La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 192 – Nacional

      En un mes más ¿Apruebo o Rechazo? Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Desconfiar de la lectura, otra pasión triste. Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Expropiación a precio justo no es despojo. Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      ¿Sentido estratégico? Por Mario Valdivia V.

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Realidad e interpretaciones ¿Sin fines? Por Sergio Canals…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 191 – Nacional

      ¿Quién cree en las encuestas? Por Marcelo Contreras…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Falsas afirmaciones sobre la nueva Constitución. Por Gonzalo…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Nueva Constitución: el camino para superar el Estado…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Business are business. Por Miguel Lawner.

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      El Joven Maravilla. Por Mario Valdivia V.

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Se han dado pasos claves en la política…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Los tiempos de “hacer historia”. Por Sergio Canals…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Despertó y el dinosuario todavía estaba allí… Por…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 190 – Nacional

      El plan B del presidente Boric

      julio 21, 2022

      Edición 190 – Nacional

      Primer año con gobernadores regionales electos. Se abrirán…

      julio 21, 2022

      Edición 190 – Nacional

      ¿Esperando a Godot? Por Sergio Canals L

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 190 – Nacional

      Querido Chino: Carpe Diem… Hasta la vista Por…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 189 – Nacional

      Cuando cada día podría ser peor. Una crisis…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 189 – Nacional

      La nueva Constitución y las Fuerzas Armadas. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 189 – Nacional

      La derecha y su baile de máscaras. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 189 – Nacional

      Metáforas irritantes. Por Mario Valdivia V

      julio 14, 2022julio 14, 2022

  • INTERNACIONAL
    • Edición 192

      Anarquistas de derecha en USA. Por Jorge A….

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192

      Derechos Humanos torcidos en Uruguay. Por Fernando Butazzoni

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 191

      Las cloacas de nuestras repúblicas. Por Fernando Butazzoni

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191

      Rusia y Ucrania: las cifras de la guerra….

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 190

      En la curva centrífuga. Por Jorge A. Bañales

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 189

      Algunos dicen que en Uruguay no pasa nada….

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 188

      Doblan las campanas. Por Fernando Butazzoni

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Edición 187

      Aborto en USA. Devolución. Por Jorge A. Bañales

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 187

      La tormenta, el vaso, el agua. Por Fernando…

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 186

      La proyección de la victoria de la izquierda…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Repensando la integración latinoamericana en 2022. Por Julio…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Una isla artificial. Por Fernando Butazzoni

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Audiencias para la historia. Por Jorge A. Bañales

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185

      Democracia a la americana. Por Fernando Butazzoni

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184

      Política Exterior Turquesa. Liderazgo y Esperanza para y…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184

      Capitalismo de corral. Por Fernando Butazzoni

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184

      Teatro político. Por Jorge A. Bañales

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183

      Olvido líquido, memoria sólida. Por Fernando Butazzoni

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 183

      ¿Qué gana Europa con seguir a Biden y…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 182

      El Uruguay de los desaparecidos. Por Fernando Butazzoni

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

      Edición 182

      Bebés desabastecidos. Por Jorge A. Bañales

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Sergio Massa ¿La última oportunidad de un peronismo…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Debate Contemporaneo

      La invasión de Rusia a Ucrania Una perspectiva…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Debate Contemporaneo

      Los BRICS Protagonistas para el nuevo orden de…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Debate Contemporaneo

      Gustavo Petro: El diario de Carmenza

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Debate Contemporaneo

      Conversación con Pablo Iglesias: Lula, Boric y Petro……

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Debate Contemporaneo

      La IX cumbre de las Américas y el…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Debate Contemporaneo

      La crisis entre España y Argelia. Cuando el…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Quo Vadis, Europa? Por Patricio Escobar (Desde Barcelona)

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Debate Contemporaneo

      La evolución de la guerra de Ucrania ¿Ya…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Debate Contemporaneo

      “SKYNET” o el Estado Profundo. Por Patricio Escobar….

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Debate Contemporaneo

      El muerto que habla ¿Y si el orden…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Debate Contemporaneo

      Un crimen y varios errores La mano de…

      abril 14, 2022abril 14, 2022

      Debate Contemporaneo

      Europa: Cien años de Soledad. Por Boaventura de…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Debate Contemporaneo

      A 50 años del primer shock petrolero. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Debate Contemporaneo

      Una época de grandes cambios. Por Patricio Escobar….

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Debate Contemporaneo

      Vladimir Putin. El hombre que reanimó a la…

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Debate Contemporaneo

      Cómo el presidente judío de Ucrania hizo las…

      marzo 10, 2022marzo 10, 2022

      Debate Contemporaneo

      ‘Goodbye Lenin’ en Ucrania: Aceptadlo izquierdistas, Putin es…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Debate Contemporaneo

      Cuba, razones de una crisis. Por Alina Bárbara…

      enero 27, 2022enero 27, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Qué nos dice la derrota del chavismo en…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Debate Contemporaneo

      La inflación en 2021 y la política monetaria…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

  • CULTURA
    • Cultura

      El último día de Alejandra Pizarnik. Por Karen…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      La pasión de Pasolini y “El Evangelio según…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      La princesa espía. Noor Inayat Khan/Madeleine. Por Cristina…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Amiga íntima. Por Jorge Ragal

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Se cae el telón. Por Nedazka Pika

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Memoriales para no olvidar

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Sor Juana Inés de la Cruz: una feminista…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Desapariciones y angustia en “El misterio de la…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Leonardo, Miguel Ángel y Rafael Sansi, Tommaso y…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Travesía oriental Por Jorge Ragal

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Dulces 16. Por Nedazka Pika

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Flanelle y Teodoro, los verdaderos amores de Cortázar….

