La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 193 – Nacional

      Los principios en la propuesta de nueva Constitución….

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 193 – Nacional

      En defensa del pluralismo. Por Marcelo Contreras N.

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 193 – Nacional

      Estado empresario. Por Mario Valdivia V.

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 193 – Nacional

      Miente, miente, que algo queda…Aunque te rechacen. Por…

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 193 – Nacional

      Jackson tiene razón: ¿La era de la generación…

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 193 – Nacional

      Voto Apruebo. Por Fernando Ávila I.

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 192 – Nacional

      En un mes más ¿Apruebo o Rechazo? Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Desconfiar de la lectura, otra pasión triste. Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Expropiación a precio justo no es despojo. Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      ¿Sentido estratégico? Por Mario Valdivia V.

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Realidad e interpretaciones ¿Sin fines? Por Sergio Canals…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 191 – Nacional

      ¿Quién cree en las encuestas? Por Marcelo Contreras…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Falsas afirmaciones sobre la nueva Constitución. Por Gonzalo…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Nueva Constitución: el camino para superar el Estado…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Business are business. Por Miguel Lawner.

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      El Joven Maravilla. Por Mario Valdivia V.

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Se han dado pasos claves en la política…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Los tiempos de “hacer historia”. Por Sergio Canals…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Despertó y el dinosuario todavía estaba allí… Por…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 190 – Nacional

      El plan B del presidente Boric

      julio 21, 2022

      Edición 190 – Nacional

      Primer año con gobernadores regionales electos. Se abrirán…

      julio 21, 2022

  • INTERNACIONAL
    • Edición 193

      Colombia y los cien años de soledad de…

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 193

      Leer la pena. Por Fernando Butazzoni

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 192

      Anarquistas de derecha en USA. Por Jorge A….

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192

      Derechos Humanos torcidos en Uruguay. Por Fernando Butazzoni

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 191

      Las cloacas de nuestras repúblicas. Por Fernando Butazzoni

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191

      Rusia y Ucrania: las cifras de la guerra….

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 190

      En la curva centrífuga. Por Jorge A. Bañales

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 189

      Algunos dicen que en Uruguay no pasa nada….

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 188

      Doblan las campanas. Por Fernando Butazzoni

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Edición 187

      Aborto en USA. Devolución. Por Jorge A. Bañales

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 187

      La tormenta, el vaso, el agua. Por Fernando…

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 186

      La proyección de la victoria de la izquierda…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Repensando la integración latinoamericana en 2022. Por Julio…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Una isla artificial. Por Fernando Butazzoni

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Audiencias para la historia. Por Jorge A. Bañales

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185

      Democracia a la americana. Por Fernando Butazzoni

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184

      Política Exterior Turquesa. Liderazgo y Esperanza para y…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184

      Capitalismo de corral. Por Fernando Butazzoni

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184

      Teatro político. Por Jorge A. Bañales

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183

      Olvido líquido, memoria sólida. Por Fernando Butazzoni

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 183

      ¿Qué gana Europa con seguir a Biden y…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Analógicos y digitales. La lucha continúa. Por Patricio…

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Debate Contemporaneo

      Sergio Massa ¿La última oportunidad de un peronismo…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Debate Contemporaneo

      La invasión de Rusia a Ucrania Una perspectiva…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Debate Contemporaneo

      Los BRICS Protagonistas para el nuevo orden de…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Debate Contemporaneo

      Gustavo Petro: El diario de Carmenza

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Debate Contemporaneo

      Conversación con Pablo Iglesias: Lula, Boric y Petro……

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Debate Contemporaneo

      La IX cumbre de las Américas y el…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Debate Contemporaneo

      La crisis entre España y Argelia. Cuando el…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Quo Vadis, Europa? Por Patricio Escobar (Desde Barcelona)

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Debate Contemporaneo

      La evolución de la guerra de Ucrania ¿Ya…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Debate Contemporaneo

      “SKYNET” o el Estado Profundo. Por Patricio Escobar….

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Debate Contemporaneo

      El muerto que habla ¿Y si el orden…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Debate Contemporaneo

      Un crimen y varios errores La mano de…

      abril 14, 2022abril 14, 2022

      Debate Contemporaneo

      Europa: Cien años de Soledad. Por Boaventura de…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Debate Contemporaneo

      A 50 años del primer shock petrolero. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Debate Contemporaneo

      Una época de grandes cambios. Por Patricio Escobar….

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Debate Contemporaneo

      Vladimir Putin. El hombre que reanimó a la…

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Debate Contemporaneo

      Cómo el presidente judío de Ucrania hizo las…

      marzo 10, 2022marzo 10, 2022

      Debate Contemporaneo

      ‘Goodbye Lenin’ en Ucrania: Aceptadlo izquierdistas, Putin es…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Debate Contemporaneo

      Cuba, razones de una crisis. Por Alina Bárbara…

      enero 27, 2022enero 27, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Qué nos dice la derrota del chavismo en…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

  • CULTURA
    • Cultura

      María Luisa Bombal y Carolina Geel. Unidas por…

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Cultura

      “Memoriales vivos”: el dolor tiene forma de recuerdo….

