La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

LO MÁS LEÍDO
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Latinoamérica. No alineamiento y la segunda Guerra Fría
Tacet y la exequia para un hombre sordo....
A medio camino de una propuesta constitucional progresista....
El ajedrez de Viacom CBS para comprar Chilevisión....
¿Canal 13…venta o fusión con Mega?
El Hidalgo Hambriento. Por Mario Valdivia V.
El milagro chileno fue que no estallara antes....
Jaime Galté Carré ¿puente a otro mundo? ¿Y...
Edward Hopper y el COVID– 19

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

Ignacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura.  Por Eugenio Rivera Urrutia

Ignacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura. Por Eugenio Rivera Urrutia

enero 28, 2021enero 28, 2021

Finalmente, Ignacio Briones ha dejado el ministerio de Hacienda. Su salida plantea una interrogante respecto de las razones que llevan a Evópoli a levantar su precandidatura presidencial, en circunstancias que su gestión fue muy insatisfactoria, costosa para las familias y las pequeñas empresas y es el principal responsable de que el sistema político haya aprobado dos retiros de fondos de pensiones, como única salida a la grave situación que enfrentaban quienes habían perdido sus empleos como efecto de la pandemia. Surge también la interrogante sobre los efectos de su salida en la capacidad de gestión del gobierno, en su último año de administración.

el principal responsable de que el sistema político haya aprobado dos retiros de fondos de pensiones, como única salida a la grave situación que enfrentaban quienes habían perdido sus empleos como efecto de la pandemia.

El balance de la gestión ministerial de Briones.

Aunque la pandemia trastoca todos los criterios para la evaluación de la gestión de un ministro de Hacienda, es importante revisar brevemente los principales indicadores económicos del período en que le correspondió a Briones dirigir la política económica del gobierno.

El PIB en el 2020 presentará una caída en torno al – 6%. En 12 meses, se perdieron 2,1 millones de empleos (incluyendo inactivos potencialmente activos). En tal sentido, la tasa de desempleo incluyendo inactivos potencialmente activos, aumentó desde 13% a 25% (trimestre móvil Agosto – Octubre 2019-2020). Cabe esperar que dicha tasa disminuya, pero es altamente probable que se mantenga en dos dígitos durante 2021 e incluso 2022. Esto explica, en parte, que, según el Banco Mundial, 800 mil personas han sido empujadas hacia la pobreza.

Frente a la crisis económica provocada por la pandemia los gobiernos del mundo recurrieron con inusitada fuerza a la política fiscal para contener los impactos sobre las empresas y las familias. En Chile la respuesta fue insuficiente, tardía, de cobertura limitada y con reducida transparencia. En efecto, un mal diagnóstico según el cual la crisis se empezaría a superar en el tercer trimestre del 2020 y que ella no sería tan grave y la obsesión por evitar algún grado de filtración de recursos a personas que por pocos pesos quedaban fuera de la población objetivo tuvo como consecuencia, además de lo poco generoso de los subsidios, un atraso en su distribución. Sólo 3 meses de iniciada la crisis la oposición logró convencer al gobierno que se necesitaba recursos, de al menos 100 mil pesos mensuales por miembro de la familia y que no debía ni podía ser menos que por un período de 3 meses. Todo ello, en circunstancias, que la deuda bruta del Estado se encuentra entre las menores del mundo.

Frente a la crisis económica provocada por la pandemia los gobiernos del mundo recurrieron con inusitada fuerza a la política fiscal para contener los impactos sobre las empresas y las familias.

Como consecuencia de esta política restrictiva de apoyo a las familias y a las empresas la urgencia del drama de las familias y empresas generó una fuerte presión sobre los diferentes grupos políticos, con representación parlamentaria, lo que llevó a que se aprobaran dos retiros de 10% de los fondos de pensiones. Esto es lo que en un discurso frente a la ENADE Briones catalogó de la “inmediatez populista”

Dos elementos son importantes de recalcar. El primero, que más del 75% del gasto inyectado a la economía durante la pandemia ha sido financiado por los mismos afectados mediante seguros de desempleo y retiros de los ahorros en las AFP. Los costos para las personas y las pequeñas empresas es inmenso, y se expresa en situaciones de vida y alimentación precaria, destrucción de miles de empresas, un deterioro adicional de las malas pensiones que entrega el sistema privado en un costo fiscal significativo en el futuro cuando el Estado se tenga que hacer cargo de los costos adicionales del pilar solidario. En este contexto, resulta evidente la ortodoxia neoliberal del ministro Briones que priorizó la contención del déficit fiscal y de mayor endeudamiento por sobre el bienestar básico de las personas. El optimismo sin fundamentos del ahora exministro lo llevó a imponer un Presupuesto público para el año 2021 que no crece respecto de la ejecución proyectada del gasto público 2020. No hay impulso fiscal adicional para paliar la caída de la demanda, lo que afecta la reactivación y la más rápida recuperación del empleo.

