La construcción industrializada gana presencia en Chile, y lo hace con la ayuda de la metodología BIM
La construcción industrializa, cada vez más presente en el sector AECO, permite una mayor productividad a menor coste. Este novedoso sistema aumenta sus ventajas cuando va de la mano de BIM, metodología que facilita la comunicación entre los distintos agentes implicados en el proyecto.
La industrialización va ganado protagonismo en el sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción, Operaciones). A paso lento, pero sin pausa, la construcción industrializada está ganando presencia en Chile y cada vez son más empresas las que, conscientes de sus beneficios, emplean estas técnicas en las que la digitalización e innovación, como la metodología de trabajo colaborativo, BIM (Building Information Modeling), juegan un papel esencial.
El proceso de diseño y producción en las construcciones industrializadas es más automatizado que en el sistema tradicional, al fabricarse los componentes en talleres para luego transportarlos a su ubicación final para su ensamblaje. Es por ello por lo que requiere que todos los agentes implicados en el proyecto, con el fin de evitar imprevistos, estén involucrados en el proceso desde su inicio. Aquí entra en juego BIM, tecnología que permite una comunicación más rápida y eficaz entre las distintas partes. “BIM permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”, asegura Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de la empresa especializada Espacio BIM (www.espaciobim.com).
Al reducirse considerablemente los tiempos de diseño y ejecución, así como los imprevistos, la productividad se multiplica y los costes disminuyen considerablemente. A esta ventaja le siguen varias, como la reducción de los riesgos laborales que se consigue al trabajar los módulos en cubierto y en condiciones ambientales óptimas, o su firme apuesta por la sostenibilidad, al reducirse la producción de residuos, así como el consumo de agua y energía.
En nuestro país ya existen diferentes iniciativas para potenciar este tipo de construcción. Contamos con el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025, que nació con el objetivo de promover la industrialización como una estrategia que permita apoyar el desarrollo de la industria de la construcción nacional. Por otro lado, con el objetivo de aclarar los objetivos de la construcción industrializada y lo que esto involucra, a finales de agosto de 2023 fue aprobada la Norma Chilena la NCh3744 (Construcción industrializada y prefabricada – Términos y definiciones).
Uno de los grandes retos al que se enfrenta este tipo de construcciones es su digitalización. Aunque bien es cierto que cada vez son más las empresas trabajan para lograrlo, “nuestra propuesta permite estandarizar las piezas y automatizar las líneas de producción. Creemos que a través de esta repetitividad podremos justificar en el futuro las inversiones pertinentes para automatizar las líneas de producción y conseguir así un producto más económico y sostenible”, afirma Íñigo Salazar, Director Técnico en Dasein Ingenieros, en la última entrevista publicada en la sección AbiertoXObras de la mencionada consultora Espacio BIM.
Las ventajas que el empleo de la tecnología BIM aporta a este tipo de construcción hace que cada vez más profesionales del sector busquen especializarse y aumentar sus conocimientos mediante algún curso o máster online. Una buena opción para iniciarse en esta novedosa metodología es hacer un curso BIM gratis, como el que ofrece Espacio BIM.