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Cultura

      El mítico Ratón blanco. La capitana Wake. Por…

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Cultura

      El padre revisitado. Por Francisco J. Zañartu

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Cultura

      Cíclope. Por Jorge Ragal

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Cultura

      Andrés Pérez y su legado en el teatro…

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Cultura

      Serpiente. Por Nedazka Pika

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Cultura

      El último día de Alejandra Pizarnik. Por Karen…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      La pasión de Pasolini y “El Evangelio según…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      La princesa espía. Noor Inayat Khan/Madeleine. Por Cristina…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Amiga íntima. Por Jorge Ragal

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Se cae el telón. Por Nedazka Pika

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Memoriales para no olvidar

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Sor Juana Inés de la Cruz: una feminista…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Desapariciones y angustia en “El misterio de la…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Leonardo, Miguel Ángel y Rafael Sansi, Tommaso y…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Travesía oriental Por Jorge Ragal

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Dulces 16. Por Nedazka Pika

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Flanelle y Teodoro, los verdaderos amores de Cortázar….

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      “M” y el silbido que cambió el mundo…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Los “Puntos de Cultura” Entre puntos suspensivos y…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

  • PÁGINAS MARCADAS
    • Edición 193

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El acuerdo necesario.

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 192

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Votar apruebo.

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 190

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Amar en la…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 189

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El país de…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 188

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Una mirada a…

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Edición 187

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Quién le tema…

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 186

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Qué elegimos en…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185

      La memoria colectiva en los actos de la…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El arte proletario…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La sombra de…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 182

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Las enseñanzas de…

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

      Edición 181

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Estado de excepción…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Edición 180

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La utopía de…

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Edición 179

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Son el orden…

      mayo 5, 2022mayo 5, 2022

      Edición 178

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. A propósito del…

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Edición 177

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Derechos de autor…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Edición 176

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Es el tiempo…

      abril 14, 2022abril 14, 2022

      Edición 175

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Cuáles son las…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Edición 174

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Violencia y orden…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Edición 173

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Clasificatorias mundialistas y…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Edición 171

      Ni guerras justas, ni ejércitos inocentes. Por Antonio…

      marzo 10, 2022marzo 10, 2022

  • COLUMNAS BREULL
    • Columna de Luis Breull

      El retorno de un clásico. Por Luis Breull

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Cultura política y constituyentes…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público (segunda…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Columna de Luis Breull

      Confianza y honestidad en la TV abierta. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público. Por…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Columna de Luis Breull

      Gobierno y comunicación: más narrativa, menos story telling….

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Columna de Luis Breull

      La verdad, la mentira y la guerra. Por…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Comunicar e Informar como…

      enero 27, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Política, complejidad, contingencia y…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El ocaso del people…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El talón de Aquiles…

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull . Televisión 2022.

      diciembre 30, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Por un nuevo sistema…

      diciembre 23, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Mentiras estratégicas

      diciembre 16, 2021diciembre 16, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El desguace de la…

      diciembre 9, 2021diciembre 9, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Algo se apaga en…

      noviembre 18, 2021noviembre 18, 2021

      Columna de Luis Breull

      El Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por…

      noviembre 11, 2021noviembre 11, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Debates televisivos y jaque…

      noviembre 4, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El harakiri del Caballo…

      octubre 28, 2021octubre 28, 2021

      Columna de Luis Breull

      JAK, el Profeta. Por Luis Breull y Juan…

      octubre 21, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El Público de los…

      octubre 14, 2021octubre 14, 2021

LO MÁS LEÍDO
El costo de la nueva Constitución y el...
Cíclope. Por Jorge Ragal
El padre revisitado. Por Francisco J. Zañartu
¿Nacidos para matar? Por Sergio Canals Lambarri Psiquiatra.
Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El acuerdo necesario.
Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Votar apruebo.
Vienen los chilenos (Basado en un hecho real...
Ojalá no me quiera menos. Un cuento de...
El legado de Hokusai. Por Tomás Vio Alliende
Páginas Marcadas. El costo de la guerra, aunque...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 193 – Nacional

      Los principios en la propuesta de nueva Constitución….

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 193 – Nacional

      En defensa del pluralismo. Por Marcelo Contreras N.

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 193 – Nacional

      Estado empresario. Por Mario Valdivia V.

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 193 – Nacional

      Miente, miente, que algo queda…Aunque te rechacen. Por…

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 193 – Nacional

      Jackson tiene razón: ¿La era de la generación…

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 193 – Nacional

      Voto Apruebo. Por Fernando Ávila I.

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 192 – Nacional

      En un mes más ¿Apruebo o Rechazo? Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Desconfiar de la lectura, otra pasión triste. Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Expropiación a precio justo no es despojo. Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      ¿Sentido estratégico? Por Mario Valdivia V.

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Realidad e interpretaciones ¿Sin fines? Por Sergio Canals…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 191 – Nacional

      ¿Quién cree en las encuestas? Por Marcelo Contreras…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Falsas afirmaciones sobre la nueva Constitución. Por Gonzalo…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Nueva Constitución: el camino para superar el Estado…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Business are business. Por Miguel Lawner.

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      El Joven Maravilla. Por Mario Valdivia V.

