La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

LO MÁS LEÍDO
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Latinoamérica. No alineamiento y la segunda Guerra Fría
Tacet y la exequia para un hombre sordo....
A medio camino de una propuesta constitucional progresista....
El ajedrez de Viacom CBS para comprar Chilevisión....
¿Canal 13…venta o fusión con Mega?
El Hidalgo Hambriento. Por Mario Valdivia V.
El milagro chileno fue que no estallara antes....
Jaime Galté Carré ¿puente a otro mundo? ¿Y...
Edward Hopper y el COVID– 19

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán C

La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán C

enero 28, 2021enero 28, 2021

Así como La Segunda en titular principal resaltó, inmediatamente, como un gran logro la libertad de los imputados por el asesinato del Presidente Frei Montalva, resuelta por una sala de la Corte de Apelaciones, al día siguiente una rápida columna de Carlos Peña daba por resuelto el caso. Desde sus alturas Peña suele pontificar con reiteradas elusiones difíciles de comprender en un profesor de su aplaudido fuste. En este caso su forzada argumentación desechó la existencia de la instancia judicial pendiente, tras el recurso de casación ante la Corte Suprema anunciado por la familia Frei y sus abogados. Con su juego verbal el columnista estrella de El Mercurio pasó simplemente por alto los fundamentos del juez Madrid tras una compleja investigación de casi dos décadas, marcada por las falsedades y ocultamiento de evidencias por parte de los inculpados. Lo que está pendiente profesor Peña es un fallo judicial. Algo muy distinto a las distinciones que usted exhibe como distancias entre un político, un historiador y un juez.

Se habían cumplido 39 años del magnicidio del expresidente Eduardo Frei Montalva cuando entonces, con 71 años de edad – internado en la Clínica Santa María de Santiago para una simple cirugía que debía extirpar una hernia al hiato – fue sometido a una planificado y sórdido envenenamiento por parte de agentes del Estado bajo instrucciones del dictador que se enorgullecía reafirmando que en el país “no se mueve una hoja” sin que él lo supiera. El muy larguísimo proceso judicial conducido por magistrado Alejandro Madrid debió sortear el ocultamiento de pruebas y la negación institucionalizada, mientras se sumaban descalificaciones públicas y miserables en contra de Carmen Frei(exsenadora), su hija, que perseveró en el desafío mayor contra la impunidad sostenida de manera pública y también encubierta con múltiples maniobras durante el sostenido y riguroso trabajo profesional de los abogados Álvaro Varela – sometido a criminales amenazas que lo obligaron a delegar el caso – y Nelson Caucoto.

El contundente fallo en primera instancia del juez Madrid, condenó a seis participantes en el magnicidio. No fue un detalle menor que, como ocurre con numerosos casos de víctimas del terrorismo de Estado, la aplicación de justicia ocurriera cuando los responsables de crímenes de lesa humanidad han escabullido sus culpas por largas décadas y varios de ellos fallecieran en la impunidad.

El caso del magnicidio de Eduardo Frei Montalva no fue una excepción. El reciente fallo de la Novena Sala de la Corte de Apelaciones, conformada por los magistrados Jaime Balmaceda, Paola Plaza y Guillermo de la Barra, permite la liberación de tres imputados (los otros ya fallecieron) y el tiempo que demore el desarrollo del recurso de casación presentado por la familia del exmandatario abre camino a una impunidad que irrita y avergüenza en el contexto de la ya lamentable historia del sistema judicial chileno, que con excepciones notables y honrosas – valga recordar, entre varios, el caso del recientemente fallecido juez Juan Guzmán Tapia en el procesamiento al dictador Pinochet y el “castigo” recibido por ello desde el mismo poder judicial – está  aún lejos de marcar un sendero de transparencia ajeno a las aberraciones, no exentas de impudicia y corrupción que perduran en el tiempo.

Los Absueltos( ya fallecidos)

Patricio Silva Garín, Elmar Rosenberg y  Sergio González Bombardiere

Los Liberados

Raúl Lillo Gutiérrez, Pedro Valdivia Soto y Luis Becerra Arancibia

Interpelado el gobierno de Sebastián Piñera – que se hizo parte en la querella criminal por homicidio del expresidente Frei Montalva – a través de su vocero Jaime Bellolio, no “descartó” sumarse al recurso de casación ante el sorprendente fallo de la Novena Sala de la Corte de Apelaciones que ha provocado una multiplicada reacción de estupor y rechazo, con la excepción de aquella prensa que fue incondicional soporte de las aberraciones cometidas durante la dictadura, incluyendo ahora una errática y confusa interpretación del columnista Carlos Peña.