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      “M” y el silbido que cambió el mundo…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Los “Puntos de Cultura” Entre puntos suspensivos y…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      A 40 años del Premio Nobel de Literatura….

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Fiesta de disfraces. Por Jorge Ragal

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Niño. Por Nedazka Pika

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      “Nuestro tiempo es el tiempo de las mujeres”…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Retrato de la soledad y desarraigo chileno. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Cultura

      “Redman” y la verdadera trascendencia del héroe. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Cultura

      Camille du Gast. La walkiria del automóvil. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

  • PÁGINAS MARCADAS
    • Edición 192

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Votar apruebo.

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 190

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Amar en la…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 189

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El país de…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 188

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Una mirada a…

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Edición 187

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Quién le tema…

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 186

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Qué elegimos en…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185

      La memoria colectiva en los actos de la…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El arte proletario…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La sombra de…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 182

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Las enseñanzas de…

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

      Edición 181

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Estado de excepción…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Edición 180

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La utopía de…

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Edición 179

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Son el orden…

      mayo 5, 2022mayo 5, 2022

      Edición 178

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. A propósito del…

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Edición 177

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Derechos de autor…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Edición 176

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Es el tiempo…

      abril 14, 2022abril 14, 2022

      Edición 175

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Cuáles son las…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Edición 174

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Violencia y orden…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Edición 173

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Clasificatorias mundialistas y…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Edición 171

      Ni guerras justas, ni ejércitos inocentes. Por Antonio…

      marzo 10, 2022marzo 10, 2022

      Edición 170

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Personas y no…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

  • COLUMNAS BREULL
    • Columna de Luis Breull

      El retorno de un clásico. Por Luis Breull

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Cultura política y constituyentes…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público (segunda…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Columna de Luis Breull

      Confianza y honestidad en la TV abierta. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público. Por…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Columna de Luis Breull

      Gobierno y comunicación: más narrativa, menos story telling….

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Columna de Luis Breull

      La verdad, la mentira y la guerra. Por…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Comunicar e Informar como…

      enero 27, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Política, complejidad, contingencia y…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El ocaso del people…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El talón de Aquiles…

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull . Televisión 2022.

      diciembre 30, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Por un nuevo sistema…

      diciembre 23, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Mentiras estratégicas

      diciembre 16, 2021diciembre 16, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El desguace de la…

      diciembre 9, 2021diciembre 9, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Algo se apaga en…

      noviembre 18, 2021noviembre 18, 2021

      Columna de Luis Breull

      El Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por…

      noviembre 11, 2021noviembre 11, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Debates televisivos y jaque…

      noviembre 4, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El harakiri del Caballo…

      octubre 28, 2021octubre 28, 2021

      Columna de Luis Breull

      JAK, el Profeta. Por Luis Breull y Juan…

      octubre 21, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El Público de los…

      octubre 14, 2021octubre 14, 2021

LO MÁS LEÍDO
Desconfiar de la lectura, otra pasión triste. Por...
Marilyn Monroe y Arthur Miller. Dos mentes enamoradas...
Falsas afirmaciones sobre la nueva Constitución. Por Gonzalo...
Sigue la batalla por el cobre. Por Gonzalo...
La derecha y su baile de máscaras. Por...
La crítica al Subsecretario Ahumada es temor a...
La nueva Constitución y las Fuerzas Armadas. Por...
Ucrania: una mirada Geopolítica. Por José Miguel Insulza
Primer año con gobernadores regionales electos. Se abrirán...
Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Votar apruebo.

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 192 – Nacional

      En un mes más ¿Apruebo o Rechazo? Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Desconfiar de la lectura, otra pasión triste. Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Expropiación a precio justo no es despojo. Por…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      ¿Sentido estratégico? Por Mario Valdivia V.

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192 – Nacional

      Realidad e interpretaciones ¿Sin fines? Por Sergio Canals…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 191 – Nacional

      ¿Quién cree en las encuestas? Por Marcelo Contreras…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Falsas afirmaciones sobre la nueva Constitución. Por Gonzalo…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Nueva Constitución: el camino para superar el Estado…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Business are business. Por Miguel Lawner.

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      El Joven Maravilla. Por Mario Valdivia V.

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Se han dado pasos claves en la política…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Los tiempos de “hacer historia”. Por Sergio Canals…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191 – Nacional

      Despertó y el dinosuario todavía estaba allí… Por…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 190 – Nacional

      El plan B del presidente Boric

      julio 21, 2022

      Edición 190 – Nacional

      Primer año con gobernadores regionales electos. Se abrirán…

      julio 21, 2022

      Edición 190 – Nacional

      ¿Esperando a Godot? Por Sergio Canals L

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 190 – Nacional

      Querido Chino: Carpe Diem… Hasta la vista Por…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 189 – Nacional

      Cuando cada día podría ser peor. Una crisis…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 189 – Nacional

      La nueva Constitución y las Fuerzas Armadas. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 189 – Nacional

      La derecha y su baile de máscaras. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 189 – Nacional

      Metáforas irritantes. Por Mario Valdivia V

      julio 14, 2022julio 14, 2022

  • INTERNACIONAL
    • Edición 192

      Anarquistas de derecha en USA. Por Jorge A….