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Se han dado pasos claves en la política…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Los tiempos de “hacer historia”. Por Sergio Canals…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Despertó y el dinosuario todavía estaba allí… Por…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 190 – Nacional

      El plan B del presidente Boric

      julio 21, 2022

      Edición 190 – Nacional

      Primer año con gobernadores regionales electos. Se abrirán…

      julio 21, 2022

  • INTERNACIONAL
    • Edición 193

      Colombia y los cien años de soledad de…

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 193

      Leer la pena. Por Fernando Butazzoni

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 192

      Anarquistas de derecha en USA. Por Jorge A….

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192

      Derechos Humanos torcidos en Uruguay. Por Fernando Butazzoni

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 191

      Las cloacas de nuestras repúblicas. Por Fernando Butazzoni

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191

      Rusia y Ucrania: las cifras de la guerra….

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 190

      En la curva centrífuga. Por Jorge A. Bañales

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 189

      Algunos dicen que en Uruguay no pasa nada….

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 188

      Doblan las campanas. Por Fernando Butazzoni

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Edición 187

      Aborto en USA. Devolución. Por Jorge A. Bañales

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 187

      La tormenta, el vaso, el agua. Por Fernando…

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 186

      La proyección de la victoria de la izquierda…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Repensando la integración latinoamericana en 2022. Por Julio…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Una isla artificial. Por Fernando Butazzoni

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Audiencias para la historia. Por Jorge A. Bañales

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185

      Democracia a la americana. Por Fernando Butazzoni

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184

      Política Exterior Turquesa. Liderazgo y Esperanza para y…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184

      Capitalismo de corral. Por Fernando Butazzoni

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184

      Teatro político. Por Jorge A. Bañales

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183

      Olvido líquido, memoria sólida. Por Fernando Butazzoni

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 183

      ¿Qué gana Europa con seguir a Biden y…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Analógicos y digitales. La lucha continúa. Por Patricio…

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Debate Contemporaneo

      Sergio Massa ¿La última oportunidad de un peronismo…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Debate Contemporaneo

      La invasión de Rusia a Ucrania Una perspectiva…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Debate Contemporaneo

      Los BRICS Protagonistas para el nuevo orden de…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Debate Contemporaneo

      Gustavo Petro: El diario de Carmenza

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Debate Contemporaneo

      Conversación con Pablo Iglesias: Lula, Boric y Petro……

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Debate Contemporaneo

      La IX cumbre de las Américas y el…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Debate Contemporaneo

      La crisis entre España y Argelia. Cuando el…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Quo Vadis, Europa? Por Patricio Escobar (Desde Barcelona)

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Debate Contemporaneo

      La evolución de la guerra de Ucrania ¿Ya…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Debate Contemporaneo

      “SKYNET” o el Estado Profundo. Por Patricio Escobar….

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Debate Contemporaneo

      El muerto que habla ¿Y si el orden…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Debate Contemporaneo

      Un crimen y varios errores La mano de…

      abril 14, 2022abril 14, 2022

      Debate Contemporaneo

      Europa: Cien años de Soledad. Por Boaventura de…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Debate Contemporaneo

      A 50 años del primer shock petrolero. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Debate Contemporaneo

      Una época de grandes cambios. Por Patricio Escobar….

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Debate Contemporaneo

      Vladimir Putin. El hombre que reanimó a la…

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Debate Contemporaneo

      Cómo el presidente judío de Ucrania hizo las…

      marzo 10, 2022marzo 10, 2022

      Debate Contemporaneo

      ‘Goodbye Lenin’ en Ucrania: Aceptadlo izquierdistas, Putin es…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Debate Contemporaneo

      Cuba, razones de una crisis. Por Alina Bárbara…

      enero 27, 2022enero 27, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Qué nos dice la derrota del chavismo en…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

  • CULTURA
    • Cultura

      María Luisa Bombal y Carolina Geel. Unidas por…

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Cultura

      “Memoriales vivos”: el dolor tiene forma de recuerdo….

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Cultura

      El mítico Ratón blanco. La capitana Wake. Por…

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Cultura

      El padre revisitado. Por Francisco J. Zañartu

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Cultura

      Cíclope. Por Jorge Ragal

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Cultura

      Andrés Pérez y su legado en el teatro…

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Cultura

      Serpiente. Por Nedazka Pika

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Cultura

      El último día de Alejandra Pizarnik. Por Karen…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      La pasión de Pasolini y “El Evangelio según…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      La princesa espía. Noor Inayat Khan/Madeleine. Por Cristina…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Amiga íntima. Por Jorge Ragal

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Se cae el telón. Por Nedazka Pika

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Memoriales para no olvidar

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Sor Juana Inés de la Cruz: una feminista…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Desapariciones y angustia en “El misterio de la…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Leonardo, Miguel Ángel y Rafael Sansi, Tommaso y…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Travesía oriental Por Jorge Ragal

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Dulces 16. Por Nedazka Pika

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Flanelle y Teodoro, los verdaderos amores de Cortázar….

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      “M” y el silbido que cambió el mundo…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Los “Puntos de Cultura” Entre puntos suspensivos y…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

  • PÁGINAS MARCADAS
    • Edición 193

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El acuerdo necesario.

      agosto 11, 2022agosto 11, 2022

      Edición 192

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Votar apruebo.

