La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

LO MÁS LEÍDO
Columna de Luis Breull . El gran salto...
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Coyuntura Nacional. La división opositora
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...
María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una...
¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

La doble vida de Friedrich Engels, el hombre sin el que quizás no habrías oído hablar de Karl Marx. Por Dalia Ventura

La doble vida de Friedrich Engels, el hombre sin el que quizás no habrías oído hablar de Karl Marx. Por Dalia Ventura

diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

Un empresario industrial amante del champán que disfrutaba de la cacería de zorros, un crítico literario y un distinguido caballero victoriano… no suena como una descripción del típico defensor de la revolución proletaria o del coautor del Manifiesto Comunista.

Sin embargo, Friedrich Engels era todas esas cosas y más.

Aunque se mantuvo deliberadamente a la sombra de su compañero de armas, Karl Marx, sin él uno de los pensadores más influyentes de nuestra época y la inspiración de movimientos socialistas y comunistas en todo el mundo podría haber sido poco más que un oscuro intelectual alemán.

Y el siglo XX podría haber tomado un rumbo muy distinto.

Fue Engels quien posibilitó que escribiera sus principales obras, de hecho, él mismo escribió un par de clásicos, y constantemente le daba a Marx ideas cruciales, análisis e información detallada… además de dinero.

Entre tanto, vivía una vida doble, paseándose sin problema entre ricos capitalistas y trabajadores indigentes; luchando por un cambio revolucionario mientras ganaba una fortuna en el mercado de valores.

Un chico rebelde

La vida de Engels abarcó la mayor parte del siglo XIX -de 1820 a 1895- así que fue testigo, y partícipe, de los enormes cambios sociales y políticos que se extendieron por Europa durante esa época.

Nació hace 200 años en la ciudad prusiana de Barmen, en el seno de una familia muy próspera y muy piadosa, dos características que determinaron el curso de su vida.

Se rebeló contra ambas usando la pluma, la cual empuñó desde temprana edad, escribiendo desde poemas que denunciaban injusticias hasta un libreto para una ópera infantil sobre el derrocamiento de una oligarquía corrupta en la Roma medieval.

Cuando tenía 18 años, su padre, cansado de lidiar con su revoltoso hijo, lo envió a Bremen a entrenarse en una firma de exportación.

La terrible miseria

Fue en Bremen donde Engels empezó a desarrollar la habilidad de vivir esa doble vida que garantizaría que tanto él como Marx pudieran dejar su legado.

En público era un aplicado aprendiz de negocios, que iba de copas, cantaba en un coro, nadaba a la perfección, practicaba esgrima y equitación.

En privado leía textos liberales y revolucionarios, y escribía artículos periodísticos bajo el alias de Friedrich Oswald, quizás para ahorrarle pesares a su madre.

Con solo 19 años, escribió sobre la difícil situación de los obreros de las fábricas cuyo trabajo estaba “destinado a despojarlos de toda la fuerza y entusiasmo por la vida“.

Denunció la “terrible miseria entre las clases bajas“, particularmente el destino de los niños de edad escolar que, cuenta, “se ven privados de educación y crecen en las fábricas, solo para que el dueño de la fábrica no tenga que darle a un adulto, cuyo lugar ocupan, el doble del salario que a un niño.

“Los ricos dueños de las fábricas, sin embargo, tienen una conciencia flexible, y causar la muerte de un niño más o menos no condena a un alma pietista al Infierno, especialmente si va a la iglesia dos veces cada domingo“.

Esas duras críticas a la religión consonaban con las de un grupo de filósofos de izquierda conocidos como los jóvenes hegelianos (Junghegelianer), seguidores del trabajo de Georg Hegel, con los que se mezcló más tarde en Berlín, a donde fue asignado por el ejército de Prusia durante su servicio militar.

“Hegel ya había muerto, pero seguía siendo como una estrella de rock filosófica”, aclara el politólogo alemán Christian Krell de la Fundación Friedrich Ebert, en conversación con la BBC.

“Engels no sólo aprendió de este grupo el laicismo sino también la idea de que la historia está dirigida hacia cierta meta, que hay una fuerza guiadora que es espíritu, razón, etc.”.

Pero luego, un importante evento modificó su perspectiva respecto a esto último: su encuentro con uno de los primeros comunistas alemanes, Moses Hess.