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 192

      Derechos Humanos torcidos en Uruguay. Por Fernando Butazzoni

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 191

      Las cloacas de nuestras repúblicas. Por Fernando Butazzoni

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 191

      Rusia y Ucrania: las cifras de la guerra….

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Edición 190

      En la curva centrífuga. Por Jorge A. Bañales

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 189

      Algunos dicen que en Uruguay no pasa nada….

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 188

      Doblan las campanas. Por Fernando Butazzoni

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Edición 187

      Aborto en USA. Devolución. Por Jorge A. Bañales

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 187

      La tormenta, el vaso, el agua. Por Fernando…

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 186

      La proyección de la victoria de la izquierda…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Repensando la integración latinoamericana en 2022. Por Julio…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Una isla artificial. Por Fernando Butazzoni

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Audiencias para la historia. Por Jorge A. Bañales

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185

      Democracia a la americana. Por Fernando Butazzoni

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184

      Política Exterior Turquesa. Liderazgo y Esperanza para y…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184

      Capitalismo de corral. Por Fernando Butazzoni

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184

      Teatro político. Por Jorge A. Bañales

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183

      Olvido líquido, memoria sólida. Por Fernando Butazzoni

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 183

      ¿Qué gana Europa con seguir a Biden y…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 182

      El Uruguay de los desaparecidos. Por Fernando Butazzoni

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

      Edición 182

      Bebés desabastecidos. Por Jorge A. Bañales

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Sergio Massa ¿La última oportunidad de un peronismo…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Debate Contemporaneo

      La invasión de Rusia a Ucrania Una perspectiva…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Debate Contemporaneo

      Los BRICS Protagonistas para el nuevo orden de…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Debate Contemporaneo

      Gustavo Petro: El diario de Carmenza

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Debate Contemporaneo

      Conversación con Pablo Iglesias: Lula, Boric y Petro……

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Debate Contemporaneo

      La IX cumbre de las Américas y el…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Debate Contemporaneo

      La crisis entre España y Argelia. Cuando el…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Quo Vadis, Europa? Por Patricio Escobar (Desde Barcelona)

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Debate Contemporaneo

      La evolución de la guerra de Ucrania ¿Ya…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Debate Contemporaneo

      “SKYNET” o el Estado Profundo. Por Patricio Escobar….

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Debate Contemporaneo

      El muerto que habla ¿Y si el orden…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Debate Contemporaneo

      Un crimen y varios errores La mano de…

      abril 14, 2022abril 14, 2022

      Debate Contemporaneo

      Europa: Cien años de Soledad. Por Boaventura de…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Debate Contemporaneo

      A 50 años del primer shock petrolero. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Debate Contemporaneo

      Una época de grandes cambios. Por Patricio Escobar….

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Debate Contemporaneo

      Vladimir Putin. El hombre que reanimó a la…

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Debate Contemporaneo

      Cómo el presidente judío de Ucrania hizo las…

      marzo 10, 2022marzo 10, 2022

      Debate Contemporaneo

      ‘Goodbye Lenin’ en Ucrania: Aceptadlo izquierdistas, Putin es…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Debate Contemporaneo

      Cuba, razones de una crisis. Por Alina Bárbara…

      enero 27, 2022enero 27, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Qué nos dice la derrota del chavismo en…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Debate Contemporaneo

      La inflación en 2021 y la política monetaria…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

  • CULTURA
    • Cultura

      El último día de Alejandra Pizarnik. Por Karen…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      La pasión de Pasolini y “El Evangelio según…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      La princesa espía. Noor Inayat Khan/Madeleine. Por Cristina…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Amiga íntima. Por Jorge Ragal

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Se cae el telón. Por Nedazka Pika

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Memoriales para no olvidar

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Cultura

      Sor Juana Inés de la Cruz: una feminista…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Desapariciones y angustia en “El misterio de la…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Leonardo, Miguel Ángel y Rafael Sansi, Tommaso y…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Travesía oriental Por Jorge Ragal

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Dulces 16. Por Nedazka Pika

      julio 28, 2022julio 28, 2022

      Cultura

      Flanelle y Teodoro, los verdaderos amores de Cortázar….

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      “M” y el silbido que cambió el mundo…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Los “Puntos de Cultura” Entre puntos suspensivos y…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      A 40 años del Premio Nobel de Literatura….

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Fiesta de disfraces. Por Jorge Ragal

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Niño. Por Nedazka Pika

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      “Nuestro tiempo es el tiempo de las mujeres”…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Cultura

      Retrato de la soledad y desarraigo chileno. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Cultura

      “Redman” y la verdadera trascendencia del héroe. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Cultura

      Camille du Gast. La walkiria del automóvil. Por…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

  • PÁGINAS MARCADAS
    • Edición 192

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Votar apruebo.

