación de vehículos el recién construido EuroTúnel que atravesaba el Canal de la Mancha, en la primera página de un periódico de Londres se leía: “The EuroTunel was inaugurated. The smell of garlic arrived”[2]. El caso es que constituye un conflicto no resuelto respecto a la impronta cultural de Europa.

Desde la época de Guillermo el Conquistador, que en 1066 asumió la corona de Inglaterra siendo duque de Normandía, la relación entre Europa y las islas británicas ha constituido un desafío permanente para las élites gobernantes del viejo mundo.

En periodos anteriores el problema se reducía a la presencia de gobiernos emparentados con las estirpes dominantes de los alrededores que fueran capaces de poner freno a las amenazas que enfrentaba el mundo cristiano, ya se tratara de los vikingos en el siglo VIII o en el ocaso del Imperio romano por parte de los sajones. Siempre se trató de definir los intereses de unos y otros por separado. Sin embargo, desde el periodo normando, establecer un ensamble entre Inglaterra y el resto de Europa ha sido un desafío permanente.

desde el periodo normando, establecer un ensamble entre Inglaterra y el resto de Europa ha sido un desafío permanente.

Terminada la Primera Guerra Mundial comenzó el inexorable declive del viejo imperio, mientras el mundo era testigo del ascenso de su vástago, Estados Unidos. Sabiamente UK entendió que su época de oro había pasado y supo convertirse en el “aliado especial” del nuevo imperio. Instalada la nueva potencia, UK fue siempre la bisagra entre ambos lados del Atlántico y el representante de dios (USA) en la tierra (Europa). Conciliar esos intereses distintos hizo que la inserción de UK en Europa se volviera cada vez más áspera. Francia y Alemania, desde muy temprano se mostraron más partidarias de una idea de Europa autónoma una vez terminada la Guerra Fría.

Sabiamente UK entendió que su época de oro había pasado y supo convertirse en el “aliado especial” del nuevo imperio.

El nacimiento de la UE se encuentra atrapado en esa arquitectura geopolítica en que los intereses de una Europa que renace debían estar en sintonía con los de la ribera occidental del Atlántico. En ese contexto, la presencia de UK en la UE dificultó seriamente la conformación de Europa como un actor independiente y relevante en el mundo contemporáneo. La relación especial de UK con Estados Unidos dejó a Europa sin poder maximizar el desarrollo de un perfil propio con el que interactuar con las nuevas potencias emergentes, como es China y, en general, los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

El divorcio

Determinar qué es lo que ha conducido finalmente a este divorcio es una tarea ardua. Sin embargo, en principio, se pueden observar dos aspectos principales. En primer término, las contradicciones que supone todo proceso de integración y, en segundo término, lo que explica el triunfo de la opción “Sí” en el referéndum del 2016.

La integración de Europa es un largo proceso que comienza con el Tratado de Roma en 1957, primero como un espacio de comercio y de cooperación que posteriormente deriva en la actual UE desde 1993 con el Tratado de Maastricht. En su dimensión política cuenta con el Parlamento Europeo, en la judicial con el Tribunal de Justicia de la UE, en la monetaria con el Banco Central Europeo y la Zona Euro, junto a otras muchas instituciones que son la base de una dinámica ascendente de integración. Este proceso supone inevitablemente que los distintos Estados miembros cedan parte de su soberanía, que ahora se traslada al espacio comunitario. Las leyes y los tribunales nacionales quedan sometidos a una instancia superior como es el TJUE. Las iniciativas presupuestarias deben ajustarse a las pautas y acuerdos de la Comisión Europea y existe una instancia supranacional encargada de la política monetaria en la Zona Euro.

Esta condición siempre resultó compleja para UK y, paralelamente al incremento de la incidencia de grupos conservadores en el espacio político, las renuncias señaladas fueron el blanco del debate sobre política interna. Un ejemplo fue la política migratoria comunitaria, que tuvo que enfrentar el crecimiento exponencial de refugiados que huían de sus países sumidos en agudos conflictos armados, conflictos que en muchos casos fueron agudizados por la propia política exterior de la UE. Como es el caso de Libia y Siria. En ese contexto, los discursos que demandaban mayor autonomía para la política migratoria nacional concentraban sus dardos en los amarres que suponía la integración.

Esta condición siempre resultó compleja para UK y, paralelamente al incremento de la incidencia de grupos conservadores en el espacio político, las renuncias señaladas fueron el blanco del debate sobre política interna.