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 190

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Amar en la…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 189

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El país de…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 188

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Una mirada a…

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Edición 187

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Quién le tema…

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 186

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Qué elegimos en…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185

      La memoria colectiva en los actos de la…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El arte proletario…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La sombra de…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 182

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Las enseñanzas de…

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

      Edición 181

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Estado de excepción…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Edición 180

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La utopía de…

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Edición 179

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Son el orden…

      mayo 5, 2022mayo 5, 2022

      Edición 178

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. A propósito del…

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Edición 177

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Derechos de autor…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Edición 176

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Es el tiempo…

      abril 14, 2022abril 14, 2022

      Edición 175

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Cuáles son las…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Edición 174

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Violencia y orden…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Edición 173

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Clasificatorias mundialistas y…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Edición 171

      Ni guerras justas, ni ejércitos inocentes. Por Antonio…

      marzo 10, 2022marzo 10, 2022

  • COLUMNAS BREULL
    • Columna de Luis Breull

      El retorno de un clásico. Por Luis Breull

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Cultura política y constituyentes…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público (segunda…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Columna de Luis Breull

      Confianza y honestidad en la TV abierta. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público. Por…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Columna de Luis Breull

      Gobierno y comunicación: más narrativa, menos story telling….

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Columna de Luis Breull

      La verdad, la mentira y la guerra. Por…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Comunicar e Informar como…

      enero 27, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Política, complejidad, contingencia y…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El ocaso del people…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El talón de Aquiles…

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull . Televisión 2022.

      diciembre 30, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Por un nuevo sistema…

      diciembre 23, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Mentiras estratégicas

      diciembre 16, 2021diciembre 16, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El desguace de la…

      diciembre 9, 2021diciembre 9, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Algo se apaga en…

      noviembre 18, 2021noviembre 18, 2021

      Columna de Luis Breull

      El Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por…

      noviembre 11, 2021noviembre 11, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Debates televisivos y jaque…

      noviembre 4, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El harakiri del Caballo…

      octubre 28, 2021octubre 28, 2021

      Columna de Luis Breull

      JAK, el Profeta. Por Luis Breull y Juan…

      octubre 21, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El Público de los…

      octubre 14, 2021octubre 14, 2021

Honduras de la «democracia oligárquica» La victoria de Xiomara Castro. Por Daniel Vásquez

Honduras de la «democracia oligárquica» La victoria de Xiomara Castro. Por Daniel Vásquez

diciembre 2, 2021diciembre 2, 2021

El triunfo de Xiomara Castro cambia el panorama político hondureño y abre un «giro a la izquierda» en la nación centroamericana. ¿Logrará Honduras quitarse de encima el peso del autoritarismo y la corrupción sobre los que descansaba el gobierno de Juan Orlando Hernández?

El domingo 28 de noviembre, los hondureños salieron a votar masivamente contra la continuidad del prolongado régimen autoritario de Juan Orlando Hernández. Los resultados preliminares de las elecciones generales perfilan a Xiomara Castro como la próxima presidenta de Honduras, con una ventaja de 20 puntos (53,61%) sobre el candidato oficialista Nasry Asfura (33,87%). La coalición de partidos que la acompaña tiene ante sí el desafío de cumplir con las expectativas de una ciudadanía esperanzada en encontrar soluciones a las crisis sociales y políticas que viene enfrentando el país. A la espera de la declaratoria final de los resultados, conviene examinar el proceso electoral y las principales fuerzas que lo condicionan, con el objetivo de discernir las características del sistema político y la situación social en que tendrá lugar la investidura de la candidata que reivindica el «socialismo democrático» en el corazón de Centroamérica.

Un país políticamente inestable

Tiburcio Carias A

Honduras, uno de los países más pobres y desiguales de América Latina, se ha definido por una permanente inestabilidad política. Durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, la sucesión gubernamental se dirimió primordialmente a través de la guerra civil y, de tanto en tanto, por elecciones amañadas en las que se obstaculizaba el voto opositor. Luego de la dictadura de Tiburcio Carías Andino (1933-1949), el golpe de Estado fue la técnica de cambio de gobierno por excelencia, hasta que en 1981 —y por presiones externas— comenzó un periodo de alternancia democrática dominado por los partidos Liberal y Nacional. Esta forma de bipartidismo se vio bruscamente interrumpida por el golpe de Estado de 2009 contra Manuel Zelaya, lo que creó las condiciones para un reacomodamiento del tablero político a partir de 2012. Sin embargo, el Partido Nacional ganó las elecciones de 2009 y los comicios generales de 2013 y de 2017 que llevaron al Poder Ejecutivo al nacionalista Hernández, volviendo a poner en escena las «elecciones estilo Honduras». Diputado entre 1998 y 2014 y presidente del Congreso Nacional entre 2010 y 2014, Hernández fue el primer mandatario hondureño en lograr la reelección. Su padrino político fue el expresidente Porfirio Lobo (2010-2014), ahora relegado a una posición marginal y adversario suyo.