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Edición 190

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Amar en la…

      julio 21, 2022julio 21, 2022

      Edición 189

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El país de…

      julio 14, 2022julio 14, 2022

      Edición 188

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Una mirada a…

      julio 7, 2022julio 7, 2022

      Edición 187

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Quién le tema…

      junio 30, 2022junio 30, 2022

      Edición 186

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Qué elegimos en…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185

      La memoria colectiva en los actos de la…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El arte proletario…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La sombra de…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 182

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Las enseñanzas de…

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

      Edición 181

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Estado de excepción…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Edición 180

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La utopía de…

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Edición 179

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Son el orden…

      mayo 5, 2022mayo 5, 2022

      Edición 178

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. A propósito del…

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Edición 177

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Derechos de autor…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Edición 176

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Es el tiempo…

      abril 14, 2022abril 14, 2022

      Edición 175

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Cuáles son las…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Edición 174

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Violencia y orden…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Edición 173

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Clasificatorias mundialistas y…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Edición 171

      Ni guerras justas, ni ejércitos inocentes. Por Antonio…

      marzo 10, 2022marzo 10, 2022

      Edición 170

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Personas y no…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

  • COLUMNAS BREULL
    • Columna de Luis Breull

      El retorno de un clásico. Por Luis Breull

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Cultura política y constituyentes…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público (segunda…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Columna de Luis Breull

      Confianza y honestidad en la TV abierta. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público. Por…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Columna de Luis Breull

      Gobierno y comunicación: más narrativa, menos story telling….

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Columna de Luis Breull

      La verdad, la mentira y la guerra. Por…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Comunicar e Informar como…

      enero 27, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Política, complejidad, contingencia y…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El ocaso del people…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El talón de Aquiles…

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull . Televisión 2022.

      diciembre 30, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Por un nuevo sistema…

      diciembre 23, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Mentiras estratégicas

      diciembre 16, 2021diciembre 16, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El desguace de la…

      diciembre 9, 2021diciembre 9, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Algo se apaga en…

      noviembre 18, 2021noviembre 18, 2021

      Columna de Luis Breull

      El Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por…

      noviembre 11, 2021noviembre 11, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Debates televisivos y jaque…

      noviembre 4, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El harakiri del Caballo…

      octubre 28, 2021octubre 28, 2021

      Columna de Luis Breull

      JAK, el Profeta. Por Luis Breull y Juan…

      octubre 21, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El Público de los…

      octubre 14, 2021octubre 14, 2021

Los BRICS Protagonistas para el nuevo orden de posguerra Por Patricio Escobar Barcelona

Los BRICS Protagonistas para el nuevo orden de posguerra Por Patricio Escobar Barcelona

julio 21, 2022julio 21, 2022

La guerra de Ucrania ha provocado consecuencias imprevistas. A las crisis alimentarias, energéticas y las escaladas inflacionarias en el mundo, se suma el eclipse de algunos actores del orden internacional, como la ONU, y la emergencia de otros nuevos llamados a tener un papel protagónico en el nuevo orden que sobrevendrá a este conflicto.

El lento parto de un nuevo orden

La historia posterior a la II GM tuvo la impronta del conflicto soterrado entre el primer y el segundo mundo. Los países capitalistas desarrollados pugnaban en medio de la Guerra fría, contra la URSS y sus países aliados. En medio de ese conflicto, el tercer mundo estallaba en revoluciones y guerras encarnizadas, en que, las más de las veces, se enfrentaban soterradamente los dos actores principales de la escena en lo que se ha llamado “guerras proxy”.

Con el paso de los años han surgido nuevos referentes para identificar asociaciones, cuyo acento está en el ámbito económico y, más bien, en las relaciones comerciales. Es el caso de los “G”, letra que designa a los países que encabezan la jerarquía del Producto Interno Bruto. Así, está el G7 que reúne a Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y UK. Este grupo se convirtió en G8 con la incorporación de Rusia el año 1997, y dos años después se transformó en G20, al incorporar a las principales economías de cada región. Este exclusivo club ha tenido como preocupación primordial la estabilidad financiera internacional.

Este proceso de construcción de asociaciones intentaba llenar el vacío dejado por el fin de la Guerra fría que, de uno u otro modo, permitía un marco propicio para la consolidación de identidades ideológicas a nivel internacional. El final de la Guerra fría hacía imperativa la aparición de un nuevo orden.

La disolución de la URSS en 1991 fue el punto de partida para el proceso de globalización en el mundo, en un nuevo contexto de hegemonía unipolar. Derrotada la Unión Soviética, el escenario resultante se llegó a calificar como “el fin de la historia”. Desde una concepción hegeliana en que la historia discurre movida por sus contradicciones, la resolución del conflicto entre el campo socialista y los países capitalistas cerraba una etapa en el devenir de las sociedades.[1] De allí en más, solo cabía un progreso lineal en un mundo capitalista y liberal.

Esa hegemonía incontrastable de USA duró prácticamente una década. En 1993, el Tratado de Maastricht creó la Unión Europea, que se convirtió en un actor relevante en el escenario internacional[2], y diez años más tarde comenzaron las primeras aproximaciones entre un grupo de países considerados emergentes y de gran potencial.

A Brasil, Rusia, India, China, se unió Sudáfrica algunos años más tarde, y fueron conocidos como los “BRICS”. Luego de la crisis mundial de 2008 y la debacle no solo de la economía y las finanzas mundiales, sino de los fundamentos del neoliberalismo, los BRICS fueron discretamente consolidando sus relaciones de cooperación.

