La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

LO MÁS LEÍDO
Columna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos
Columna de Luis Breull . El gran salto...
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Coyuntura Nacional. La división opositora
Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por...
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de la vida. Por Cristina Wormull

La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de la vida. Por Cristina Wormull

diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

El trabajo de Rosalind Franklin hizo posible uno de los descubrimientos más importantes del siglo pasado:   clarificar la estructura de doble hélice del ADN, vital para la comprensión de la vida.

Entre más investigo sobre la vida de las mujeres, más me sorprende la brevedad del tiempo en que han sido respetadas como personas y del inverosímilmente largo período de la historia en que el género femenino fue ignorado y, más aún, insultado, minimizando su capacidad intelectual hasta bien avanzada la segunda mitad del siglo veinte, por ser generosa con el presente. Grandes mentes científicas y humanistas fueron así ocultadas o tuvieron que luchar tenazmente para obtener el reconocimiento, generalmente en forma póstuma.

Grandes mentes científicas y humanistas fueron así ocultadas o tuvieron que luchar tenazmente para obtener el reconocimiento, generalmente en forma póstuma.

Uno de los casos más sorprendentes, no el único, por supuesto, es el de Rosalind Franklin, la mujer, la científica, la química y cristalógrafa británica que descubrió la estructura de la vida, considerada por muchos como la científica más importante después de Marie Curie. Esta mujer no vivió hace doscientos, trescientos o más años atrás, sino que nació a poco andar el siglo veinte, de hecho, este año se cumplió el centenario de su natalicio el 25 de julio de 1920 y murió prematuramente en 1958, a la edad de 37 años, producto de un cáncer de ovario que hoy se asocia a las largas horas de exposición a los rayos X.

murió prematuramente en 1958, a la edad de 37 años, producto de un cáncer de ovario que hoy se asocia a las largas horas de exposición a los rayos X.

Siendo muy joven, partió a trabajar a París donde aprendió la técnica de difracción de Rayos X en la que se convertiría en experta a nivel mundial y aplicaría a la investigación de la molécula del ADN.  En el plano estrictamente personal, durante su estadía en París adquirió una gran pasión por los bistrós, la comida en el campo, la cocina, las montañas, esquiar y acampar. Hizo amigos para toda la vida y, cuando volvió a Inglaterra en 1951, consiguió una plaza en el King’s College de Londres. Es entonces cuando le encargaron el estudio de la estructura del ADN y empezó a experimentar con la difracción de rayos X y al poco tiempo creó la icónica “Foto 51” junto a Raymond Gosling, un estudiante de doctorado que colaboraba con ella. Solo obtener la fotografía 51 le exigió 100 horas de exposición a la radiación, y algunos años, después, probablemente, le ocasionó el cáncer que terminó con su vida.

Pero en el King’s College, si bien las mujeres eran tratadas con respeto, no tenían el mismo estatus que los hombres. En este centro de investigación se mantenía, con orgullo de casta, la “trivialidad” de no dejar entrar a las mujeres en la sala de profesores ni permitirles compartir un café con sus colegas, todo en el marco del gran machismo de la ciencia en Inglaterra.

la “trivialidad” de no dejar entrar a las mujeres en la sala de profesores ni permitirles compartir un café con sus colegas, todo en el marco del gran machismo de la ciencia en Inglaterra.

Mientras permaneció en el King’s College, Rosalind perfeccionó el aparato para obtener imágenes con ADN, cambió el método para obtener fotografías y consiguió junto a Gosling, una nitidez nunca antes lograda.  En noviembre de 1951 dio una charla para exponer sus resultados y entre el público se encontraban Watson y Crick, también interesados por la estructura del ADN, e invitados por Maurice Wilkins, rival y compañero de Rosalind Franklin.   En aquel seminario, Watson y Crick empezaron a conocer el trabajo de Rosalind Franklin y a utilizar sus datos.