“Engels llegó a la conclusión, tras hablar con Hess, de que no era el idealismo sino el materialismo lo que moldea los eventos de la historia: es la manera en la que la riqueza está distribuida en la sociedad lo que importa, no las ideas o cierto espíritu”, señala Krell.

En el corazón de la Revolución Industrial

Engels habló con Hess cuando iba camino a Manchester para continuar con su formación empresarial en Ermer & Engels, una fábrica copropiedad de su familia.

Si su padre albergaba alguna esperanza de que la lejanía ayudaría a borrar sus ideas revolucionarias nacidas en Alemania, no podía haberlo mandado a un lugar menos apropiado.

En el Manchester de 1842 se conjugaba lo más glorioso con lo más nefasto de la era industrial temprana.

A pesar de que en su trabajo se codeaba con los ejecutivos de la textilera, de que su hogar era digno del soltero burgués y de que, como de costumbre, se deleitaba con gustos de un caballero adinerado, el lado más oscuro de esa realidad era omnipresente.

Y Engels pronto tuvo una guía ideal para explorarlo: Mary Burns, una inglesa descendiente de irlandeses, nativa de ese mundo desconocido que el joven alemán estaba ansioso por descubrir.

Para cuando Engels regresó a Alemania en 1844 tenía todo lo necesario para escribir el que se convertiría en uno de sus libros más conocidos: “La situación de la clase obrera en Inglaterra”.

“La única diferencia en comparación con la antigua esclavitud abierta es que el trabajador de hoy parece libre porque no es vendido de una vez por todas, sino poco a poco, por día, semana, año, y porque ningún dueño lo vende a otro, sino que se ve obligado a venderse a sí mismo“.

Aunque había otros denunciando las injusticias del capitalismo temprano, su libro era “único pues fue uno de los primeros ejemplos de investigación empírica“, subraya el politólogo Krell.

“Él fue a donde los obreros, vivió y habló con ellos… hizo lo que hoy llamamos trabajo de campo, así que sus conclusiones surgen de la vida real no de un escritorio, y eso era nuevo.

“Además, combinó ese análisis empírico con un mensaje político de que los obreros podían unirse, luchar por sus propios intereses y cambiar la historia.

“Lo interesante es que esa idea de que los obreros podían convertirse en una clase social y que esa clase podía liderar la revolución se la dio Engels a Marx“.

Amigos del alma

El libro fue publicado en alemán en 1945 y, curiosamente, fue traducido al inglés sólo 40 años más tarde.

Pero si eso parece extraño, ese mismo año Engels terminó otro texto que sólo fue publicado 80 años después.

Se trataba de “La ideología alemana”, la primera obra que escribió con otro periodista alemán hijo de una familia acomodada, editor del diario Rheinische Zeitung para el que él había escrito: Karl Marx.

Engels y Marx se habían conocido tres años antes pero no simpatizaron. Su primer encuentro fue breve y poco amable.

Pero dos años más tarde se volvieron a encontrar en París y pasaron diez días juntos durante los cuales cimentaron una amistad estrecha y sin fin.

Engels tenía entonces 24 años, Marx 26. Inmediatamente comenzaron a trabajar juntos.

Hasta entonces Marx se había concentrado principalmente en el estudio de filosofía, historia, leyes y matemáticas, y fue Engels quien le sugirió que le prestara atención a la economía política, un consejo crucial.

Libre al fin de las cadenas del trabajo que detestaba, Engels pudo ser, entre 1845 y 1850, lo que anhelaba: un activista político… subvencionado por su familia.

En el continente europeo el espíritu revolucionario estaba tomando impulso alimentado por el descontento no sólo del proletariado sino también de la clase media y con Marx en Bruselas, en 1848, escribieron “El Manifiesto Comunista”, que iba a influir en la historia mundial…… pero no en lo que estaba a puertas.

1848

En todo el continente, desde París hasta Palermo, los liberales se levantaron contra los gobiernos conservadores.

Los primeros indicios de rebelión se produjeron en enero, en Sicilia; en febrero cayó la monarquía francesa; en pocos meses Alemania, Austria, Hungría e Italia eran cautivos del fervor revolucionario.

Solo a unos pocos países, en particular Reino Unido y Rusia, les pasó de lado.