La utopía de la integración

Desde la Patria Grande de Bolívar hasta el proyecto europeo, la idea de la integración de naciones que comparten un mismo sustrato cultural ha sido un anhelo de sus élites ilustradas. Sin embargo, salvo el caso de la UE, esa meta no ha ido más allá de una dimensión comercial en las relaciones, que puede no ser poco, pero está lejos de la idea de integración. Los intentos de avanzar hasta una dimensión política han tenido escaso éxito, y cobran relevancia la República Árabe Unida, resultado de la unión entre Egipto y Siria a finales de los años sesenta y que tuvo corta vida, y la propia UE, aunque esta no ha logrado consensuar una Constitución Política y ni siquiera una fiscalidad única. Sin embargo, es el ejemplo más avanzado de integración comercial, económica y política finalmente.

Otra expresión de integración es el caso de la Organización de Estados Americanos, la OEA. Pero esta adolece de dos grandes limitaciones. La primera es que desde sus inicios fue un instrumento de intervención de Estados Unidos sobre América Latina, llegando en los últimos años a propiciar golpes de Estado contra gobiernos democráticos; bajo la dirección de Luis Almagro, la OEA propició el golpe contra el presidente constitucional de Bolivia, Evo Morales. La segunda limitación es que se ha desenvuelto exclusivamente en el plano político sin avanzar hacia la dimensión económica.

Otras iniciativas en distintos momentos han sido la Liga Árabe, la Unión Africana, el Pacto Andino, la UNASUR o la Alianza del Pacífico. Sin embargo, su efectividad o su propia eficiencia han estado ligadas a que los gobiernos cambiantes mantengan el compromiso con tales espacios de integración, lo que no siempre se ha observado.

Lo que representan los BRICS

Los primeros acercamientos que finalmente conforman los BRICS tienen como contexto el ocaso del mundo unipolar regido por Estados Unidos y el llamado consenso de Washington con su ideario neoliberal. El siglo XXI ve surgir nuevos polos que irradian su influencia en su entorno, con independencia de los poderes tradicionales. China emerge como la gran factoría del mundo; Rusia acaba una década marcada por la reconversión de la economía soviética y la intervención occidental; Brasil, de la mano de Lula, se transforma en una potencia regional; e India fortalece una economía del conocimiento tras una larga acumulación de capital humano avanzado. A ellos se suma Sudáfrica, que acompaña una red de relaciones e influencias en el espacio regional de África.

En términos generales, estos países comparten el hecho de tener un volumen importante de población que les asegura un mercado laboral dinámico y una pujante clase media que asegura una demanda interna sólida. China e India están por sobre los 1.300 millones de habitantes, Rusia tiene 144, Brasil 212 y Sudáfrica una población de 60 millones. El 68% de esa población se encuentra entre los 15 y los 64 años de edad.

Las únicas regiones que tienen una estructura demográfica tanto o más favorable, son América Latina y África. De este modo, estos cinco países reúnen el 40,5% de la población mundial y el 26,7% de la superficie terrestre, en la cual se encuentran las mayores reservas de RR.NN. del mundo.

En este grupo, los países que tienen más avanzada su transición demográfica, es decir, un incremento de la esperanza de vida y una reducción de la tasa de natalidad provocada por la incorporación de la mujer al mercado laboral, son Rusia y China.

Fuente: Elaborados con datos del Banco Mundial

En el caso de Brasil, India y Sudáfrica, se trata de poblaciones jóvenes y en expansión. No obstante, en términos agregados, poseen un perfil solo superado por América Latina y el Caribe. Ello implica una fuerza de trabajo relativamente amplia, con capacidad de reposición y con un sector pasivo acotado, lo que no ocurre con el Occidente desarrollado.[3]

Fuente: Elaborados con datos del Banco Mundial

En las últimas tres décadas, la tasa de crecimiento de la población se ha reducido significativamente en el mundo. A principios de los años noventa, la población de Estados Unidos más la de Europa crecía a un promedio anual del 0,76%, y en el caso de los BRICS, ese crecimiento era del 1,52%. Para el último quinquenio, la población de Occidente creció a un promedio anual del 0,39%, mientras los BRICS lo hicieron al 0,78%. En el mismo periodo, encontramos un comportamiento irregular en la evolución del PIB per cápita. Hasta finales del siglo XX, USA y Europa tuvieron un mejor desempeño que los BRICS. La contracción de la economía rusa en los noventa ayuda a explicar esa evolución, como lo es el crecimiento de China en la década siguiente.

En relación a las estructuras económicas, se aprecia una transición acelerada en todos los casos hacia economías con un importante componente en la producción de servicios. En promedio, los BRICS tienen un 61,5% del PIB vinculado a este sector, y el 58,1% de la ocupación. Sin embargo, es aún heterogéneo, en tanto la producción de servicios intensivos en tecnología y conocimiento está aún concentrada en Rusia, China e India, en tanto que la de Brasil y Sudáfrica es de menor calificación.

Fuente: Elaborados con datos del Banco Mundial

La supremacía económica de Estados Unidos y Europa continuará siendo una realidad, al menos hasta finales de esta década, en tanto no se trata solo del volumen de bienes y servicios que la economía es capaz de producir, que es lo que intenta reflejar el PIB, sino que se trata, además, de la capacidad de innovación, del crecimiento de la productividad, de la disponibilidad de capital humano avanzado, de la calidad de la fuerza de trabajo y de un conjunto de variables políticas que hablan finalmente de la capacidad y la viabilidad de una determinada sociedad para enfrentar el futuro.

