La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 186 – Nacional

      Primeros 100 días de gobierno. Difícil, muy difícil….

      junio 23, 2022

      Edición 186 – Nacional

      El dilema de septiembre. Por Gonzalo Martner

      junio 23, 2022junio 24, 2022

      Edición 186 – Nacional

      Proteger el Medioambiente. Por Mario Valdivia V

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186 – Nacional

      Negociación: El coraje del “zorro” más “el erizo”….

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186 – Nacional

      Las cifras de la plurinacionalidad en Chile. Por…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186 – Nacional

      Cierre de la fundición de Ventanas: la historia…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185 – Nacional

      Paulina Vodanovic ¿Renovación en el PS?

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 185 – Nacional

      La creación de un estado descentralizado (IV). Aprobar…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 185 – Nacional

      El poder de todos los poderes. Por Mario…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 185 – Nacional

      Matar es esencialmente humano. Por Sergio Canals L

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 185 – Nacional

      Las encuestas o la gente. Por Federico Gana…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184 – Nacional

      Francisco Huenchumilla desnuda Plan B y se mueven…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184 – Nacional

      La creación de un Estado descentralizado (III). Aprobar…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184 – Nacional

      Declaración y ruido. Por Mario Valdivia V.

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184 – Nacional

      Debilidad y degradación de las izquierdas. Por Sergio…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184 – Nacional

      Mentira, mentiras. Por Victoria Gallardo

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184 – Nacional

      Pancho “Malo” y el “Flaco” Tagle. Por Frank…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183 – Nacional

      Con el vuelo del Mensaje y el desafío…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 183 – Nacional

      ¡No lo permito! Por Gonzalo Martner

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 183 – Nacional

      La creación de un Estado descentralizado II. Aprobar…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 183 – Nacional

      Felipe Berríos rompe el silencio

      junio 2, 2022junio 2, 2022

  • INTERNACIONAL
    • Edición 186

      La proyección de la victoria de la izquierda…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Repensando la integración latinoamericana en 2022. Por Julio…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Una isla artificial. Por Fernando Butazzoni

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Audiencias para la historia. Por Jorge A. Bañales

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185

      Democracia a la americana. Por Fernando Butazzoni

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184

      Política Exterior Turquesa. Liderazgo y Esperanza para y…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184

      Capitalismo de corral. Por Fernando Butazzoni

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184

      Teatro político. Por Jorge A. Bañales

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183

      Olvido líquido, memoria sólida. Por Fernando Butazzoni

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 183

      ¿Qué gana Europa con seguir a Biden y…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 182

      El Uruguay de los desaparecidos. Por Fernando Butazzoni

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

      Edición 182

      Bebés desabastecidos. Por Jorge A. Bañales

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

      Edición 181

      Colombia, Una Elección Decisiva. Por Luis Maira

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Edición 181

      Sonríe, te están espiando. Por Fernando Butazzoni

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Edición 181

      En estos días. Por Manuel Guerrero Antequera. Desde…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Edición 180

      El corazón de la democracia. Por Fernando Butazzoni

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Edición 180

      USA: Igualdad sí, pero no. Por Jorge A….

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Edición 179

      Tranquilo y en pantuflas. Por Fernando Butazzoni

      mayo 5, 2022mayo 5, 2022

      Edición 179

      Gobernanza de la información. Por Jorge A. Bañales

      mayo 5, 2022mayo 5, 2022

      Edición 179

      ¿Anuncio del fin de la guerra en Ucrania?…

      mayo 5, 2022mayo 5, 2022

      Edición 178

      La rana en la cacerola. Por Fernando Butazzoni

      abril 28, 2022abril 28, 2022

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      La IX cumbre de las Américas y el…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Debate Contemporaneo

      La crisis entre España y Argelia. Cuando el…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Quo Vadis, Europa? Por Patricio Escobar (Desde Barcelona)

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Debate Contemporaneo

      La evolución de la guerra de Ucrania ¿Ya…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Debate Contemporaneo

      “SKYNET” o el Estado Profundo. Por Patricio Escobar….