El texto de la primera respuesta desde la representación legal de la familia del Presidente Frei Montalva ilustra bien sus principales fundamentos.


Abogado Nelson Caucoto

Rechazamos lo decidido por la Novena sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, porque está en contradicción con la prueba recabada y rendida durante la instrucción del proceso.

Eduardo Frei Montalva fue asesinado, mediando veneno y premeditación conocida.

La misma prueba llevó al Señor Ministro instructor y al fiscal judicial a dar por acreditada la existencia de un homicidio. Lo que es claro, es que Eduardo Frei Montalva no falleció como consecuencia de complicaciones médicas, como se afirma en el fallo, sino por las actuaciones dolosas concretas, desplegadas por sujetos determinados, y que constituyen un homicidio calificado.

En el fallo de segunda instancia, asimismo, se señala que la intervención quirúrgica a que fue sometido el ex Presidente de la República don Eduardo Frei Montalva el 06 de diciembre de 1981, en la Clínica Santa María, “fue necesaria y correctamente ejecutada”

Este fallo de la Corte de Apelaciones desconoce un informe elaborado por un panel de 10 médicos del SML, expertos en distintas especialidades, y que fue designado por el Señor Ministro instructor: “La indicación quirúrgica de la reintervención, del día 6 de diciembre de 1981 -realizada por Patricio Silva Garín-, no se encuentra justificada en los antecedentes clínicos. Retrospectivamente, la resección de intestino tampoco aparece respaldada por el examen histológico ni macroscópico de la pieza operatoria”. 

Además, desestima el mismo protocolo operatorio de Patricio Silva Garín, en el cual no se desprende la necesidad de llevar a cabo tal intervención, el cual ha sido incautado en el proceso, y forma parte de la evidencia en custodia.

En cuanto al veneno como medio para cometer el asesinato de don Eduardo Frei Montalva, son dos peritos, idóneas y capaces, quienes a través de diversas formas encuentran, como elementos tóxicos, talio y gas mostaza, los cuales, al interactuar, afectan el sistema inmunológico de la víctima.

Además, ningún informe pericial allegado a la causa descarta la presencia de ambos elementos en el cuerpo de Eduardo Frei Montalva.

En los libros y cuadernos del ex químico de la DINA, Eugenio Berrios, encontrados en el hogar de sus padres, se encontraron anotaciones de la interacción de talio y gas mostaza, cuestión que a las mismas peritas llamó la atención.

El fallo de segunda instancia de la corte de Apelaciones reconoce que 3 de los 6 condenados eran agentes de la Dictadura.

El fallo no se hace cargo que Eugenio Berrios fue sacado de Chile por orden de Augusto Pinochet y asesinado en Uruguay para que no pudiera enfrentar la justicia.

Respecto a la intervención de los anátomo-patólogos de la PUC, quedó establecido en el proceso que, transcurridos 20 años después de la ocurrencia de este procedimiento, se tomó conocimiento de su existencia y de la documentación y elementos que existían en el Hospital Clínico de la UC; material que debió ser incautado por el tribunal.

Debemos señalar que, atendidos los vicios expresados en esta decisión de segunda instancia, recurriremos de casación en contra de dicho fallo, para que la Excma. Corte Suprema de Justicia resuelva de manera definitiva el caso, en consonancia al mérito de los antecedentes que han sido reunidos en este proceso, y a la correcta aplicación del derecho. 

Carmen Frei quien, junto a su fallecido esposo Eugenio Ortega, emprendió tempranamente el desafío mayor por la verdad y justicia – cuestionado inicialmente por descalificaciones muy cercanas que se sumaban al negacionismo de los defensores de Pinochet y sus crímenes de lesa humanidad – se ha erigido en expresión baluarte por la verdad y justicia no sólo en el magnicidio de su padre (más que recomendable la lectura de su libro “Magnicidio”…)

También acompañando a grupos de familiares de detenidos desaparecidos y de víctimas de la represión criminal de la dictadura cívico militar. Por lo mismo sus declaraciones posteriores al fallo han concitado solidaridad y compromiso de un muy amplio espectro de dirigentes políticos, sociales y organismos de defensa de los derechos humanos.

