La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

LO MÁS LEÍDO
Columna de Luis Breull . El gran salto...
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
Columna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Coyuntura Nacional. La división opositora
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por...
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

¿La Economía o la Vida?

¿La Economía o la Vida?

abril 2, 2020abril 2, 2020

Emergencia sanitaria, crisis económica, tensiones sociales, convulsiones políticas. Parecen ser los nuevos jinetes del apocalipsis que empiezan a cabalgar por América latina en los tiempos del coronavirus. Una pandemia que llega con algún retraso a la región pero que amenaza con expandirse con rapidez, impulsada por las condiciones de marginalidad, pobreza y precariedad en que viven millones de personas, sin acceso a servicios esenciales y empleos precarios.

Parecen ser los nuevos jinetes del apocalipsis que empiezan a cabalgar por América latina en los tiempos del coronavirus.

“Tenemos que elegir entre morirnos por el corona virus o morirnos de hambre”. Así resumía una modesta pobladora mexicana, el dilema que enfrentan la mayoría de los sectores más vulnerables de América latina. Aquellos que viven en favelas, campamentos o villas miseria, hacinados, sin acceso a servicios esenciales como agua potable, luz o alcantarillado. Que viven al día en la economía informal y si no trabajan no comen.

¿Cómo pueden adoptar las medidas de higiene recomendadas por la autoridad sanitaria cuando ni siquiera tienen agua potable? Y cuando muchos viven hacinados en precarias y pequeñas viviendas.

¿Cómo viven estos sectores las medidas de aislamiento social decretadas por muchos gobiernos latinoamericanos buscando prevenir los contagios del temido coronavirus y “aplanar” su curva de crecimiento? ¿Cómo pueden adoptar las medidas de higiene recomendadas por la autoridad sanitaria cuando ni siquiera tienen agua potable? Y cuando muchos viven hacinados en precarias y pequeñas viviendas.

El problema es que representan un porcentaje significativo de la población latinoamericana que se encuentra bajo la línea de la pobreza. En porcentajes variables, que van desde un 15 a más de un 50 %, son sectores que viven de la economía informal en una gama muy amplia de servicios o comercio ambulante, sin ningún tipo de previsión social o asistencia estatal. Sin mencionar a los mendigos o personas que “están en situación de calle.

A este sombrío panorama habría que sumar los millones de trabajadores que arriesgan perder sus empleos o no percibir sus remuneraciones por la crisis económica que genera la emergencia sanitaria. No todas, ni siquiera la mayoría de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas y no pocas grandes, están en condiciones de afrontar el pago de remuneraciones estando paralizadas y sin percibir ingresos.

A este sombrío panorama habría que sumar los millones de trabajadores que arriesgan perder sus empleos o no percibir sus remuneraciones por la crisis económica que genera la emergencia sanitaria.

Y ningún país latinoamericano está en condiciones de implementar ayudas demasiado sustantivas para defender los empleos, auxiliar empresas y sostener la economía sin una generosa ayuda internacional.

 Nada parecido a la billonaria inyección de recursos decretada por Donald Trump en EE UU o el plan Marshall que los países mediterráneos demandan, hasta ahora sin mucho éxito de la Unión Europea.

 Nada parecido a la billonaria inyección de recursos decretada por Donald Trump en EE UU o el plan Marshall que los países mediterráneos demandan, hasta ahora sin mucho éxito de la Unión Europea.

No son pocos los países latinoamericanos que enfrentan severas crisis económicas, incluidos Argentina o Brasil. Algunos, como Cuba, Venezuela o Nicaragua, agregan severas sanciones económicas internacionales, sufren desabastecimiento y precarización de los servicios públicos. En su gran mayoría los países latinoamericanos cuentan con débiles sistemas de protección social y precarios servicios sanitarios. Y en varios de ellos, el turismo, una de las actividades más impactada por la crisis, es muy relevante para sus economías.

Prevenir o mitigar. Un aparente dilema

Ello podría contribuir a explicar la aparente “liviandad” con que algunos mandatarios latinoamericanos asumieron inicialmente la amenaza que representa esta pandemia que azota a la mayoría del plantea y su resistencia para adoptar drásticas medidas sanitarias para prevenir los contagios.

Hay quienes sostienen que es un dilema aparente el de salvar vidas o proteger la economía. Tomar drásticas medidas de prevención sanitaria probablemente contribuya a acortar el período de emergencia, reduciendo el impacto económico de la crisis. Dilatar las medidas puede tener no tan sólo un alto costo en vidas humanas sino un mayor impacto sobre la economía en el mediano plazo.

Tomar drásticas medidas de prevención sanitaria probablemente contribuya a acortar el período de emergencia, reduciendo el impacto económico de la crisis. Dilatar las medidas puede tener no tan sólo un alto costo en vidas humanas sino un mayor impacto sobre la economía en el mediano plazo.