Los costos para las personas y las pequeñas empresas es inmenso, y se expresa en situaciones de vida y alimentación precaria, destrucción de miles de empresas

la ortodoxia neoliberal del ministro Briones que priorizó la contención del déficit fiscal y de mayor endeudamiento por sobre el bienestar básico de las personas.

En suma, Briones como ministro de Hacienda realizó un diagnóstico equivocado respecto de la gravedad de la crisis, instrumentó un programa insuficiente de apoyo a las familias y las pequeñas empresas afectadas por el desempleo y la pérdida de ingresos, demostró una obsesión en asegurar una focalización perfecta de las ayudas lo que demoró el proceso de distribución demostrando falta de empatía con el sufrimiento de las personas. Su excesivo celo, en particular en el contexto de la grave crisis provocada por la pandemia, por contener el déficit y el endeudamiento llevó a que se retirara un gran porcentaje de los ahorros previsionales que se revertirán en altos costo para el erario fiscal y para las pensiones sino no se avanza decididamente en la reforma previsional.

Las razones de fondo de la precandidatura presidencial de Briones: algunas hipótesis.

Habida cuenta del mal desempeño como ministro de Hacienda ¿cuáles son las razones que llevan a Evópoli a proclamar a Briones como precandidato presidencial? Más aún, teniendo en cuenta que quienes intentaron ese salto, han experimentado rotundos fracasos como dejaron en evidencia Alejandro Foxley, Nicolás Eyzaguirre y Andrés Velasco.

Varias son las respuestas posibles. Una primera está asociada a la preocupación en la derecha dura y en buena parte del empresariado de que las viejas caras de la derecha tradicional presentan alto desgaste. El lanzamiento de la precandidatura de Evelyn Matthei, al declararse Joaquín Lavín “socialdemócrata” y enfatizar un programa de integración social, resultó sorprendente al recordarse que la candidata Matthei en el 2013 apenas alcanzó la cifra de 25% de los votos en la primera vuelta. Lavín por su parte, aunque se ha mantenido constantemente en los primeros lugares de las diversas encuestas, aparece con un discurso que por la manera que busca el centro genera desconfianza en la derecha más neoliberal. Más aún, el apoyo de Lavín al primer retiro de fondos previsionales pudo haber sido leído por el empresariado y la derecha más dura, como una verdadera traición.

Las candidaturas de Lavín y Matthei ya han sido desafiadas por Desbordes, pero sobre la base de una postura socialcristiana moderada (oferta de un pacto social, abordar el tema de precio de medicamentos, la agenda antiabusos “fuerte”, propuestas en materia previsional, una agenda medioambiental robusta, modernizar carabineros etc.).

En este contexto, la eventual precandidatura de Briones aparece consistente con lo que ha representado Evópoli, liberalismo en lo moral y ortodoxia económica neoliberal y como alternativa “joven” al embate de Desbordes.  Particularidad de la candidatura de Briones es la apuesta por mejorar la capacidad de inserción política del neoliberalismo duro en el contexto democrático. Al contrario de Matthei y Lavín (y también la “derecha social”) que apuestan a un retórica social – asistencialista[i], Briones reafirma principios fundamentales de neoliberalismo duro expresado por ejemplo en la priorización de la contención del déficit y del endeudamiento por sobre el auxilio a las familias y a la pequeña empresa, pese a los bajos niveles que alcanza el endeudamiento bruto del país. Expresión de ello es también el rechazo radical para alcanzar un acuerdo en torno a la reforma previsional basado en el aumento de las contribuciones vía aporte patronal (existiendo un consenso generalizado de la necesidad de aumentar las cotizaciones) no aceptando la demanda de la oposición de destinar los 6 puntos a un pilar colectivo solidario. Al contrario de Matthei y Lavín, Briones parece apostar a una politización de las proposiciones neoliberales. La crudeza con que Libertad y Desarrollo plantea sus proposiciones y la falta de toda voluntad de generar un relato más allá del argumento eficientista puede tener éxito solo en un contexto dictatorial. Eso ha explicado el continuo distanciamiento que ha caracterizado los gobiernos de Piñera con ese sector de la derecha. En tal sentido, Briones apuesta a ganar el debate político, desde las posturas más duras del neoliberalismo.

la eventual precandidatura de Briones aparece consistente con lo que ha representado Evópoli, liberalismo en lo moral y ortodoxia económica neoliberal y como alternativa “joven” al embate de Desbordes.

Al contrario de Matthei y Lavín, Briones parece apostar a una politización de las proposiciones neoliberales.

Un gobierno crecientemente debilitado.