La suma de Europa, Estados Unidos y los BRICS en el año 2020 es responsable del 63,9% de las patentes concedidas en el mundo, lo que da cuenta del potencial de desarrollo económico disponible. Ello es resultado de políticas de mediano plazo que estos países han implementado y que se relacionan con la educación, la investigación científica y la acumulación de capital humano. Independientemente de la orientación de esas políticas, vía acumulación y endeudamiento de las familias en el caso norteamericano o de la intervención del Estado en la educación como es el caso de Europa y los BRICS, el resultado es una fuerte concentración de la capacidad de innovación en estos países. En esos términos, y relacionado con los sectores que se consideran de punta -Gestión mediante Tecnologías de la Información (Big Data), Semiconductores y Biotecnología- en los dos primeros Estados Unidos mantiene un lugar preferente como fuente de innovación, mientras que, en biotecnología, los BRICS han consolidado su posición dominante en la última década.

El nuevo orden

De manera recurrente se ha señalado que la guerra de Ucrania ha fortalecido y cohesionado a Occidente detrás de la OTAN. Luego que la administración Trump en Estados Unidos la desechara, en Europa fue considerada un fósil caro e inútil, al punto de ser definida por el presidente Macron en una situación de “muerte cerebral”.[4] Es claro que no estaba muerta y, lejos de ello, tampoco “estaba de parranda”, puesto que desde 2014 venía cumpliendo un activo papel en el fortalecimiento del ejército ucraniano y en la guerra del Donbass.

El alineamiento de Europa con Estados Unidos a través de la OTAN en este conflicto también ha traído como resultado el fortalecimiento del bloque de los BRICS, convirtiéndose en un polo de atracción de las distintas periferias de los países pertenecientes a ese acuerdo. Un resultado evidente de la solidez alcanzada es que el cúmulo de sanciones que USA y la UE impusieron a Rusia, luego del 24 de febrero, no tuvieron el resultado esperado, incluso a pesar de haber secuestrado la mitad de las reservas internacionales de Rusia. Lejos de estar aislada, Rusia aparece como parte de un espacio amplio que alcanza distintas regiones. Ello es fruto de una política de larga data desarrollada por los BRICS en distintos lugares, especialmente en África.

Lo anterior supone un hecho significativo, y es que los BRICS han dejado de ser un referente de integración comercial o económica exclusivamente. En los primeros días de la guerra, Estados Unidos y Europa se movilizaron para lograr adhesiones, e incluso presionar por ellas, en torno a las sanciones que debían finalmente doblegar a Rusia, y se han encontrado con una resistencia resuelta a plegarse a esas políticas.

Tempranamente China pasó de afirmar el 24 de febrero que las sanciones no contribuían a la solución de los conflictos[5], a afirmar que mantiene una alianza y cooperación “ilimitada” con Rusia el 30 de marzo[6], derrotero por el que también se decantaron Brasil e India. Esta última ha jugado un papel fundamental en la comercialización del petróleo ruso, eludiendo las sanciones de Occidente. En el mismo tenor se encontraba África, donde casi la mitad de los países votaron en contra, se abstuvieron o no asistieron a la sesión en que se trató la condena de la invasión de Rusia a Ucrania[7], reflejando, para sorpresa de Occidente, el largo y cuidadoso trabajo de creación de redes de cooperación e influencia de China y Rusia en la región.[8] Evidencia de ello fue la decisión de liberar de patentes las vacunas rusas Sputnik para prevenir el Covid-19, lo que estaba bastante fresco en la memoria de los países de África.

Los prácticamente veinte años de historia de los BRICS, es un lento proceso de consolidación de un actor emergente que posee todas las cualidades para convertirse en un actor decisivo en el nuevo orden internacional. Lo que inicialmente era un espacio de intercambio para fortalecer acuerdos comerciales, se transformó en acuerdos de integración económica que abarca diversos ámbitos. Es el caso de la educación, área especialmente sensible, considerando que los BRICS educan al 40% de la población mundial. La UNESCO realizó una evaluación de las políticas articuladas en estos países que aparece en un documento titulado “Construir la Educación para el Futuro”. El informe destaca la rápida expansión de la educación superior, especialmente en China, donde entre 1999 y 2012 se quintuplicó con creces. En la Federación de Rusia, los esfuerzos para aumentar los intercambios y la cooperación entre estudiantes y universidades como la BRICS Network University, liderada por este país, enriquecen el aprendizaje. La reforma educativa de Sudáfrica, que se ha centrado en superar las desigualdades del apartheid, es un valioso ejemplo para los países que luchan contra la discriminación y la exclusión social.[9]

En otro orden, desde mediados de 2014 se materializó un acuerdo de los países BRICS para crear dos nuevas instituciones financieras multilaterales: un Banco de Desarrollo (el New Development Bank, NDB) y un Fondo de Reservas (el Contingency Reserve Arrangement, CRA)[10]. Con estos instrumentos se persiguen dos objetivos. El primero es promover la innovación, el desarrollo económico y las infraestructuras[11] por fuera de las condicionantes de las instituciones de Breton Woods, en este caso, el Banco Mundial; al tiempo que el segundo busca ser un mecanismo de compensación financiera que apoye a los países que enfrentan desequilibrios de sus cuentas externas, también por fuera de las restricciones y condicionamientos que caracterizan el actuar del Fondo Monetario Internacional.