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Debate Contemporaneo

      El muerto que habla ¿Y si el orden…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Debate Contemporaneo

      Un crimen y varios errores La mano de…

      abril 14, 2022abril 14, 2022

      Debate Contemporaneo

      Europa: Cien años de Soledad. Por Boaventura de…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Debate Contemporaneo

      A 50 años del primer shock petrolero. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Debate Contemporaneo

      Una época de grandes cambios. Por Patricio Escobar….

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Debate Contemporaneo

      Vladimir Putin. El hombre que reanimó a la…

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Debate Contemporaneo

      Cómo el presidente judío de Ucrania hizo las…

      marzo 10, 2022marzo 10, 2022

      Debate Contemporaneo

      ‘Goodbye Lenin’ en Ucrania: Aceptadlo izquierdistas, Putin es…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Debate Contemporaneo

      Cuba, razones de una crisis. Por Alina Bárbara…

      enero 27, 2022enero 27, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Qué nos dice la derrota del chavismo en…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Debate Contemporaneo

      La inflación en 2021 y la política monetaria…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Debate Contemporaneo

      La Gran Dimisión. Por Patricio Escobar

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Debate Contemporaneo

      Elicura Chihuailaf ¿Qué es ser un pueblo nativo?

      diciembre 30, 2021diciembre 30, 2021

      Debate Contemporaneo

      ¿Quién extraña el comunismo? Rusia a 30 años…

      diciembre 23, 2021diciembre 23, 2021

      Debate Contemporaneo

      Las batallas de Gustavo Petro. Por María Fernanda…

      diciembre 16, 2021diciembre 16, 2021

      Debate Contemporaneo

      Polarización y politización. Militares e inestabilidad. Por Felipe…

      diciembre 9, 2021diciembre 9, 2021

  • CULTURA
    • Cultura

      El túnel de Ernesto Sábato. La pequeña ventana…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Cultura

      “Mi perro Idiota” y el delirio de John…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Cultura

      Voltairine de Cleyre: la rebelde. Anarcofeminista de vanguardia….

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Cultura

      Apruebo. Por Jorge Ragal

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Cultura

      Un grito coral. Por Francisco J. Zañartu.

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Cultura

      El amor duele. Por Nedazka Pika

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Cultura

      Las butacas de Agustín. Por Felipe De la…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Cultura

      Carmen Laforet y la invencible sensación de orfandad….

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Cultura

      El alma despierta de Juan Guzmán Cruchaga. Por…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Cultura

      Delie Rouge, Vera Zourof, Luz de Viana, Marta…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Cultura

      Fragmentos de un plagio amoroso. Por Andrea Ceardi

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Cultura

      Brújula. Por Jorge Ragal

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Cultura

      Muerte. Por Nedazka Pika

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Cultura

      Los laberintos de Borges. Las mil y una…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Cultura

      Niépce, el padre de la fotografía. Por Tomás…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Cultura

      Nachthexen: Las brujas de la noche. Belleza heroica…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Cultura

      Vox Populi, Vox Boric. Por Felipe De la…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Cultura

      Yo quiero ir a un lugar. Por Jorge…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Cultura

      Luna llena. Por Nedazka Pika

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Cultura

      Coetzee, Svevo y el valor de la perseverancia….

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Cultura

      Natalina (Lina) Cavalieri. El rostro más bello de…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

  • PÁGINAS MARCADAS
    • Edición 186

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Qué elegimos en…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185

      La memoria colectiva en los actos de la…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El arte proletario…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La sombra de…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 182

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Las enseñanzas de…

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

      Edición 181

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Estado de excepción…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Edición 180

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La utopía de…

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Edición 179

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Son el orden…

      mayo 5, 2022mayo 5, 2022

      Edición 178

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. A propósito del…

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Edición 177

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Derechos de autor…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Edición 176

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Es el tiempo…

      abril 14, 2022abril 14, 2022

      Edición 175

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Cuáles son las…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Edición 174

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Violencia y orden…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Edición 173

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Clasificatorias mundialistas y…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Edición 171

      Ni guerras justas, ni ejércitos inocentes. Por Antonio…

      marzo 10, 2022marzo 10, 2022

      Edición 170

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Personas y no…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Edición 168

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El cascabel al…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Edición 167

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Cumplir cincuenta años.