El régimen de Hernández, émulo confeso del viejo dictador Tiburcio Carías, ha significado un profundo retroceso para el país. Ha minado las bases del Estado de derecho y de la mutua vigilancia de los poderes. Se considera a sus titulares como hombres leales al presidente que, junto con el alto mando militar, forman parte del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad que lo sostiene. Su gobierno ha enriquecido a sus aliados de la banca privada al otorgarles la administración de fondos públicos en forma de fideicomisos y les ha cedido el control de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros. Además, ha debilitado severamente la capacidad de maniobra de las empresas de servicios públicos, así como los sistemas de salud y educación. La pandemia también mostró claramente cómo se maneja el régimen del todavía presidente. Y es que las posibilidades de sobrevivir al covid-19 han estado ligadas a la capacidad de pagar los altos precios requeridos por el tratamiento, en un contexto en que el Partido Nacional ha puesto en cuestión los derechos laborales consagrados por el Código de Trabajo, al emitir una ley de trabajo por hora. Las cosas no terminan ahí. Bajo el gobierno de Hernández se ha aplicado una política de neto corte extractivista, con sus consabidas depredaciones de bosques, minería a cielo abierto y entrega de los bienes comunes como el agua. Con el aparato estatal bajo su control, Hernández ganó las elecciones de 2013 y de 2017, pero contaminado por una fuerte impopularidad.

Pese a todo, el clan de Hernández ha sabido beneficiarse y hegemonizar el sistema de negociaciones cupulares imperante en Honduras, respetando las «reglas del juego» al responder cuidadosamente «a los intereses de todas las elites prominentes», que son esencialmente las facciones mayoritarias de los sectores empresariales, de las Fuerzas Armadas y de las iglesias. La embajada estadounidense ha jugado un papel tutelar en ese sistema. El prolongado régimen de Hernández se ha desenvuelto en medio de una cultura política de acuerdos entre pares, en la cual juegan un rol fundamental los grandes pactos entre quienes se consideran caciques de los partidos políticos.

La seducción populista

Las elecciones del domingo marcan un cambio de rumbo de la política hondureña. Con los resultados de los que se dispone hasta este momento, Xiomara Castro ha triunfado en la contienda electoral. Perteneciente a una familia de hacendados y empresarios de la madera, vinculada históricamente al liberalismo, Castro lidera una coalición que ha sido la revelación de la campaña electoral. Sus críticas al gobierno de Hernández le granjearon parte del apoyo popular y la ubicaron en la primera línea política. Autoidentificada como una persona de izquierda, Castro afirmó que su lucha es por desarrollar en Honduras un modelo basado en el «socialismo democrático».

Xiomara Castro es esposa de Manuel Zelaya, el presidente depuesto por un golpe de Estado de 2009. Anteriormente miembro del Partido Liberal, Zelaya fue víctima de un golpe tras evidenciar un giro al estilo del «populismo refundador» sudamericano. Las críticas a los tratados de libre comercio con Estados Unidos, el acercamiento a Venezuela y al llamado bloque de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y la tentativa de modificar la Constitución le atrajeron la enemistad de una parte de la elite tradicional. Cuando el golpe se consumó, su esposa saltó a la palestra y se ganó la simpatía de un sector de la ciudadanía hondureña. Cuando Zelaya fundó el partido Libertad y Refundación (LIBRE), Castro se convirtió en la primera figura de la organización. En 2012, apenas un año después, Castro se lanzó como candidata presidencial, pero en 2013 quedó en segundo lugar, con 28,8% de los votos. Quiso volver a intentarlo en 2016, pero acabó abandonando la carrera en favor de Salvador Nasralla, líder de la Alianza de Oposición contra la Dictadura y entonces el candidato mejor posicionado para enfrentar a Hernández. Nasralla perdió la elección por un escasísimo margen y denunció un «descomunal fraude electoral».

Castro volvió a lanzarse como candidata en enero de 2020. Con la venia de su marido, derrotó a sus tres oponentes internos dentro de LIBRE con el apoyo de seis sobre las nueve corrientes internas del partido, e inició el camino hacia la Presidencia. Su campaña estuvo centrada en la crítica de las leyes destinadas a sostener al juan-orlandismo, en la promesa de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Carta Magna, en la crítica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDES) —a las que calificó como una entrega de la soberanía popular a empresas internacionales—, en el rechazo al «modelo neoliberal» y a la corrupción. Además de su promesa de vender el avión presidencial —al que consideró un lujo que el país no puede permitirse cuando buena parte de la población atraviesa severos problemas sociales—, afirmó que Honduras buscará relaciones con China, marcando así una agenda alejada del histórico «norteamericanismo» de la dirigencia política local. Castro prometió además terminar con el régimen de «narcodictadura» que, según su perspectiva, encarna Juan Orlando Hernández.