Wilkins, en los meses siguientes, enseñó a Watson y Crick las imágenes de ADN de Rosalind Franklin, rara vez con su permiso y la mayor parte de las veces sin que ella lo supiera. El año 1953 vieron tres imágenes y, entre ellas, la famosa fotografía número 51. La número 51 la consiguió Franklin con la ayuda de Gosling en mayo de 1952 y, años después, Watson recordó que: En cuanto vi la foto quedé boquiabierto y se me aceleró el pulso

Wilkins, en los meses siguientes, enseñó a Watson y Crick las imágenes de ADN de Rosalind Franklin, rara vez con su permiso y la mayor parte de las veces sin que ella lo supiera. El año 1953 vieron tres imágenes y, entre ellas, la famosa fotografía número 51. La número 51 la consiguió Franklin con la ayuda de Gosling en mayo de 1952 y, años después, Watson recordó que: En cuanto vi la foto quedé boquiabierto y se me aceleró el pulso

Estas imágenes, más los datos de la charla de Rosalind Franklin de noviembre de 1951, y otros antecedentes proporcionados por Wilkins, llevaron a Watson y Crick a su propuesta de la estructura del ADN y la publicaron en la revista Nature en abril, solo un par de meses después de ver la número 51.

En el artículo, Watson y Crick mencionan a Rosalind Franklin, entre otras personas, y sin ninguna mención especial a sus datos y sus fotografías

En el artículo, Watson y Crick mencionan a Rosalind Franklin, entre otras personas, y sin ninguna mención especial a sus datos y sus fotografías pese a que Rosalind en 1951 había escrito que sus resultados sugerían una estructura helicoidal con 2, 3 o 4 cadenas y con los grupos fosfato hacia el exterior. Esto lo escribió 16 meses antes del famoso artículo de Watson y Crick. Cuatro años después de la publicación del artículo, en 1962, Watson, Crick y Wilkins recibían el Premio Nobel por sus estudios sobre la estructura del ADN. Ni Watson ni Crick mencionaron a Rosalind Franklin en sus discursos de aceptación. James Watson escribió sobre ella que el mejor lugar para una feminista era el laboratorio de otra persona.

De haber seguido con vida, el comité de los Nobel debería haber reconocido también la contribución de Rosalind Franklin a la investigación sobre la estructura de la molécula del ADN, pero la Academia no entrega premios en forma póstuma.

De haber seguido con vida, el comité de los Nobel debería haber reconocido también la contribución de Rosalind Franklin a la investigación sobre la estructura de la molécula del ADN, pero la Academia no entrega premios en forma póstuma.

Es curioso, pero son las tonterías que Watson hizo en los cincuenta y relató en los sesenta, las que iniciaron el reconocimiento y la admiración con que Rosalind Franklin es hoy recordada. Sus colegas del King’s College la consideraban demasiado “francesa”, o sea, liberal en sus costumbres, vestidos, intereses intelectuales y temperamento. Era directa y apasionada, le encantaba el debate, era seria y, a veces, dura y abrasiva. Watson fue el más cruel y en La doble hélice, su libro de memorias de aquella época escribe párrafos que rozan el insulto, descalificándola como mujer y como científica. Posteriormente fue muy criticado en la comunidad científica y por el público en general, por declaraciones abiertamente homofóbicas y racistas.

Watson fue el más cruel y en La doble hélice, su libro de memorias de aquella época escribe párrafos que rozan el insulto, descalificándola como mujer y como científica. Posteriormente fue muy criticado en la comunidad científica y por el público en general, por declaraciones abiertamente homofóbicas y racistas.

Pero además de la fotografía, la experta registró en sus cuadernos de laboratorio mediciones y observaciones precisas que serían decisivas para el avance de la ciencia.

Detalló, por ejemplo, las distancias relativas de los distintos elementos repetitivos en una molécula de ADN. También anotó detalles que sugerían que la molécula de ADN constaba de dos partes iguales y complementarias

Franklin dejó el King’s College aburrida de sus desavenencias, especialmente con Wilkins, y se fue a trabajar a la universidad de Birbeck de Londres donde con un equipo a su cargo, dirigió investigaciones acerca de las estructuras moleculares de los virus, que llevó a descubrimientos notables. Dentro de los virus que estudió se incluyen el virus de la polio y el virus del mosaico del tabaco. Continuando su investigación, su compañero de equipo y beneficiario Aaron Klug, fue el único ganador del premio de Química en 1982, «por su desarrollo de la microscopía cristalográfica de electrones y su elucidación estructural de complejos ácido nucleico-proteína biológicamente importantes».  Este trabajo fue exactamente lo que Franklin había iniciado, y presentó a Klug. Es altamente plausible que, si ella hubiera estado viva, habría compartido el Nobel con él.

Franklin dejó el King’s College aburrida de sus desavenencias, especialmente con Wilkins, y se fue a trabajar a la universidad de Birbeck de Londres donde con un equipo a su cargo, dirigió investigaciones acerca de las estructuras moleculares de los virus, que llevó a descubrimientos notables.