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Edición 166

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El sur como…

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Edición 165

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La vieja historia…

      diciembre 30, 2021diciembre 30, 2021

      Edición 164

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El fracaso del…

      diciembre 23, 2021diciembre 23, 2021

  • COLUMNAS BREULL
    • Columna de Luis Breull

      El retorno de un clásico. Por Luis Breull

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Cultura política y constituyentes…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público (segunda…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Columna de Luis Breull

      Confianza y honestidad en la TV abierta. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público. Por…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Columna de Luis Breull

      Gobierno y comunicación: más narrativa, menos story telling….

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Columna de Luis Breull

      La verdad, la mentira y la guerra. Por…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Comunicar e Informar como…

      enero 27, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Política, complejidad, contingencia y…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El ocaso del people…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El talón de Aquiles…

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull . Televisión 2022.

      diciembre 30, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Por un nuevo sistema…

      diciembre 23, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Mentiras estratégicas

      diciembre 16, 2021diciembre 16, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El desguace de la…

      diciembre 9, 2021diciembre 9, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Algo se apaga en…

      noviembre 18, 2021noviembre 18, 2021

      Columna de Luis Breull

      El Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por…

      noviembre 11, 2021noviembre 11, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Debates televisivos y jaque…

      noviembre 4, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El harakiri del Caballo…

      octubre 28, 2021octubre 28, 2021

      Columna de Luis Breull

      JAK, el Profeta. Por Luis Breull y Juan…

      octubre 21, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El Público de los…

      octubre 14, 2021octubre 14, 2021

LO MÁS LEÍDO
Fragmentos de un plagio amoroso. Por Andrea Ceardi
Negociación: El coraje del “zorro” más “el erizo”....
Las cifras de la plurinacionalidad en Chile. Por...
La creación de un estado descentralizado (IV). Aprobar...
Delie Rouge, Vera Zourof, Luz de Viana, Marta...
La IX cumbre de las Américas y el...
Las encuestas o la gente. Por Federico Gana...
El dilema de septiembre. Por Gonzalo Martner
Las butacas de Agustín. Por Felipe De la...
Ucrania: una mirada Geopolítica. Por José Miguel Insulza

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 186 – Nacional

      Primeros 100 días de gobierno. Difícil, muy difícil….

      junio 23, 2022

      Edición 186 – Nacional

      El dilema de septiembre. Por Gonzalo Martner

      junio 23, 2022junio 24, 2022

      Edición 186 – Nacional

      Proteger el Medioambiente. Por Mario Valdivia V

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186 – Nacional

      Negociación: El coraje del “zorro” más “el erizo”….

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186 – Nacional

      Las cifras de la plurinacionalidad en Chile. Por…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186 – Nacional

      Cierre de la fundición de Ventanas: la historia…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185 – Nacional

      Paulina Vodanovic ¿Renovación en el PS?

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 185 – Nacional

      La creación de un estado descentralizado (IV). Aprobar…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 185 – Nacional

      El poder de todos los poderes. Por Mario…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 185 – Nacional

      Matar es esencialmente humano. Por Sergio Canals L

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 185 – Nacional

      Las encuestas o la gente. Por Federico Gana…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184 – Nacional

      Francisco Huenchumilla desnuda Plan B y se mueven…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184 – Nacional

      La creación de un Estado descentralizado (III). Aprobar…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184 – Nacional

      Declaración y ruido. Por Mario Valdivia V.

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184 – Nacional

      Debilidad y degradación de las izquierdas. Por Sergio…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184 – Nacional

      Mentira, mentiras. Por Victoria Gallardo

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184 – Nacional

      Pancho “Malo” y el “Flaco” Tagle. Por Frank…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183 – Nacional

      Con el vuelo del Mensaje y el desafío…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 183 – Nacional

      ¡No lo permito! Por Gonzalo Martner

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 183 – Nacional

      La creación de un Estado descentralizado II. Aprobar…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 183 – Nacional

      Felipe Berríos rompe el silencio

      junio 2, 2022junio 2, 2022

  • INTERNACIONAL
    • Edición 186

      La proyección de la victoria de la izquierda…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Repensando la integración latinoamericana en 2022. Por Julio…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Una isla artificial. Por Fernando Butazzoni

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 186

      Audiencias para la historia. Por Jorge A. Bañales

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185

      Democracia a la americana. Por Fernando Butazzoni

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184

      Política Exterior Turquesa. Liderazgo y Esperanza para y…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184