Su campaña también tuvo un eje de especial importancia: el que se refiere al rol de las mujeres. Castro se manifestó contra la violencia de género y el acoso sexual, pero ha sido ambivalente en relación con el aborto. Ha hecho declaraciones favorables cuando se trata de ciertas causales, pero también ha sostenido posiciones más ambiguas. La virtual presidenta electa ha sido duramente criticada por sus pasadas manifestaciones en favor del chavismo. Sus detractores la han acusado de querer implantar el comunismo en el país y de generar un clima de desconfianza en el mundo empresarial. Ella ha respondido que es una «socialista democrática» que busca una política que tenga a los seres humanos en el centro de las preocupaciones. Tras conocerse los resultados preliminares, que dejaron a Castro 20 puntos por encima de Nasry Asfura —quien obtuvo 33% de los votos— y de Yani Rosenthal, del Partido Liberal —quien consiguió 9%—, la futura presidenta del país sostuvo la importancia llamar a un diálogo con todos los sectores para la puesta en marcha de una democracia directa y participativa. El Ejecutivo adquiere, sin lugar a dudas, una nueva dirección.

Los partidos políticos y sus perspectivas

Las elecciones del domingo despertaron gran afluencia e interés gracias a los efectos que supone la salida de Hernández, en un país en que las tasas de abstención tradicionalmente se ubican en la mitad del censo electoral. El partidizado Consejo Nacional Electoral (CNE) registró una participación histórica de 68,09%, aun cuando las novedades son escasas: los actores en contienda cuentan con décadas de experiencia en el sistema político de negociaciones cupulares, colaborando en la construcción de una cultura de la ineficiencia y de la corrupción en la que la carrera política aparece ante todo como un medio para el enriquecimiento. El lenguaje político de los competidores se inscribe en la tradición personalista de las lealtades y vínculos partidarios en beneficio de prebendas y favoritismos clientelares.

Esta figura del Estado como «botín de los triunfadores» quedó nítidamente evidenciada en el trabajo de las instituciones judiciales estadounidenses. Frente a la debilidad de la justicia en Honduras, Estados Unidos ha extraditado y arrestado en su territorio a reconocidos políticos y gánsteres hondureños que violaron las leyes estadounidenses. En este contexto, la justicia de Estados Unidos sentenció a cadena perpetua en Nueva York el hermano del presidente y exdiputado Antonio Hernández, a causa de su implicación en el tráfico de cocaína hacia ese país, en complicidad con el cártel de Los Cachiros, liderado por Devis Maradiaga, cuyas declaraciones fueron pieza clave en varios juicios. Maradiaga afirma haber colaborado con conocidos profesionales de la política local, lo que lo ha vuelto uno de los narcotraficantes más célebres del país. En marzo de 2021, reveló haber pagado sobornos por varios cientos de miles de dólares al presidente Hernández, a su vicepresidente Ricardo Álvarez y a los ex-presidentes Zelaya y Lobo.

El candidato del Partido Liberal, el banquero Yani Rosenthal, guardó prisión por tres años en una cárcel estadounidense por lavado de activos para Los Cachiros. Es hijo del banquero Jaime Rosenthal, quien fuera vicepresidente (1986-1990) y diputado por el departamento industrial de Cortés (2002-2006). En su dilatada carrera política, Yani ocupó cargos de dirección en el Partido Liberal, fue ministro de la Presidencia (2006-2008) en el gobierno de Zelaya, diputado en el Congreso Nacional entre 2010 y 2014, y precandidato a la Presidencia en 2012. Ganó las primarias en 2021 pero no funge como dueño de partido. Los Rosenthal fueron propietarios del diario Tiempo, del Banco Continental y de Canal 11, un medio privilegiado para su campaña. Su emporio comenzó a decaer tras el escándalo internacional que lo vinculó con la banda de Maradiaga. La condición de exconvicto le restó credibilidad a su intento de presentarse como «el centro» frente a una «derecha corrupta y una izquierda radical», tal como declaró en su campaña.

Por su parte, el candidato nacionalista Nasry Asfura era percibido como la continuación del régimen de Hernández. De haber ganado, se habría visto en la incómoda situación de tener que proteger al actual mandatario, quien es acusado en la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York de haber recibido del Chapo Guzmán un aporte de un millón de dólares para financiar su candidatura en 2013. Para ese mismo propósito, los nacionalistas saquearon los fondos del Seguro Social y de la Secretaría de Agricultura. La candidatura de Asfura, quien ha sido incondicional al presidente, heredó el legado de un gobierno que es altamente corrupto y que está políticamente desgastado. Su principal activo fueron los recursos públicos y de la cooperación internacional que se manejan a través de la más importante estructura clientelar del Partido Nacional: el programa Vida Mejor. El Partido Nacional también dispone de abundantes recursos financieros obtenidos por el robo de fondos públicos durante la pandemia y de los onerosos préstamos aprobados por la mayoría mecánica con que disponen en el Congreso.

Castro tuvo, por su parte, otros condimentos que se agregan a los explicados anteriormente. En primer lugar, fue promovida por su marido, Manuel Zelaya, quien busca recuperar las riendas del Estado desde que fue expulsado por un golpe en 2009. La familia Zelaya formó parte de un grupo de ricos hacendados, históricos empresarios de la depredación del bosque, y es parte de la clase política que maneja el Estado desde la década de 1980. Por eso fue sorprendente su giro a la izquierda como presidente. Su larga trayectoria de militancia en el Partido Liberal y una década de «coordinación general» de LIBRE le permitió al matrimonio Castro-Zelaya acumular un capital político considerable, con el que juegan un papel decisivo en los vaivenes del sistema. Zelaya fue expulsado momentáneamente del juego político debido a sus proclamadas simpatías con el castrismo y el chavismo y a la tentativa de amañar a su favor la elección de los miembros de la Corte Suprema de Justicia y convocar a una «Consulta Popular de la Cuarta Urna» con pretensión hegemónica. Pero la forma de la asonada, mediante un golpe de Estado, marcó la política hondureña durante estos 12 años de autoritarismo.