Su declaración pública es elocuente

En el día de hoy, tres jueces de la novena sala de la Corte de Apelaciones han decidido dejar sin efecto el trabajo de 20 años de investigación del sistema judicial chileno y la policía de investigaciones. Los tres jueces dan por descartado que hubo una operación de inteligencia para asesinar a mi padre y reponen lo que ha sido la historia oficial contada desde los órganos cercanos a la dictadura, y repetida hasta hoy por medios que se han caracterizado por negar las violaciones a los derechos humanos. De acuerdo a esa versión mi padre habría fallecido por causas naturales debidas a complicaciones médicas que destruyeron su sistema inmunitario.

Sin perjuicio de la decisión adoptada por los jueces, apelaremos a este fallo porque desconoce la prueba recabada y rendida durante la instrucción del proceso en orden a demostrar que el Presidente Eduardo Frei Montalva fue asesinado mediante una compleja trama de inteligencia de la dictadura cívico militar de la época para generar las condiciones que hicieron posible su homicidio. De acuerdo a las pruebas aportadas por el Magistrado Alejandro Madrid y confirmadas por el fiscal judicial Jorge Norambuena, es claro que mi padre no falleció por complicaciones médicas como se afirma en el fallo, sino por las actuaciones dolosas concretas, desplegadas por sujetos determinados, entre los cuales se cuentan al menos tres agentes de los organismos de inteligencia de la dictadura.

Atendidos todos los vicios, contradicciones y omisiones expresados en esta decisión de segunda instancia, he decido junto a los abogados que me representan recurrir de casación en contra de dicho fallo, para que la Excma Corte Suprema de Justicia resuelva de manera definitiva el caso, en consonancia al mérito de los antecedentes que han sido reunidos en este proceso, a la gravedad de los hechos acontecidos y a la correcta aplicación del derecho.

Chile se merece, que los dolorosos hechos ligados a las violaciones a los derechos humanos en uno de los períodos más siniestros y tenebrosos de nuestra historia  se aclaren y se resuelvan. En el caso del asesinato del ex Presidente Eduardo Frei Montalva la investigación judicial está hecha, la hora de la verdad y la justicia tarde o temprano tendrá que llegar.    

Carmen Frei Ruiz Tagle

Así sea…Aunque vuelva a confundir a Carlos Peña

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Plebiscitando. Por Luis Alvarado.

septiembre 10, 2020

La “neutralidad” del presidente

septiembre 17, 2020

La consulta de los Alcaldes. Contra viento y...

diciembre 19, 2019

A propósito de una PRACTIKA MTL 5. Por...

julio 9, 2020

PROSUR. Mucho ruido y pocas nueces

marzo 28, 2019

¿Una tormenta perfecta?

marzo 12, 2020

Sin pronóstico sobre el “peak” la autoridad vaga...

abril 30, 2020

¿“Reformar” o Redactar una nueva Constitución?

enero 30, 2020

Fiebre de Ultraderecha

diciembre 20, 2018

¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por...

enero 14, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Todo muy liquido “El último apaga la luz”

    enero 28, 2021
  • Hasta siempre señor Juez

    enero 28, 2021
  • Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

    enero 28, 2021
  • Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

    enero 28, 2021
  • Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron a sus aliados asaltando el Capitolio. Por Rafa Ruiz Moscatelli

    enero 28, 2021
  • La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila I

    enero 28, 2021
  • La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán C

    enero 28, 2021
  • Tapando el sol con un dedo

    enero 28, 2021
  • Si Sabe Responda (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • 2021, Chile Reset o nanotextos para vacaciones ¿Escribir más? No, que me canso… Hoy entrego. Por Luis Breull

    enero 28, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • Otro breve ministro de Hacienda. Por Gonzalo Martner

    enero 28, 2021
  • Ignacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura. Por Eugenio Rivera Urrutia

    enero 28, 2021
  • Inmigración. Por Jorge A. Bañales

    enero 28, 2021
  • Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona, España)

    enero 28, 2021
  • Adiós al último soldado del Che. Por Fernando Ayala

    enero 28, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. Si la muerte pisa mi huerto

    enero 28, 2021
  • “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló a su madre. Por Tomás Vio Alliende

    enero 28, 2021
  • Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo. Por Cristina Wormull

    enero 28, 2021
  • El Entusiasta. Por Jorge Ragal

    enero 28, 2021
  • Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

    enero 28, 2021
  • Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William H. Janeway

    enero 28, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán CLa Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán CLa Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán CLa Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán CLa Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán CLa Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán CLa Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán CLa Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán CLa Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán CLa Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán CLa Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán CLa Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán CLa Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán CLa Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán CLa Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán C

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.