Lo anterior puede ser un problema que varios actores comparten. Sin embargo, eso no explica cómo llegó a formarse una mayoría que sancionó la salida del UK del espacio europeo.

La globalización que maximizó el bienestar de los países ricos en un inicio finalmente tocaba a la puerta, en la forma de empleos que desaparecían para ubicarse en espacios más competitivos, como China, la nueva factoría del mundo.

Un elemento central se encuentra en el proceso de globalización iniciado durante la década de los años noventa en el mundo. Apoyado en nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, y en la difusión de las políticas liberalizadoras provenientes del llamado Consenso de Washington, produjo una relocalización de las distintas etapas de los procesos productivos. Esto supuso una pérdida neta de los buenos empleos tradicionales en la industria, y ocurrió, en un primer momento, en los países del tercer mundo, pero inevitablemente llegó hasta las economías desarrolladas. La globalización que maximizó el bienestar de los países ricos en un inicio finalmente tocaba a la puerta, en la forma de empleos que desaparecían para ubicarse en espacios más competitivos, como China, la nueva factoría del mundo.

Los discursos populistas de derecha, al estilo de Donald Trump o de Víctor Orban y, por cierto, del actual Premier inglés, Boris Johnson, culpaban a la globalización de los perjuicios de la antigua clase trabajadora, el bienestar perdido de las capas medias y el incremento de los refugiados. Esto, en el caso de Europa, se encarnaba en toda instancia supranacional que reflejaba este modelo de economía y sociedad imperante, una sociedad que experimentaba un deterioro en sus tradicionales señas de bienestar, y que encontraba un responsable: la camisa de fuerza que suponía la política comunitaria.

El acuerdo de divorcio

Zanjar definitivamente la fórmula de salida de un pacto que nunca contempló un protocolo para tal efecto, ha sido sin duda un proceso tortuoso.

Las negociaciones han favorecido la posición de UK; finalmente seguirá gozando de un espacio de libre comercio, libre de aranceles y cuotas, teniendo como única contrapartida el deber de respetar los estándares europeos en materia laboral y medioambiental.

Zanjar definitivamente la fórmula de salida de un pacto que nunca contempló un protocolo para tal efecto, ha sido sin duda un proceso tortuoso. El primer aspecto es el impacto en términos de los flujos de comercio entre UK y el continente. El 45% del total de las exportaciones de Gran Bretaña se dirigen a la UE, al tiempo que Dover es la puerta de entrada y salida para casi el 80% de los bienes que se trasladan hacia y desde la UE.[3] Las negociaciones han favorecido la posición de UK; finalmente seguirá gozando de un espacio de libre comercio, libre de aranceles y cuotas, teniendo como única contrapartida el deber de respetar los estándares europeos en materia laboral y medioambiental. Es improbable que las ganancias de competitividad de la economía inglesa busquen pasar por deteriorar esos estándares, por tanto, no supone un costo significativo con tal de seguir participando del espacio comercial comunitario.[4]

Desde una perspectiva agregada, con la separación de UK, la Unión Europea pierde el 16% de su presupuesto comunitario, el 13% de su población y el 15% de PIB. La contrapartida, es que ahora la Zona Euro cubre el 80% de la UE y se convierte en una fuerza centrípeta mayor sobre los países de la UE que no pertenecen a ella. En términos productivos, los sectores más afectados por el Brexit son el del automóvil, el químico-farmacéutico y el de finanzas. La especialización productiva ha conducido a complicados modelos en que los procesos productivos se apoyan en un entramado de beneficios e incentivos que hacen posible la cooperación entre distintos agentes con un único fin. El efecto de la alteración de esas condiciones resulta difícil de precisar en este momento, pero es indudable que no será menor. El debate sobre el sector pesquero finalmente tiene una significación más bien simbólica. Supone el 1% del PIB de la UE y solo el 0,1% del PIB de UK.[5] En suma, Gran Bretaña ha logrado un acuerdo de salida bastante menos perjudicial de lo esperado inicialmente en el campo de la economía y las relaciones comerciales.

Desde una perspectiva agregada, con la separación de UK, la Unión Europea pierde el 16% de su presupuesto comunitario, el 13% de su población y el 15% de PIB.

En suma, Gran Bretaña ha logrado un acuerdo de salida bastante menos perjudicial de lo esperado inicialmente en el campo de la economía y las relaciones comerciales.