      Capitalismo de corral. Por Fernando Butazzoni

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 184

      Teatro político. Por Jorge A. Bañales

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183

      Olvido líquido, memoria sólida. Por Fernando Butazzoni

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 183

      ¿Qué gana Europa con seguir a Biden y…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 182

      El Uruguay de los desaparecidos. Por Fernando Butazzoni

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

      Edición 182

      Bebés desabastecidos. Por Jorge A. Bañales

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

      Edición 181

      Colombia, Una Elección Decisiva. Por Luis Maira

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Edición 181

      Sonríe, te están espiando. Por Fernando Butazzoni

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Edición 181

      En estos días. Por Manuel Guerrero Antequera. Desde…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Edición 180

      El corazón de la democracia. Por Fernando Butazzoni

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Edición 180

      USA: Igualdad sí, pero no. Por Jorge A….

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Edición 179

      Tranquilo y en pantuflas. Por Fernando Butazzoni

      mayo 5, 2022mayo 5, 2022

      Edición 179

      Gobernanza de la información. Por Jorge A. Bañales

      mayo 5, 2022mayo 5, 2022

      Edición 179

      ¿Anuncio del fin de la guerra en Ucrania?…

      mayo 5, 2022mayo 5, 2022

      Edición 178

      La rana en la cacerola. Por Fernando Butazzoni

      abril 28, 2022abril 28, 2022

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      La IX cumbre de las Américas y el…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Debate Contemporaneo

      La crisis entre España y Argelia. Cuando el…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Quo Vadis, Europa? Por Patricio Escobar (Desde Barcelona)

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Debate Contemporaneo

      La evolución de la guerra de Ucrania ¿Ya…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Debate Contemporaneo

      “SKYNET” o el Estado Profundo. Por Patricio Escobar….

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Debate Contemporaneo

      El muerto que habla ¿Y si el orden…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Debate Contemporaneo

      Un crimen y varios errores La mano de…

      abril 14, 2022abril 14, 2022

      Debate Contemporaneo

      Europa: Cien años de Soledad. Por Boaventura de…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Debate Contemporaneo

      A 50 años del primer shock petrolero. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Debate Contemporaneo

      Una época de grandes cambios. Por Patricio Escobar….

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Debate Contemporaneo

      Vladimir Putin. El hombre que reanimó a la…

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Debate Contemporaneo

      Cómo el presidente judío de Ucrania hizo las…

      marzo 10, 2022marzo 10, 2022

      Debate Contemporaneo

      ‘Goodbye Lenin’ en Ucrania: Aceptadlo izquierdistas, Putin es…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Debate Contemporaneo

      Cuba, razones de una crisis. Por Alina Bárbara…

      enero 27, 2022enero 27, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Qué nos dice la derrota del chavismo en…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Debate Contemporaneo

      La inflación en 2021 y la política monetaria…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Debate Contemporaneo

      La Gran Dimisión. Por Patricio Escobar

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Debate Contemporaneo

      Elicura Chihuailaf ¿Qué es ser un pueblo nativo?

      diciembre 30, 2021diciembre 30, 2021

      Debate Contemporaneo

      ¿Quién extraña el comunismo? Rusia a 30 años…

      diciembre 23, 2021diciembre 23, 2021

      Debate Contemporaneo

      Las batallas de Gustavo Petro. Por María Fernanda…

      diciembre 16, 2021diciembre 16, 2021

      Debate Contemporaneo

      Polarización y politización. Militares e inestabilidad. Por Felipe…

      diciembre 9, 2021diciembre 9, 2021

  • CULTURA
    • Cultura

      El túnel de Ernesto Sábato. La pequeña ventana…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Cultura

      “Mi perro Idiota” y el delirio de John…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Cultura

      Voltairine de Cleyre: la rebelde. Anarcofeminista de vanguardia….

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Cultura

      Apruebo. Por Jorge Ragal

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Cultura

      Un grito coral. Por Francisco J. Zañartu.

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Cultura

      El amor duele. Por Nedazka Pika

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Cultura

      Las butacas de Agustín. Por Felipe De la…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Cultura

      Carmen Laforet y la invencible sensación de orfandad….