De manera lenta y discreta los BRICS se habían consolidado como un espacio llamado a jugar un rol determinante en un nuevo orden multipolar[12], y la solidez de esa apuesta se puso a prueba con la guerra de Ucrania.

Un futuro posible

La invasión de Ucrania sacudió el orden existente, que estaba caracterizado por una hegemonía ya precaria de los viejos actores de L’Ancien Régime. Estados Unidos emergía de la crisis subprime con su modelo de liberalismo radical fuertemente tocado. Las políticas expansivas de la administración Obama llevaron la deuda norteamericana a un equivalente del 130% del PIB, lo que limitaba el intento de recuperar una economía afectada en su raíz. La Unión Europea, en la búsqueda de su consolidación política, debía elegir un camino para salir de la crisis y, bajo las presiones de Alemania y los países del Norte, optó por la austeridad, provocando una severa crisis social que acabó debilitando su construcción identitaria, la que justamente debía fortalecer para delinear su camino propio.

Cuando de una forma u otra las grandes economías estaban recuperando sus niveles de actividad y empleo previos a la crisis, estalló la pandemia del covid-19. El mundo moderno se enfrentó a una situación inédita: el Gran Confinamiento. Con una economía paralizada, los sistemas sanitarios que durante décadas habían sido asfixiados para dar espacio a la inversión privada y la mercantilización de la salud pública, debieron extremar sus esfuerzos. Frente a los desafíos que imponía la pandemia, los gobiernos optaron por un respaldo financiero amplio para hacer frente a las necesidades de personas, empresas y el sistema sanitario público, elevando aún más la deuda. El masivo apoyo de los gobiernos a la industria farmacéutica permitió, en un tiempo récord, contar con vacunas, que a medida que se distribuían fueron amortiguando el impacto del virus.

Nuevamente el mundo salía de una crisis sistémica, pero lo hacía sin una coordinación global muy sólida. Era el esfuerzo de la FED, del BCE, del Gobierno chino o ruso. La OMS entregaba directrices y recomendaciones respecto a los cursos de acción, pero no existía una coordinación global frente a una amenaza que así lo requería.

Pero, como bien sabemos ya, todo puede empeorar. El 24 de febrero no fue un gran evento detonante de la crisis que supone la guerra entre Rusia y Ucrania, que a las pocas semanas ya era claramente un enfrentamiento entre Rusia y la OTAN, en una modalidad delegada de guerra proxy. Desde el Maidan en 2014, Ucrania y la OTAN prepararon las condiciones para este enfrentamiento que debía neutralizar definitivamente a Rusia, permitiendo que USA y Europa se concentraran posteriormente en China, que se veía como el gran competidor.

Sin embargo, las cosas no ocurrieron según lo previsto. Rusia no logró el colapso del ejército y del Gobierno ucraniano en las primeras semanas ni Occidente logró aislar y asfixiar a Rusia. La OMC ha brillado por su ausencia en las discusiones respecto a la interrupción de los flujos de comercio que está afectando dramáticamente al mercado de los alimentos. La ONU se ha mostrado por completo inútil y se encuentra sumida en la irrelevancia en el tema. Más allá de la condena de la asamblea general, en la que 52 países votaron en contra, se abstuvieron o simplemente no asistieron al pleno. El secretario general, António Guterres, no ha logrado encontrar papel alguno en la búsqueda de una salida al conflicto. Sí ha resultado significativa la conformación de un bloque de países en torno a los BRICS que ha podido resistir todas las presiones de la UE y de Estados Unidos, y ha rechazado aislar a Rusia.

Es indudable que la OTAN se ha fortalecido, pero a costa de que la UE hipoteque por completo su autonomía estratégica. Ni Estados Unidos ni Europa se ven ya capaces de mantener las medidas de castigo a Rusia, las que les están afectando principalmente a ellos mismos.[13] Tanto el Pentágono como la OTAN ya saben que la derrota del ejército ucraniano es un hecho, y solo es cuestión de tiempo. Pero, se han comprometido tanto, que el camino de regreso será difícil y costoso.

Los únicos que emergen fortalecidos son los BRICS. Han probado que son más que un espacio de integración económica; son también una coordinación política probada en una coyuntura especialmente compleja. De aquí en adelante, no volverán a tener un perfil bajo, convirtiéndose en un gran polo hegemónico global del mundo que viene.


[1] Fukuyama, F. (1992) “El fin de la historia y el último hombre”. Editorial Planeta, Barcelona, España.

[2] Sobre el dilema de Europa entre su vocación atlantista o paneuropea, https://lamiradasemanal.cl/quo-vadis-europa-por-patricio-escobar-desde-barcelona/

[3] De aquí en adelante, entendemos por Occidente desarrollado la suma de USA, UK y la UE.