Zelaya se reintegró el tablero gracias a los Acuerdos de Cartagena firmados en 2011 con el gobierno de Lobo. Frente a la aún inhabilitada figura de la reelección, decidió promover la candidatura de Castro en 2013 con el partido LIBRE, que es básicamente un desprendimiento del otrora poderoso Partido Liberal y que dispone de una pequeña ala de izquierda organizada. LIBRE le arrebató al liberalismo alrededor de la mitad de sus adherentes. El perfil carismático de Castro ha sido exitoso entre su militancia, aun cuando su presencia parece limitarse al periodo electoral y pese a que sus apariciones mediáticas son escasas. Ha sabido aprovechar la herencia simbólica y material de su esposo, evitando esta vez vociferar como en campañas anteriores que «votar por Xiomara es votar por Mel». Aunque todavía en 2016 Zelaya apostaba abiertamente por su retorno a la Presidencia, el malestar general que el Partido Nacional le imprimió a esta perspectiva lo ha convencido de que la mejor estrategia es evitarlo, reduciendo además las apariciones públicas con Castro.

Una campaña desesperada

El proceso electoral adquirió un giro inesperado el pasado 13 de octubre cuando, tras una reunión con el expresidente Zelaya, Salvador Nasralla anunció su afiliación a la fórmula presidencial de LIBRE en calidad de vicepresidente. Nasralla es el presentador de televisión más conocido del país y ha atraído la simpatía de los electores más jóvenes por su lucha abierta contra la corrupción del régimen actual. Obtuvo el segundo lugar en las elecciones de 2017 como candidato de LIBRE, luego de ser expulsado del Partido Anticorrupción con el que participó por primera vez en 2013. Desde el 12 de noviembre, la coalición la compone adicionalmente el excandidato del movimiento Honduras Humana, Milton Benítez, conductor del programa El perro amarillo, que ha ganado reputación por sus denuncias contra la corrupción y la banca.

La súbita suspensión de la enemistad que perduraba desde el comienzo de la «crisis poselectoral» de 2017 entre Nasralla y los Zelaya permitió que nasrallistas, indecisos e independientes se sumasen progresivamente a LIBRE, optando por el voto de castigo contra el régimen de Hernández. La coalición despierta expectativas al prometer desmontar el proyecto gubernamental desarrollado por el Partido Nacional, criticando sin ambages a su «pandilla de ladrones». Pese a la multiplicidad de identidades políticas que componen la coalición, su estrategia «populista» fue exitosa. En una muestra de desesperación, el Partido Nacional aceleró la entrega del «Bono de Vida Mejor del Bicentenario» decretado hace un mes, equivalente a 7.000 lempiras en efectivo por beneficiario (289 dólares), acudiendo descaradamente al mecanismo de compra de votos. En un país con un pasado anticomunista visceral, el Partido Nacional se ha servido de los elogios de Zelaya hacia el régimen cubano, al igual que hacia el venezolano y el nicaragüense, para intensificar una campaña anticomunista contra Xiomara Castro. Buscando afianzar su posición con las iglesias, los nacionalistas concentraron su campaña en buscar provecho de la postura un tanto ambigua de los Zelaya sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto. Asfura llegó a firmar un acuerdo «pro-vida» con la Confraternidad Evangélica de Honduras, orientando su discurso en la defensa de valores tradicionales.

A pesar de las querellas de orden ideológico, Hernández mantuvo buenas relaciones con su vecino Daniel Ortega, y los principales líderes de la oposición nunca dejaron de acudir a las reuniones a puerta cerrada con el Partido Nacional. Poco después de una reciente reunión con Ortega en Managua, las autoridades hondureñas encarcelaron al candidato independiente y ex-capitán de las Fuerzas Armadas Santos Orellana, quien ganó notoriedad por denunciar el involucramiento de los militares en el narcotráfico. Si bien los niveles de represión política de Honduras no igualan los de Nicaragua, la situación es preocupante, con un aproximado de 26 militantes asesinados entre el 23 de diciembre de 2020 y el 25 de octubre de este año.

Lamentablemente, las elecciones no se focalizaron en contrastar alternativas para resolver estas y otras problemáticas urgentes que enfrenta el país. Por el contrario, buena parte de las campañas se basaron en la solicitud del «voto en plancha», en desprestigiar a las adversarias y los adversarios o, en el mejor de los casos, en proponer soluciones mágicas sustentadas en el cortoplacismo electoral. Para los grandes jefes de los partidos, sus clanes internos, sus fieles lugartenientes y quienes participan en sus redes clientelares —en particular, para los familiares y amigos de los candidatos—, lo esencial es ocupar un lugar en el sistema de negociaciones cupulares. Honduras es una suerte de democracia oligárquica.