Los rebeldes luchaban por el nacionalismo, la justicia social y los derechos civiles, y estaban dispuestos a batallar en las calles hasta vencer o morir.

Engels no se limitó a producir material escrito con Marx, sino que además empuñó las armas.

Decenas de miles de personas perdieron la vida; pero se logró poco de valor duradero, y al final del año las revoluciones liberales habían sido duramente derrotadas.

¿Y “El Manifiesto Comunista?”.

Sin embargo, no tuvo casi ninguna influencia en las revoluciones europeas de ese año, ni varias de los años siguientes.

“Hay un enorme contraste entre la popularidad del Manifiesto ahora y entonces. Hoy en día es -aparte de literatura religiosa- uno de los textos más populares jamás escritos en el mundo. Ha inspirado a millones, cambiado la historia. Pero cuando fue publicado casi nadie lo notó y quedó en el olvido por casi dos décadas”, señala Krell.

“En la década de 1870, cuando el socialismo se volvió más popular, se publicó otro libro de Engels, Anti-Dühring, en el que establecía los principios del socialismo científico en lenguaje más accesible y claro, que generó interés en ese texto original que hoy en día es como la biblia de los revolucionarios”.

Gran parte del texto se basaba en una obra anterior de Engels llamada “Principios del comunismo”, particularmente la 1ª y 2ª, que son las más emotivas y agitadoras, y las más leídas.

Las cadenas otra vez

En 1850 Engels no tuvo más remedio que capitular.

No sólo la revolución europea había fracasado, sino que su familia había perdido la paciencia y suspendido la ayuda económica.

Era eso lo que le había permitido no sólo a él sino también a su gran amigo Marx dedicarse a luchar por la justicia. Ahora, ambos dependían de los beneficios que solo su participación activa dentro del sistema capitalista les podía dar.

Esa “pequeña casa” era uno de sus dos hogares, en el que vivía con su amante de clase trabajadora Mary Burns y su hermana, y futura esposa, Lizzie.

El otro era “respetable” y encajaba con su imagen de hombre de negocios soltero que “no solo participaba en la vida industrial de Manchester, sino que también de sus placeres“, cuenta Lafargue, quien agrega que quizás aquellos con los que asistía a banquetes y jugaba deportes no sabían de su otra vida.

“Los ingleses son extraordinariamente discretos, y no se meten en cosas que no les conciernen (…) El hombre a quien Marx consideraba el hombre más erudito de Europa sólo era considerado un compañero alegre que disfrutaba de sus copas”.

Su familia en Londres

Con sus ingresos Engels mantuvo a Marx y su familia en Londres durante 19 años, permitiéndole dedicarse a su gran tarea, la redacción de Das Kapital (“El capital”).

El primer volumen de “El capital” fue publicado en 1867.

No obstante, las ideas de Marx sólo empezaron a conocerse ampliamente gracias a la publicación de Anti-Dühring, “que provee una versión sencilla y abreviada de las ideas de Marx… o realmente la versión de Engels de las teorías de Marx“, le dice a la BBC Jonathan Sperber, profesor emérito de la Universidad de Missouri y autor de Karl Marx: A Nineteenth-Century Life.

En esa alternativa al intimidante “El capital”, “Marx aparece como el Charles Darwin del mundo social, pues Engels presentó su teoría como el equivalente a las de Darwin sobre la evolución de las especies.

“Así que los primeros seguidores de Marx lo descubrieron gracias a Engels“.

Cuando en 1869, tras asegurarse más que suficiente dinero para mantenerse a sí mismo y a Marx por el resto de su vida, Engels finalmente pudo dejar el trabajo y volver a sus actividades políticas y estudios, se sintió renacido.

El genio

Marx murió en 1883.

Engels no sólo siguió manteniendo a su familia, sino que dejó a un lado sus estudios sobre filosofía universal del conocimiento, a los que había dedicado una década, para terminar “El capital”, que había quedado inconcluso.

Lo que ambos crearon, que bien podría haberse llamado “Engelismo”, se conoce como Marxismo, algo que Engels defendió enfáticamente.

A su muerte, hace 125 años, las hijas de Marx heredaron su para entonces considerable fortuna, pues entre el sinnúmero de conocimientos que este ícono de la izquierda había adquirido en sus casi 75 años de vida estaba la habilidad de invertir astutamente en el mercado bursátil.