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Cultura

      El alma despierta de Juan Guzmán Cruchaga. Por…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Cultura

      Delie Rouge, Vera Zourof, Luz de Viana, Marta…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Cultura

      Fragmentos de un plagio amoroso. Por Andrea Ceardi

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Cultura

      Brújula. Por Jorge Ragal

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Cultura

      Muerte. Por Nedazka Pika

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Cultura

      Los laberintos de Borges. Las mil y una…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Cultura

      Niépce, el padre de la fotografía. Por Tomás…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Cultura

      Nachthexen: Las brujas de la noche. Belleza heroica…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Cultura

      Vox Populi, Vox Boric. Por Felipe De la…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Cultura

      Yo quiero ir a un lugar. Por Jorge…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Cultura

      Luna llena. Por Nedazka Pika

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Cultura

      Coetzee, Svevo y el valor de la perseverancia….

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Cultura

      Natalina (Lina) Cavalieri. El rostro más bello de…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

  • PÁGINAS MARCADAS
    • Edición 186

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Qué elegimos en…

      junio 23, 2022junio 23, 2022

      Edición 185

      La memoria colectiva en los actos de la…

      junio 16, 2022junio 16, 2022

      Edición 184

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El arte proletario…

      junio 9, 2022junio 9, 2022

      Edición 183

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La sombra de…

      junio 2, 2022junio 2, 2022

      Edición 182

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Las enseñanzas de…

      mayo 26, 2022mayo 26, 2022

      Edición 181

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Estado de excepción…

      mayo 19, 2022mayo 19, 2022

      Edición 180

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La utopía de…

      mayo 12, 2022mayo 12, 2022

      Edición 179

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Son el orden…

      mayo 5, 2022mayo 5, 2022

      Edición 178

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. A propósito del…

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Edición 177

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Derechos de autor…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Edición 176

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Es el tiempo…

      abril 14, 2022abril 14, 2022

      Edición 175

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Cuáles son las…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Edición 174

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Violencia y orden…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Edición 173

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Clasificatorias mundialistas y…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Edición 171

      Ni guerras justas, ni ejércitos inocentes. Por Antonio…

      marzo 10, 2022marzo 10, 2022

      Edición 170

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Personas y no…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Edición 168

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El cascabel al…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Edición 167

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Cumplir cincuenta años.

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Edición 166

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El sur como…

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Edición 165

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La vieja historia…

      diciembre 30, 2021diciembre 30, 2021

      Edición 164

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. El fracaso del…

      diciembre 23, 2021diciembre 23, 2021

  • COLUMNAS BREULL
    • Columna de Luis Breull

      El retorno de un clásico. Por Luis Breull

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Cultura política y constituyentes…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público (segunda…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Columna de Luis Breull

      Confianza y honestidad en la TV abierta. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público. Por…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Columna de Luis Breull

      Gobierno y comunicación: más narrativa, menos story telling….

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Columna de Luis Breull

      La verdad, la mentira y la guerra. Por…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Comunicar e Informar como…

      enero 27, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Política, complejidad, contingencia y…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El ocaso del people…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El talón de Aquiles…

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull . Televisión 2022.

      diciembre 30, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Por un nuevo sistema…

      diciembre 23, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Mentiras estratégicas

      diciembre 16, 2021diciembre 16, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El desguace de la…

      diciembre 9, 2021diciembre 9, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Algo se apaga en…

      noviembre 18, 2021noviembre 18, 2021

      Columna de Luis Breull

      El Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por…

      noviembre 11, 2021noviembre 11, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Debates televisivos y jaque…

      noviembre 4, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El harakiri del Caballo…

      octubre 28, 2021octubre 28, 2021

      Columna de Luis Breull

      JAK, el Profeta. Por Luis Breull y Juan…

      octubre 21, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El Público de los…

      octubre 14, 2021octubre 14, 2021

Los laberintos de Borges. Las mil y una noches de su relato policial. Por Karen Punaro Majluf

Los laberintos de Borges. Las mil y una noches de su relato policial. Por Karen Punaro Majluf

junio 9, 2022junio 9, 2022

Jorge Luis Borges comenzó siendo un escritor de elite y para la elite. Con textos complejos, era casi imposible que el pueblo –entre analfabeto y sin tiempo para perder en suntuosidades como la literatura- cayeran en las fauces de su ambiciosa narrativa.