Sin solución queda su marginación del programa Erasmus, emblema de la apuesta europea por fortalecer una élite profesional paneuropea y con una mirada puesta en el futuro de un continente que busca un espacio de liderazgo en el mundo de hoy.

Gran Bretaña ya no es más parte de este proyecto. Sin embargo, el inexorable eclipse del poderío norteamericano en el mundo hace que el adiós de hoy sea más bien un hasta pronto.

Gran Bretaña ya no es más parte de este proyecto. Sin embargo, el inexorable eclipse del poderío norteamericano en el mundo hace que el adiós de hoy sea más bien un hasta pronto.


[1] Distintas son las versiones respecto a la autoría del titular: “Niebla en el Canal. El continente está aislado”, pero todas reflejan una mirada de los ingleses sobre el mundo que les rodea.

[2] Ciertamente la aversión al olor a ajo de los ingleses es anterior a que Victoria Beckham lo señalara como característico de España, mientras acompañaba a David Beckham para integrarse a las filas del Real Madrid.

[3] https://www.ara.cat/publication/pdf/2588291147/ara_1608850802.pdf

[4] https://comercio.gob.es/es-es/brexit-comercio/Documents/estudio-impacto-economico-brexit.pdf

[5] https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/uk/zona-euro

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Bolivia. Evismo y Antievismo: enemigos absolutos. Por Sergio...

septiembre 24, 2020

Venezuela: Del populismo a la miseria El triste...

marzo 11, 2021

Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

diciembre 3, 2020

Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

diciembre 30, 2020

Donald Trump: Odio y violencia

agosto 15, 2019

¿Quién salva a El Salvador? Nayib Bukele, electo...

febrero 7, 2019

¿Perú en ascuas?

enero 9, 2020

Negros nubarrones se ciernen sobre la región

abril 23, 2020

Lo que un encuentro con Biden augura de...

enero 21, 2021

La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan...

diciembre 3, 2020

1 comment

Marcelo rRetamales enero 8, 2021 - 2:55 am

Sólido como siempre su análisis, Don Patricio

Reply

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • La derecha inquieta

    abril 8, 2021
  • El soterrado “estallido” de la pandemia. Por Luis Marcó

    abril 8, 2021
  • ¿Mundo líquido? Por Mario Valdivia V.

    abril 8, 2021
  • Izquierdismo pesimista. Por Doctor Sergio Canals L

    abril 8, 2021
  • Se vencen los plazos Un futuro políticamente incierto. Por Fernando Ávila

    abril 8, 2021
  • Tómate el ansiolítico Sebastián por Frank Kotermann

    abril 8, 2021
  • Si Sabe Responda (8 de Abril de 2021)

    abril 8, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (8 de Abril de 2021)

    abril 8, 2021
  • Columna de Luis Breull. Balance financiero total 2020 de la TV abierta Esas tristes cuentas alegres…

    abril 8, 2021
  • La pandemia: Una vacuna contra el neoliberalismo. Por Osvaldo Rosales

    abril 8, 2021
  • Nuevo sistema de pensiones. Debates que avanzan. Por Gonzalo Martner

    abril 8, 2021
  • Crecimiento y pandemia. Perspectivas económicas para 2021. Por Eugenio Rivera

    abril 8, 2021
  • ¿Tiene sentido seguir esperando? Por Andrés Palma

    abril 8, 2021
  • Trump, el irredentista. Por Jorge A. Bañales

    abril 8, 2021
  • Perú: Elecciones en pandemia. Aprontes a un empate técnico y disputa para segunda vuelta

    abril 8, 2021
  • Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La ira justa, la mala y la buena.

    abril 8, 2021
  • “1984” y el Coronavirus. La realidad supera la ficción. Por Tomás Vio Alliende

    abril 8, 2021
  • Isidore Ducasse / Alejandra Pizarnik: Poetas malditos ¡Qué jóvenes mueren! Por Cristina Wormull

    abril 8, 2021
  • Poeta Ciego. Por Jorge Ragal

    abril 8, 2021
  • La silla rota. Un cuento de Odette Magnet

    abril 8, 2021
  • ¿Cómo aferrarse a la vida…? Por Andrea Ceardi

    abril 8, 2021
  • “Gloria al Pulento…” Por Genaro Prieto Palacios

    abril 8, 2021
  • La nada nueva relación entre ciencia y política

    abril 8, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i la Geltrú, Barcelona)

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.