(*) Publicado originalmente por BBC Mundo

1
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Nuevas clases medias: Acercar la lupa

marzo 5, 2020

Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por...

diciembre 3, 2020

Vencer el edadismo. Asignatura del futuro

enero 31, 2019

Lectura Recomendada: Breve Historia de Chile de Alfredo...

octubre 4, 2018

Osvaldo Soriano: Algo más que un recuerdo

abril 18, 2019

¿Existen los algoritmos progresistas?

diciembre 5, 2019

La pasión de Galeano

abril 25, 2019

Radiografía de la derecha «bannonista»

septiembre 3, 2020

Los dos papas (“The Two Popes”): Qué es...

enero 2, 2020

Nobel de Literatura: Por partida doble y con...

octubre 17, 2019

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Lo que se juega en el proceso constituyente

    enero 14, 2021
  • ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por Luis Marcó

    enero 14, 2021
  • Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por Mario Valdivia V.

    enero 14, 2021
  • Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals L

    enero 14, 2021
  • ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan a la oposición. Por Fernando Ayala

    enero 14, 2021
  • El precio de la unidad oficialista. Por Fernando Ávila I

    enero 14, 2021
  • Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede ser peor

    enero 14, 2021
  • Nada de Sutil

    enero 14, 2021
  • Si Sabe Responda (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Columna de Luis Breull : Ouija Constituyente

    enero 14, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Salidas de crisis y opciones de largo plazo. Por Gonzalo Martner

    enero 14, 2021
  • El Banco Central y las expectativas económicas para el 2021. El reino de la incertidumbre. Por Eugenio Rivera

    enero 14, 2021
  • ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza

    enero 14, 2021
  • Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por Baltasar Garzón

    enero 14, 2021
  • Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y violencia. Por Elizabeth Salguero

    enero 14, 2021
  • Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

    enero 14, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. A pensar los proyectos. Una constitución para las mayorías .

    enero 14, 2021
  • “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el alma. Por Tomás Vio

    enero 14, 2021
  • María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una existencia rota. Por Cristina Wormull Chiorrini

    enero 14, 2021
  • El Carpintero por Jorge Ragal

    enero 14, 2021
  • Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

    enero 14, 2021
  • El «día cero» de la economía cubana

    enero 14, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

La doble vida de Friedrich Engels, el hombre sin el que quizás no habrías oído hablar de Karl Marx. Por Dalia VenturaLa doble vida de Friedrich Engels, el hombre sin el que quizás no habrías oído hablar de Karl Marx. Por Dalia VenturaLa doble vida de Friedrich Engels, el hombre sin el que quizás no habrías oído hablar de Karl Marx. Por Dalia VenturaLa doble vida de Friedrich Engels, el hombre sin el que quizás no habrías oído hablar de Karl Marx. Por Dalia VenturaLa doble vida de Friedrich Engels, el hombre sin el que quizás no habrías oído hablar de Karl Marx. Por Dalia VenturaLa doble vida de Friedrich Engels, el hombre sin el que quizás no habrías oído hablar de Karl Marx. Por Dalia VenturaLa doble vida de Friedrich Engels, el hombre sin el que quizás no habrías oído hablar de Karl Marx. Por Dalia VenturaLa doble vida de Friedrich Engels, el hombre sin el que quizás no habrías oído hablar de Karl Marx. Por Dalia VenturaLa doble vida de Friedrich Engels, el hombre sin el que quizás no habrías oído hablar de Karl Marx. Por Dalia VenturaLa doble vida de Friedrich Engels, el hombre sin el que quizás no habrías oído hablar de Karl Marx. Por Dalia VenturaLa doble vida de Friedrich Engels, el hombre sin el que quizás no habrías oído hablar de Karl Marx. Por Dalia VenturaLa doble vida de Friedrich Engels, el hombre sin el que quizás no habrías oído hablar de Karl Marx. Por Dalia VenturaLa doble vida de Friedrich Engels, el hombre sin el que quizás no habrías oído hablar de Karl Marx. Por Dalia VenturaLa doble vida de Friedrich Engels, el hombre sin el que quizás no habrías oído hablar de Karl Marx. Por Dalia VenturaLa doble vida de Friedrich Engels, el hombre sin el que quizás no habrías oído hablar de Karl Marx. Por Dalia Ventura

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.