Fue gracias al Boom Latinoamericano que su nombre renació, las ventas lo reubicaron entre los más cotizados y su anterior condición elitista pasó a ser cosa del pasado convirtiéndose en un ídolo de masas cuyos cuentos pueden ser analizados de diferentes puntos de vista, incluso bajo el prisma policial.

En la obra de Jorge Luis Borges la idea de progreso -el tiempo visto como un continuo – queda en nada en cuanto al descubrimiento del enigma. Mientras en la literatura policial clásica (Poe, Chesterton, Christie, Collins, Conan Doyle) existe la figura de un detective presentado como genio de la razón deductiva que comienza en un punto cero y culmina con la resolución del enigma; el autor argentino pone en jaque esta idea de tiempo lineal en donde lo absoluto entra en contradicción con el razonamiento.

Bernat Castany, en Reformulación escéptica del género policial en la obra de Jorge Luis Borges señala que al autor le interesó el tema policial desde lo intelectual y no por su carácter realista, típico de la novela negra norteamericana. Indica además que Borges pensó que solo en Inglaterra el género perduró tal cual la marca que impulsó Poe.

Borges prefirió el cuento por sobre la novela –este último un género que obliga a la construcción psicológica de los personajes- en donde manifiesta su rechazo de los denominados ‘métodos científicos’. En su obra concibe la idea de lo absoluto en eterna contradicción con el razonamiento y la hace literatura.

La figura del detective, a diferencia de “Dupin” o “Holmes”, es también una víctima. Castany explica que el investigador, “símbolo de la razón moderna, es humillado, derrotado, engañado o asesinado por el asesino, que pasa a ser símbolo del misterio, del enigma irresoluble”.

Borges presenta un enigma que el detective sí es capaz de resolver aún cuando caiga en las manos del criminal, lo cual es un reto para el lector pues “se presenta como un desafío a la inteligencia (…) y al ejercicio de su propia capacidad analítica”, plantea Marta Elena Castellino en Borges y la narrativa policial: teoría y práctica.

En el prólogo de El informe de Brodie(1970), Borges comenta haber “renunciado a las sorpresas del estilo barroco; también a las que quiere deparar un final imprevisto. He preferido, en suma, la preparación de una expectativa o la de un asombro”. Esto se comprende en cuanto su obra está tejida alrededor de unas mismas ideas practicando el hibridismo; es decir, una obra de ficción con rasgos de ensayos y ensayos con toques de ficción. Borges no solo escribió ficción policial, sino que además dedicó textos a otros autores, como Chesterton y Poe.

La estructura

Para Borges el cuento resulta ideal por su estructura breve en donde lo fundamental es la resolución del enigma. Los personajes son circunstanciales, pues lo que importa es cómo se teje la trama policial. En definitiva, su obra es de ideas, de abstracción.

Castany, señala que para el argentino el género policial es intelectual, en el sentido que “un crimen es descubierto por un razonador abstracto y no por delaciones, por descuidos de los criminales”.

Con el siglo XX el relato cayó en descrédito y que el relato lineal ya no es lineal. Por ello es factible afirmar que los cuentos de Borges son una especie de espiral, donde un personaje puede ser parte del sueño de otro y al mismo tiempo estar soñando.

Por ejemplo, en el desenlace de “Las ruinas circulares” recién el lector entiende la magnitud del relato cuando el protagonista dice que “con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo”. El mismo Borges compara su literatura con Las mil y una noches, en donde de un relato surge otro. Sus cuentos “buscan distraer y conmover y no persuadir”. La literatura la ve como una idea de simultaneidad y desmiente la concepción de historia literaria. El laberinto es el concepto que enmarca la obra de Borges.

En sus cuentos se encuentra de manera frecuente la ironía, con la cual quiere desarmar el discurso de la literatura policial del siglo XIX, marcando claramente una tendencia al razonamiento desde el escepticismo.

“El jardín de los senderos que se bifurcan”: un laberinto que anticipa el final

Si no fuera por la declaración del doctor “Yu Tsun” nunca nos habríamos enterado de cómo “Hsi P’êng” predijo su muerte e inevitablemente fue condenado a la horca.