En forma póstuma, como parece habitual en las mujeres científicas hasta el siglo pasado, Rosalind ha recibido innumerables reconocimientos. Entre ellos, la Royal Society del Reino Unido estableció el premio Rosalind Franklin para ayudar a las mujeres en la ciencia y la Galería Nacional de Retratos en Londres agregó en 1998, su retrato junto a los de Francis Crick, James Watson y Maurice Wilkins. Google honró a Rosalind Franklin con un doodle en el que se la puede apreciar observando la estructura de doble hélice del ADN frente a la Fotografía 51, y así se han multiplicado los honores con los que no quiero aburrir en estas líneas.

En forma póstuma, como parece habitual en las mujeres científicas hasta el siglo pasado, Rosalind ha recibido innumerables reconocimientos.

También el cine, el teatro y la literatura le han rendido homenaje y el rol de Franklin en el descubrimiento de la naturaleza del ADN es el tema de la película para televisión Life Story; la escritora Deborah Gearing escribió la obra Rosalind: Una cuestión de vida, publicada por Oberon Books en 2006; Photograph 51,  obra de teatro escrita por la dramaturga estadounidense Anna Ziegler, se publicó en 2011 y se estrenó en Londres en 2015 teniendo como protagonista a Nicole Kidman en el rol de Rosalind Franklin. Este siglo ha empezado en forma auspiciosa para las mujeres reconociendo sus grandes aportes tanto en el avance de la ciencia como en el desarrollo de todas y cada una de las áreas del saber. Pero Rosalind Franklin y muchas otras pagaron un alto precio para lograrlo y entregaron sus vidas en ese sendero.

se estrenó en Londres en 2015 teniendo como protagonista a Nicole Kidman en el rol de Rosalind Franklin.

2
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible...

enero 21, 2021

Los fantasmas de Lam. Por Tomás Vio Alliende

agosto 27, 2020

¿Quién apagó la música? Por Rodrigo Ulloa

agosto 13, 2020

La guerra de Fogwill. Por Tomás Vio Alliende

septiembre 3, 2020

Lo que hablan las redes… y parte de...

diciembre 10, 2020

Trenza: entre el cielo y el infierno. Una...

octubre 22, 2020

Respirar de Dante Cajales

julio 23, 2020

J. D. Salinger, el escritor oculto en el...

mayo 14, 2020

El jardín de la casa. Por Jorge Ragal

noviembre 19, 2020

Del barrio a la Presidencia: la historia de...

diciembre 10, 2020

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Un prematuro escenario presidencial

    enero 21, 2021
  • Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por Gonzalo Martner

    enero 21, 2021
  • 70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor Sergio Canals L.

    enero 21, 2021
  • Carlos Peña. El pastor de lo constituido en Chile. Por Andrés Kogan V.

    enero 21, 2021
  • ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

    enero 21, 2021
  • La Rendición del doctor Paris

    enero 21, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (21 de Enero de 2021)

    enero 21, 2021
  • Columna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos

    enero 21, 2021
  • Si Sabe Responda (21 de Enero de 2021)

    enero 21, 2021
  • El impacto de la pandemia en la pobreza

    enero 21, 2021
  • Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto Varas

    enero 21, 2021
  • Lo que un encuentro con Biden augura de su presidencia. Por Ariel Dorfman

    enero 21, 2021
  • Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

    enero 21, 2021
  • Elecciones en tiempos de pandemia

    enero 21, 2021
  • Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri Mujica

    enero 21, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemia

    enero 21, 2021
  • El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio Alliende

    enero 21, 2021
  • La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible de Alma Mahler. Por Cristina Wormull

    enero 21, 2021
  • Ajedrez. Por Jorge Ragal

    enero 21, 2021
  • El pan en la boca. Por Odette Magnet

    enero 21, 2021
  • Nicaragua ¿Elecciones 2021?

    enero 21, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de la vida. Por Cristina WormullLa Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de la vida. Por Cristina WormullLa Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de la vida. Por Cristina WormullLa Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de la vida. Por Cristina WormullLa Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de la vida. Por Cristina WormullLa Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de la vida. Por Cristina WormullLa Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de la vida. Por Cristina WormullLa Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de la vida. Por Cristina WormullLa Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de la vida. Por Cristina WormullLa Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de la vida. Por Cristina WormullLa Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de la vida. Por Cristina WormullLa Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de la vida. Por Cristina WormullLa Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de la vida. Por Cristina WormullLa Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de la vida. Por Cristina WormullLa Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de la vida. Por Cristina Wormull

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.