“Le tememos más al caos que al coronavirus” afirmaba un analista brasileño. Y aunque sea muy difícil de aceptar, más de alguna razón podría tener. “Si mis hijos no tienen pan yo no dudaría en asaltar un supermercado”, sostenía un ciudadano brasileño. Y eso es un riesgo latente. Informaciones de prensa señalan que, en Italia, el país europeo mayormente afectado hasta ahora por la epidemia, se han producido algunos saqueos a supermercados o el asalto de clientes a la salida de establecimientos comerciales para arrebatarles alimentos.

“Si mis hijos no tienen pan yo no dudaría en asaltar un supermercado”

El temor no es infundado. Brasil registra la mayor tasa de contagios de la región, con una alta tasa de muertes, seguido por Ecuador y en tercer lugar Chile. La mala noticia es que en varios países de la región enfrentan recién  la primera fase de la epidemia y todos asumen que lo peor está por venir.

Brasil registra la mayor tasa de contagios de la región, con una alta tasa de muertes, seguido por Ecuador y en tercer lugar Chile.

Pese a las reticencias iniciales, la mayoría de los gobiernos han debido asumir la gravedad de la amenaza que se cierne sobre la población, imponiendo medidas cada vez más drásticas para enfrentarla. Evidentemente la primera prioridad es salvar vidas humanas, como han debido reconocer los diversos gobiernos no tan sólo en nuestra región.

Asegurar la subsistencia de los sectores más vulnerables, defender el empleo y preservar la actividad económica. La receta Keynesiana

Asegurar la subsistencia de los sectores más vulnerables, defender el empleo y preservar la actividad económica. La receta Keynesiana

Pero la segunda es procurar que el país siga funcionando. Que se protejan los empleos, que se asegure el abastecimiento de productos esenciales y como no, la subsistencia de los sectores más vulnerables de la sociedad. Y esa no es una tarea fácil. Requiere de decisión y audacia para implementar recetas keynesianas para inyectar ingentes recursos fiscales, garantizando ingresos de subsistencia a los sectores más vulnerables, defender los empleos y fuentes laborales e impulsar la demanda. Recursos que no siempre están disponibles o sean fáciles de conseguir.

¿Puede un país como Venezuela, acosado por severas sanciones internacionales, con una inflación desatada y desabastecimiento, sin acceso al crédito internacional afrontar una crisis sanitaria y económica como la que se anuncia?

¿Puede un país como Venezuela, acosado por severas sanciones internacionales, con una inflación desatada y desabastecimiento, sin acceso al crédito internacional afrontar una crisis sanitaria y económica como la que se anuncia?

¿Lo puede hacer Cuba que vive una suerte de nuevo “período especial” luego de que el gobierno norteamericano decidiera endurecer el bloqueo económico y que sus principales aliados debieran reducir su ayuda a la Isla? ¿O Nicaragua?

Tampoco Argentina, que afronta una severa crisis económica y crediticia parece estar en las mejores condiciones para enfrentar estas amenazas. Como tampoco lo está Brasil y la mayoría de los países de la región.

Evitar el caos y asegurar la estabilidad política

Porque la tercera prioridad de los gobiernos es asegurar el orden, la seguridad y estabilidad del sistema político y su propia subsistencia. Al decir de las encuestas los ciudadanos respaldan a aquellos gobernantes que hablan con la verdad, que no intentan restar la gravedad a la amenaza sanitaria. Que no dudan en adoptar drásticas medidas para prevenir los contagios,  movilizando todos los recursos a su alcance para atenuar los costos económicos y sociales que ellas implican para la población, en especial para los sectores más vulnerables.

los ciudadanos respaldan a aquellos gobernantes que hablan con la verdad, que no intentan restar la gravedad a la amenaza sanitaria.

El contraste entre el alto apoyo que hoy recibe Alberto Fernández en Argentina, con el fuerte deterioro y creciente rechazo a Jair Bolsonaro en Brasil es más que elocuente.

El contraste entre el alto apoyo que hoy recibe Alberto Fernández en Argentina, con el fuerte deterioro y creciente rechazo a Jair Bolsonaro en Brasil es más que elocuente. Algo menos dramático sucede con el mandatario mexicano Manuel López Obrador, que inicialmente tendió a restar importancia a la epidemia, llamando incluso a las familias a salir a cenar a fondas o restaurantes, con la tímida pero relevante subida en el apoyo de Sebastián Piñera, de 8 a 21 puntos de apoyo.

No pocos anticipan que habrá un antes y un después tras esta pandemia y que un nuevo orden internacional y económico reemplazará al actual.

No se puede descartar que uno de los efectos de la crisis sanitaria que hoy enfrenta el mundo se traduzca en fuertes cambios en el terreno político, económico y social. No pocos anticipan que habrá un antes y un después tras esta pandemia y que un nuevo orden internacional y económico reemplazará al actual.