Con todo, gran parte de la ciudadanía decidió ejercer su derecho al voto de manera pacífica. Aunque los caudillos tradicionales de los partidos políticos declararon ganadores a sus candidatos antes de tiempo, los competidores han respetado tácitamente los resultados. No se registraron mayores disturbios, protestas o conflictividad social similares a las conocidas en 2017. La calidad del espinoso avance democrático alcanzado está por verse en este país de tradiciones políticas autoritarias. ¿Los vencedores contemplarán reconstruir el Estado de derecho y la interdependencia de los poderes del Estado? Honduras requiere establecer una política social incluyente, que restaure los equilibrios sociales básicos que animaron la ola reformista que vivió el país desde la huelga de 1954 hasta el reformismo militar.

(*) Publicado en “Nueva Sociedad”

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Purga de bibliotecas. Jorge A. Bañales

abril 14, 2022

La pandemia en Uruguay. Bajo el Ala

julio 16, 2020

El odio al indio

noviembre 21, 2019

Identidades achacadas. Por Jorge A. Bañales

diciembre 23, 2021

Colombia. El proceso de paz en jaque

septiembre 5, 2019

Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado...

enero 7, 2021

El pedregoso camino hacia una finlandización de Ucrania....

marzo 10, 2022

Piñera y el abandono de la política exterior...

junio 18, 2020

Cuba y Estados Unidos. Por Luis Maira

abril 22, 2021

Gregarios, rebeldes y negacionistas. El rebrote del Covid-19...

octubre 1, 2020

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Los principios en la propuesta de nueva Constitución. Por José Antonio Viera – Gallo

    agosto 11, 2022
  • En defensa del pluralismo. Por Marcelo Contreras N.

    agosto 11, 2022
  • Estado empresario. Por Mario Valdivia V.

    agosto 11, 2022
  • Miente, miente, que algo queda…Aunque te rechacen. Por Federico Gana Johnson

    agosto 11, 2022
  • Jackson tiene razón: ¿La era de la generación tirana? Por Sergio Canals L

    agosto 11, 2022
  • Voto Apruebo. Por Fernando Ávila I.

    agosto 11, 2022
  • La Pontificación de Matías. Por Frank Kotermann

    agosto 11, 2022
  • Si Sabe Responda (11 de Agosto de 2022)

    agosto 11, 2022
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (11 de Agosto de 2022)

    agosto 11, 2022
  • El costo de la nueva Constitución y el déficit de derechos sociales en Chile. Por Gonzalo Martner

    agosto 11, 2022
  • Colombia y los cien años de soledad de América Latina. Por Julio Sau Aguayo

    agosto 11, 2022
  • Leer la pena. Por Fernando Butazzoni

    agosto 11, 2022
  • Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El acuerdo necesario.

    agosto 11, 2022
  • María Luisa Bombal y Carolina Geel. Unidas por la tragedia del Hotel Crillón. Por Karen Punaro Majluf

    agosto 11, 2022
  • “Memoriales vivos”: el dolor tiene forma de recuerdo. Por Tomás Vio Alliende

    agosto 11, 2022
  • El mítico Ratón blanco. La capitana Wake. Por Cristina Wormull Chiorrini

    agosto 11, 2022
  • El padre revisitado. Por Francisco J. Zañartu

    agosto 11, 2022
  • Cíclope. Por Jorge Ragal

    agosto 11, 2022
  • Andrés Pérez y su legado en el teatro chileno. Por Eduardo Guerrero del Río. Doctor en Literatura

    agosto 11, 2022
  • Serpiente. Por Nedazka Pika

    agosto 11, 2022
  • Analógicos y digitales. La lucha continúa. Por Patricio Escobar. Barcelona

    agosto 11, 2022

ATENTAMENTE GUILLO

Honduras de la «democracia oligárquica» La victoria de Xiomara Castro. Por Daniel VásquezHonduras de la «democracia oligárquica» La victoria de Xiomara Castro. Por Daniel VásquezHonduras de la «democracia oligárquica» La victoria de Xiomara Castro. Por Daniel VásquezHonduras de la «democracia oligárquica» La victoria de Xiomara Castro. Por Daniel VásquezHonduras de la «democracia oligárquica» La victoria de Xiomara Castro. Por Daniel VásquezHonduras de la «democracia oligárquica» La victoria de Xiomara Castro. Por Daniel VásquezHonduras de la «democracia oligárquica» La victoria de Xiomara Castro. Por Daniel VásquezHonduras de la «democracia oligárquica» La victoria de Xiomara Castro. Por Daniel VásquezHonduras de la «democracia oligárquica» La victoria de Xiomara Castro. Por Daniel VásquezHonduras de la «democracia oligárquica» La victoria de Xiomara Castro. Por Daniel VásquezHonduras de la «democracia oligárquica» La victoria de Xiomara Castro. Por Daniel VásquezHonduras de la «democracia oligárquica» La victoria de Xiomara Castro. Por Daniel VásquezHonduras de la «democracia oligárquica» La victoria de Xiomara Castro. Por Daniel VásquezHonduras de la «democracia oligárquica» La victoria de Xiomara Castro. Por Daniel VásquezHonduras de la «democracia oligárquica» La victoria de Xiomara Castro. Por Daniel Vásquez

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.