Si bien es poco probable que muchas cosas cambien con la llegada de Rodrigo Cerda al ministerio de Hacienda, e incluso mejore la disposición al diálogo es claro que la conducción económica pierde retórica y capacidad de maniobra política. Esto refuerza el debilitamiento que vienen sufriendo los dos principales ministerios: el de Interior y el de Hacienda.  El del Interior a cuya cabeza le corresponde la jefatura del gabinete está ocupado por un exalcalde, con experiencia limitada en la política nacional y en la conducción del comité político y bajo conocimiento de las dificultades para lidiar con un Congreso dominado por las fuerzas opositoras. Cerda es un técnico destacado, cuya actividad pública transcurrió a la sombra de Felipe Larraín y en tal sentido su liderazgo en el campo económico está por verse.  El otro ministerio que puede jugar un rol relevante es el de la Presidencia (aun cuando su poder depende de la relación del ministro con el Presidente y su propio peso específico), pero el actual ministro aparece muy invisibilizado. Esta situación es particularmente grave, es circunstancia que desde el 18.0 se había venido hablando de la necesidad de reforzar el gabinete para compensar el grave debilitamiento del liderazgo presidencial desde el estallido social. En tal sentido, la evolución reciente del gabinete va en dirección contraria a lo que se necesitaba.

Esto refuerza el debilitamiento que vienen sufriendo los dos principales ministerios: el de Interior y el de Hacienda


Por Eugenio Rivera Urrutia
Fundación Chile 21 y Foro para un desarrollo justo y sostenible.

[i] En esta apreciación diferimos de Stéphanie Alenda que sostiene que la responsabilidad fiscal de Briones no lo hace un liberal ortodoxo de la vieja escuela “pues tiene un dimensión de compromiso social” (La Tercera, 24 de enero 2021, p. 17

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

El Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible...

junio 11, 2020

Globalización y exportaciones para el Desarrollo: ¿Qué está...

mayo 23, 2019

La insustancial Cuenta de Piñera

junio 6, 2019

Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron...

enero 28, 2021

Una vez más: La Cancillería pierde el rumbo...

junio 11, 2020

¿Dos Mundos? Por Mario Valdivia V.

noviembre 12, 2020

La agenda ambiental y climática también es una...

noviembre 14, 2019

“Santuario” La novela que Faulkner no le regaló...

enero 28, 2021

Propuesta de la Oposición para reforma de pensiones....

agosto 6, 2020

La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila...

enero 28, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Todo muy liquido “El último apaga la luz”

    enero 28, 2021
  • Hasta siempre señor Juez

    enero 28, 2021
  • Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

    enero 28, 2021
  • Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

    enero 28, 2021
  • Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron a sus aliados asaltando el Capitolio. Por Rafa Ruiz Moscatelli

    enero 28, 2021
  • La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila I

    enero 28, 2021
  • La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán C

    enero 28, 2021
  • Tapando el sol con un dedo

    enero 28, 2021
  • Si Sabe Responda (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • 2021, Chile Reset o nanotextos para vacaciones ¿Escribir más? No, que me canso… Hoy entrego. Por Luis Breull

    enero 28, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • Otro breve ministro de Hacienda. Por Gonzalo Martner

    enero 28, 2021
  • Ignacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura. Por Eugenio Rivera Urrutia

    enero 28, 2021
  • Inmigración. Por Jorge A. Bañales

    enero 28, 2021
  • Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona, España)

    enero 28, 2021
  • Adiós al último soldado del Che. Por Fernando Ayala

    enero 28, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. Si la muerte pisa mi huerto

    enero 28, 2021
  • “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló a su madre. Por Tomás Vio Alliende

    enero 28, 2021
  • Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo. Por Cristina Wormull

    enero 28, 2021
  • El Entusiasta. Por Jorge Ragal

    enero 28, 2021
  • Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

    enero 28, 2021
  • Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William H. Janeway

    enero 28, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

Ignacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura.  Por Eugenio Rivera UrrutiaIgnacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura.  Por Eugenio Rivera UrrutiaIgnacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura.  Por Eugenio Rivera UrrutiaIgnacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura.  Por Eugenio Rivera UrrutiaIgnacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura.  Por Eugenio Rivera UrrutiaIgnacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura.  Por Eugenio Rivera UrrutiaIgnacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura.  Por Eugenio Rivera UrrutiaIgnacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura.  Por Eugenio Rivera UrrutiaIgnacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura.  Por Eugenio Rivera UrrutiaIgnacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura.  Por Eugenio Rivera UrrutiaIgnacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura.  Por Eugenio Rivera UrrutiaIgnacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura.  Por Eugenio Rivera UrrutiaIgnacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura.  Por Eugenio Rivera UrrutiaIgnacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura.  Por Eugenio Rivera UrrutiaIgnacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura.  Por Eugenio Rivera Urrutia

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.