La duda es como se vivirán estas transformaciones en nuestra región. Jair Bolsonaro se ha acercado a los militares, que hoy por hoy constituyen su principal base de apoyo, buscando respaldo, que los uniformados puntualmente han reafirmado y transmitido al vicepresidente Hamilton Mourao, general en retiro y hombre de confianza de las FF.AA. brasileñas.

En el caso de Venezuela, Elliot Abrams, encargado para el tema por el gobierno de Trump, ha formulado una sorprendente propuesta de avanzar hacia un gobierno de unidad nacional sin Nicolás Maduro, cuya cabeza ha sido puesta a precio con varios de sus estrechos colaboradores, ni Juan Guaidó, el Presidente encargado reconocido por EE.UU.

Jeanine Añez, mandataria interina de Bolivia, y candidata a la presidencia ha postergado las elecciones previstas para el próximo mes de mayo, sin definir aún una nueva fecha y todo apunta a que aprovechará para tomar ventaja de su más poderoso contendor, el candidato del MAS, que lidera las encuestas hasta ahora.

Tiempo de incertidumbres

Al igual que el resto del planeta, la región vive tiempos de temor e  incertidumbres. Los científicos están en una carrera en contra del tiempo para encontrar una vacuna y/o un tratamiento eficaz para combatir la pandemia. Los agentes económicos, sumadas las autoridades, empresarios y profesionales, en un desesperado esfuerzo por preservar la actividad, asumiendo que no todos sobrevivirán a la crisis, mientras que los gobernantes intentan compatibilizar las prioridades centradas en salvar vidas, con la atención de las necesidades básicas de la población, asegurar el orden público y sin descuidar el funcionamiento de la economía.

No es algo evidente qué gobernantes podrán salir adelante y cuantos quedarán en el camino. En buena medida ello depende de su voluntad y capacidad de liderazgo para enfrentar la emergencia en sus múltiples dimensiones. Y también de factores domésticos y externos fuera de su alcance. El manejo y comportamiento de la pandemia es uno de ellos. Otros más bien dependen de factores geopolíticos y relaciones de poder.

No es algo evidente qué gobernantes podrán salir adelante y cuantos quedarán en el camino.

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Radio Beethoven… Regreso, puesta a punto y prueba...

abril 2, 2020

Bolivia. Un recuperado orden democrático

noviembre 12, 2020

Bolivia. El año que vivimos peligrosamente. Por Juan...

agosto 27, 2020

Perú. La destitución de Martín Vizcarra. Cada día...

noviembre 12, 2020

La tormenta perfecta para Donald Trump

junio 4, 2020

Cuarentena de Clase

abril 2, 2020

PÁGINAS MARCADAS. Entender lo inentendible: el desafío Collyer

abril 2, 2020

Nuevo Presidente del BID. La prepotencia de Trump...

septiembre 17, 2020

Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero...

diciembre 10, 2020

Perú ¿Una tormenta en un vaso de agua?

septiembre 17, 2020

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Un prematuro escenario presidencial

    enero 21, 2021
  • Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por Gonzalo Martner

    enero 21, 2021
  • 70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor Sergio Canals L.

    enero 21, 2021
  • Carlos Peña. El pastor de lo constituido en Chile. Por Andrés Kogan V.

    enero 21, 2021
  • ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

    enero 21, 2021
  • La Rendición del doctor Paris

    enero 21, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (21 de Enero de 2021)

    enero 21, 2021
  • Columna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos

    enero 21, 2021
  • Si Sabe Responda (21 de Enero de 2021)

    enero 21, 2021
  • El impacto de la pandemia en la pobreza

    enero 21, 2021
  • Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto Varas

    enero 21, 2021
  • Lo que un encuentro con Biden augura de su presidencia. Por Ariel Dorfman

    enero 21, 2021
  • Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

    enero 21, 2021
  • Elecciones en tiempos de pandemia

    enero 21, 2021
  • Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri Mujica

    enero 21, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemia

    enero 21, 2021
  • El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio Alliende

    enero 21, 2021
  • La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible de Alma Mahler. Por Cristina Wormull

    enero 21, 2021
  • Ajedrez. Por Jorge Ragal

    enero 21, 2021
  • El pan en la boca. Por Odette Magnet

    enero 21, 2021
  • Nicaragua ¿Elecciones 2021?

    enero 21, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

¿La Economía o la Vida?¿La Economía o la Vida?¿La Economía o la Vida?¿La Economía o la Vida?¿La Economía o la Vida?¿La Economía o la Vida?¿La Economía o la Vida?¿La Economía o la Vida?¿La Economía o la Vida?¿La Economía o la Vida?¿La Economía o la Vida?¿La Economía o la Vida?¿La Economía o la Vida?¿La Economía o la Vida?¿La Economía o la Vida?

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.