Perfectamente la anterior descripción podría tratarse de un hecho real ocurrido en tiempos de guerra, sin embargo, se refiere al comienzo que Borges le da a su cuento “El jardín de los senderos que se bifurcan” en donde ya en los primeros párrafos el lector se entera del desenlace del protagonista. Mas esto no es lo importante, pues lo fundamental es el relato que, a modo de laberinto, cuenta cómo fue que el narrador-protagonista termina muerto.

Es interesante como la presencia del laberinto se halla de dos maneras diferentes. Por un lado, es parte del relato, de cuando “Hsi P’êng” se encuentra con el “hombre alto” cuyo rostro no vio “porque me cegaba la luz” que le enseña el jardín de su antepasado “Ts’ui Pên” y le explica el sentido de la novela que éste escribió. Y por otro, cómo la narración es un laberinto en sí, que lleva a “Hsi P’êng”, mientras huía del capitán “Richard Madden”, a encontrarse con “Stephen Albert”, quien a su vez le narra la historia que ha estudiado sobre “Ts’ui Pên”, personaje que por un momento pasa a ser el protagonista del relato.

En términos policiales, el cuento presenta a un protagonista, agente del Imperio Alemán, que debe comunicar una información a Berlín y que es perseguido por un capitán irlandés que se encuentra a las órdenes de Inglaterra. Pero este enunciado que parece lineal y simple, Borges -con el uso de paratextos- lo transforma y le da un carácter de abstracto, pues es puramente textual y los personajes no son relatados de manera psicológica. Son retazos de historias que se van enlazando y, cual bolas de billar, pasan de unas a otras hasta conformar un todo. Una redacción minuciosa, hiperdetallista, permite conocer la vida de un hombre y su historia familiar que lo lleva a un desenlace fatal y le permite salir del laberinto:

“Madden irrumpió, me arrestó. He sido condenado a la horca. Abominablemente he vencido: he comunicado a Berlín el secreto nombre de la ciudad que deben atacar. Ayer la bombardearon; lo leí en los mismos periódicos que propusieron a Inglaterra el enigma de que el sabio sinólogo Stephen Albert muriera asesinado por un desconocido, Yu Tsun”.

Y así la historia ha vuelto a su origen, con la presencia del doctor y catedrático “Yu Tsun”, a quien culparon de la muerte de “Albert”.

“La muerte y la brújula”

Una triada de asesinatos para embaucar a un detective

En este cuento, el primer párrafo Borges compara –irónicamente- a su investigador “Lönnrot” con “Auguste Dupin” (Poe), pues “se creía un puro razonador”. Lo interesante es que esta característica, si bien lo lleva a resolver el enigma del cuento, también lo conduce a su muerte.

Tres crímenes consecutivos, ocurridos el 3 de diciembre, 3 de enero y 3 de febrero, hacen pensar al lector que el tres cumple una función mística en “La muerte y la brújula”, siendo el comandante “Trevinarius” el encargado de darle simpleza y realidad a las conjeturas de “Lönnrot”, quien se mueve en el plano de las ideas con cuestionamientos filosóficos y paradigmas.

Esta triada puede compararse con la Santísima Trinidad, una representación divina que Borges plasma a través de “Lönrot”. Sin embargo, el investigador al analizar en profundidad esta “simetría en el espacio” comprende la verdad del misterio. “Un compás y una brújula completaron esa brusca intuición. Sonrió. Pronunció la palabra Tetragrámaton (…) y llamó por teléfono al comisario”: y es que no se trataba de tres crímenes, sino de cuatro y él sería la última víctima.

El desenlace llega con la simultaneidad de los tiempos. El detective se encuentra con una situación no prevista y cae en manos del asesino; sin embargo, “Scharlach” le explica a “Lönnrot” que en esta realidad va a matarlo, mas en una paralela podrían ser las cosas al revés e incluso en una tercera dimensión pueden batirse a duelo. “Para la próxima vez que lo mate -replicó “Scharlach”- le prometo ese laberinto, que consta de una sola recta y que es invisible, incesante”.

Finaliza así un relato en donde Borges expone razones por sobre situaciones psicológicas, jugando con la realidad que se mueve entre lo que es y lo que podría llegar a ser.