[4] https://www.lavanguardia.com/internacional/20191107/471443349907/macron-otan-muerte-cerebral-retirada-eeuu.html

[5] https://www.newtral.es/china-conflicto-rusia-ucrania/20220224/

[6] https://www.abc.com.py/internacionales/2022/03/30/rusia-y-china-reafirman-su-alianza-ilimitada-para-construir-un-nuevo-orden-mundial/

[7] https://es.ara.cat/internacional/paises-africanos-dudan-hora-condenar-moscu_1_4315626.html

[8] https://www.jornada.com.mx/notas/2021/05/07/mundo/putin-encomienda-acuerdo-para-liberar-patentes-de-la-vacuna-rusa/

[9] https://www.americaeconomia.com/articulos/notas/informe-de-unesco-muestra-los-exitos-y-retos-de-la-educacion-en-los-paises-brics

[10] https://www.cepal.org/es/articulos/el-acuerdo-de-los-brics-tomando-el-toro-por-las-astas

[11] https://www.eleconomista.com.mx/economia/Infraestructura-el-desafio-del-banco-de-los-BRICS-20140718-0061.html

[12] http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20151110035930/Interior.pdf

[13] Cerrando esta reflexión, han estallado agudos conflictos en Holanda, Alemania y otras regiones, resultado de la crisis alimentaria que se está gestando y la inflación que amenaza descontrolarse.

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

¿Por qué vuelven las negociaciones en Venezuela? Por...

julio 1, 2021

Nobel de Literatura: Por partida doble y con...

octubre 17, 2019

Israel-Palestina: la guerra silenciosa. Por Eva Illouz

junio 3, 2021

Nicaragua ¿Elecciones 2021?

enero 21, 2021

La Jaula de los Abuelos por Daniel Samper...

mayo 21, 2020

Conversación con Pablo Iglesias: Lula, Boric y Petro…...

junio 30, 2022

Osvaldo Soriano. Un crack de las letras y...

abril 1, 2021

Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

noviembre 19, 2020

Los “Puntos de Cultura” Entre puntos suspensivos y...

julio 21, 2022

Los pergaminos del nuevo mundo

julio 23, 2020

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • En un mes más ¿Apruebo o Rechazo? Por Marcelo Contreras N.

    agosto 4, 2022
  • Desconfiar de la lectura, otra pasión triste. Por Gonzalo Martner

    agosto 4, 2022
  • Expropiación a precio justo no es despojo. Por Miguel Lawner

    agosto 4, 2022
  • ¿Sentido estratégico? Por Mario Valdivia V.

    agosto 4, 2022
  • Realidad e interpretaciones ¿Sin fines? Por Sergio Canals L.

    agosto 4, 2022
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (4 de Agosto de 2022)

    agosto 4, 2022
  • Si Sabe Responda (04 de Agosto de 2022)

    agosto 4, 2022
  • La crítica al Subsecretario Ahumada es temor a los cambios. Por Roberto Pizarro Hofer

    agosto 4, 2022
  • Anarquistas de derecha en USA. Por Jorge A. Bañales

    agosto 4, 2022
  • Derechos Humanos torcidos en Uruguay. Por Fernando Butazzoni

    agosto 4, 2022
  • Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Votar apruebo.

    agosto 4, 2022
  • El último día de Alejandra Pizarnik. Por Karen Punaro Majluf

    agosto 4, 2022
  • La pasión de Pasolini y “El Evangelio según San Mateo”. Por Tomás Vio Alliende

    agosto 4, 2022
  • La princesa espía. Noor Inayat Khan/Madeleine. Por Cristina Wormull Chiorrini

    agosto 4, 2022
  • Amiga íntima. Por Jorge Ragal

    agosto 4, 2022
  • Se cae el telón. Por Nedazka Pika

    agosto 4, 2022
  • Memoriales para no olvidar

    agosto 4, 2022
  • Sergio Massa ¿La última oportunidad de un peronismo en crisis? Por Pablo Touzón

    agosto 4, 2022

ATENTAMENTE GUILLO

Los BRICS Protagonistas para el nuevo orden de posguerra Por Patricio Escobar BarcelonaLos BRICS Protagonistas para el nuevo orden de posguerra Por Patricio Escobar BarcelonaLos BRICS Protagonistas para el nuevo orden de posguerra Por Patricio Escobar BarcelonaLos BRICS Protagonistas para el nuevo orden de posguerra Por Patricio Escobar BarcelonaLos BRICS Protagonistas para el nuevo orden de posguerra Por Patricio Escobar BarcelonaLos BRICS Protagonistas para el nuevo orden de posguerra Por Patricio Escobar BarcelonaLos BRICS Protagonistas para el nuevo orden de posguerra Por Patricio Escobar BarcelonaLos BRICS Protagonistas para el nuevo orden de posguerra Por Patricio Escobar BarcelonaLos BRICS Protagonistas para el nuevo orden de posguerra Por Patricio Escobar BarcelonaLos BRICS Protagonistas para el nuevo orden de posguerra Por Patricio Escobar BarcelonaLos BRICS Protagonistas para el nuevo orden de posguerra Por Patricio Escobar BarcelonaLos BRICS Protagonistas para el nuevo orden de posguerra Por Patricio Escobar BarcelonaLos BRICS Protagonistas para el nuevo orden de posguerra Por Patricio Escobar BarcelonaLos BRICS Protagonistas para el nuevo orden de posguerra Por Patricio Escobar BarcelonaLos BRICS Protagonistas para el nuevo orden de posguerra Por Patricio Escobar Barcelona

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.