2
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Blanes y la pandemia. Por Tomás Vio Alliende

septiembre 24, 2020

Annie Besant: Blavatsky, Gandhi y Krishnamurti. Filosofía, religión,...

octubre 14, 2021

Roque Dalton: El unicornio azul por Cristina Wormull

mayo 28, 2020

Marozia y Vanossa. Las cortesanas y la era...

mayo 13, 2021

Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

enero 14, 2021

Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

enero 28, 2021

Tras la huella de Rilke. Por Tomás Vio...

diciembre 9, 2021

América Latina en Trieste. Por Fernando Ayala y...

noviembre 25, 2021

Liminar para celebrar un regreso. Por Pedro Lastra

abril 28, 2022

Head Hunter por Jorge Ragal

diciembre 17, 2020

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Primeros 100 días de gobierno. Difícil, muy difícil. Por Marcelo Contreras N

    junio 23, 2022
  • El dilema de septiembre. Por Gonzalo Martner

    junio 23, 2022
  • Proteger el Medioambiente. Por Mario Valdivia V

    junio 23, 2022
  • Negociación: El coraje del “zorro” más “el erizo”. Por Sergio Canals L

    junio 23, 2022
  • Las cifras de la plurinacionalidad en Chile. Por José Bengoa

    junio 23, 2022
  • Cierre de la fundición de Ventanas: la historia lo avala. Por Flavia Liberona C.

    junio 23, 2022
  • Si Sabe Responda (23 de Junio de 2022)

    junio 23, 2022
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (23 de Junio de 2022)

    junio 23, 2022
  • La proyección de la victoria de la izquierda en Colombia. Por Luis Maira

    junio 23, 2022
  • Repensando la integración latinoamericana en 2022. Por Julio Sau Aguayo

    junio 23, 2022
  • Una isla artificial. Por Fernando Butazzoni

    junio 23, 2022
  • Audiencias para la historia. Por Jorge A. Bañales

    junio 23, 2022
  • Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Qué elegimos en el plebiscito de salida?

    junio 23, 2022
  • El túnel de Ernesto Sábato. La pequeña ventana que abrió las puertas de la literatura universal. Por Karen Punaro Majluf

    junio 23, 2022
  • “Mi perro Idiota” y el delirio de John Fante. Por Tomás Vio Alliende

    junio 23, 2022
  • Voltairine de Cleyre: la rebelde. Anarcofeminista de vanguardia. Por Cristina Wormull Chiorrini

    junio 23, 2022
  • Apruebo. Por Jorge Ragal

    junio 23, 2022
  • Un grito coral. Por Francisco J. Zañartu.

    junio 23, 2022
  • El amor duele. Por Nedazka Pika

    junio 23, 2022
  • Las butacas de Agustín. Por Felipe De la Parra Vial

    junio 23, 2022
  • La IX cumbre de las Américas y el futuro de las relaciones hemisféricas. Por José Miguel Insulza

    junio 23, 2022

ATENTAMENTE GUILLO

Los laberintos de Borges. Las mil y una noches de su relato policial. Por Karen Punaro MajlufLos laberintos de Borges. Las mil y una noches de su relato policial. Por Karen Punaro MajlufLos laberintos de Borges. Las mil y una noches de su relato policial. Por Karen Punaro MajlufLos laberintos de Borges. Las mil y una noches de su relato policial. Por Karen Punaro MajlufLos laberintos de Borges. Las mil y una noches de su relato policial. Por Karen Punaro MajlufLos laberintos de Borges. Las mil y una noches de su relato policial. Por Karen Punaro MajlufLos laberintos de Borges. Las mil y una noches de su relato policial. Por Karen Punaro MajlufLos laberintos de Borges. Las mil y una noches de su relato policial. Por Karen Punaro MajlufLos laberintos de Borges. Las mil y una noches de su relato policial. Por Karen Punaro MajlufLos laberintos de Borges. Las mil y una noches de su relato policial. Por Karen Punaro MajlufLos laberintos de Borges. Las mil y una noches de su relato policial. Por Karen Punaro MajlufLos laberintos de Borges. Las mil y una noches de su relato policial. Por Karen Punaro MajlufLos laberintos de Borges. Las mil y una noches de su relato policial. Por Karen Punaro MajlufLos laberintos de Borges. Las mil y una noches de su relato policial. Por Karen Punaro MajlufLos laberintos de Borges. Las mil y una noches de su relato policial. Por Karen Punaro Majluf

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.