La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

LO MÁS LEÍDO
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
Columna de Luis Breull . El gran salto...
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
Coyuntura Nacional. La división opositora
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...
María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una...
¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

Los nuevos jinetes del apocalipsis

Los nuevos jinetes del apocalipsis

agosto 23, 2018agosto 27, 2018

Corrupción en América Latina

Nuevos jinetes del apocalipsis  cabalgan hoy por América Latina. Ya no tan sólo la peste, el hambre o la muerte. A estos males hoy se suman  la corrupción, la violencia y el descrédito de la democracia que recorren la región.

La llamada “operación Lava jato” (lava autos) develó una gigantesca trama de corrupción en Brasil, comprometiendo a poderosos grupos empresariales y buena parte del sistema político de ese país, extendiéndose, al menos, por doce países de la región (entre ellos Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, República Dominicana y Venezuela).

El fenómeno está en el origen de una aguda crisis en la región, afectando la confianza ciudadana en los actores políticos y las propias instituciones democráticas. Entre esos efectos se suman la destitución y condena del  vicepresidente ecuatoriano, la renuncia del mandatario peruano Pedro Pablo Kuczynski y numerosas investigaciones judiciales que han entregado un renovado protagonismo a jueces y fiscales en la región.

Pese a la inmensa envergadura y cuantía de los sobornos y cohechos pagados por la constructora brasileña Odebrecht a diversos líderes políticos para conseguir contratos públicos, ciertamente no son aquellos los únicos escándalos que conmueven a la opinión pública regional e internacional.

Cuando en Argentina aún resuena el estruendo mediático por los insólitos cuadernos en que un chofer de una repartición fiscal registraba detalladamente los domicilios e identidad de los “donantes”, así como la cuantía de “contribuciones, que religiosamente iban a parar a dependencias del gobierno Federal o directamente al domicilio de la familia gobernante –con gran escándalo en torno al inminente allanamiento de las viviendas de Cristina Fernández- , se desata otra gran episodio de corrupción en Perú, que afecta al poder judicial, en conexiones con el crimen organizado, involucrando a jueces y fiscales, sumado el propio Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), órgano encargado de la designación, control  y sanción de magistrados.

Lo señalado originó un verdadero cataclismo en Perú, con la remoción del Presidente  de la Sala Penal de la Corte Suprema, prisión del Presidente de la Corte del Callao y las renuncias del  Presidente del poder judicial y del ministro de justicia. Mientras, miles de indignados ciudadanos marchan por las calles de Lima exigiendo duras sanciones para sus responsables.

A ello se suman las confesiones de los “arrepentidos” de la trama Odebrecht, que sostienen haber hecho fuertes aportes ilegales tanto al partido del ex Presidente Humala, como a la líder fujimorista, que la justicia se encuentra investigando.

Pese a la inmensa envergadura y cuantía de los sobornos y cohechos pagados por la constructora brasileña Odebrecht a diversos líderes políticos para conseguir contratos públicos, ciertamente no son aquellos los únicos escándalos que conmueven a la opinión pública regional e internacional.

Ciertamente la corrupción representa uno de los más graves flagelos que afecta a la democracia en la región, horadando la confianza de la ciudadanía en los dirigentes políticos y las propias instituciones democráticas, incluyendo el poder judicial, el gobierno y el parlamento. Se suman los cuestionamientos a instituciones de las FF.AA. involucradas en escándalos de corrupción, como ha ocurrido en nuestro propio país. Imposible no consignar en la vergonzante imagen de descalabro institucional, los múltiples eventos de abusos que estremecen a la Iglesia Católica.

El debilitamiento de la democracia en la región

Así ocurre en Venezuela, que enfrenta la peor crisis económica, social, política y humanitaria de su historia. Y en Nicaragua, con un gobierno marcado por el nepotismo, la corrupción y la represión criminal a grupos opositores.

En ediciones anteriores se ha perfilado la crisis política de Brasil, a menos de 90 días de las elecciones generales, sin que aún sea posible determinar definitivamente si el Tribunal electoral permitirá a Lula da Silva mantener su candidatura, cuando, aún en prisión, sin una condena a firme, lidera las encuestas, con un 37 % de las preferencias.

No tan sólo la corrupción ha contribuido al debilitamiento de la democracia en la región. Gobiernos con legitimidad de origen (elegidos a través de elecciones libres y transparentes) la pierden por un ejercicio  abusivo del poder, represión a manifestaciones políticas y ciudadanas pacíficas, develando una incontrolable  ansiedad por perpetuarse en el poder.

Nadie sabe muy bien que pasará en la eventualidad más probable que el Tribunal Electoral deseche su inscripción y le impida participar al mítico líder del PT. No son pocos los que miran con creciente aprehensión las encuestas que no tan sólo muestran la fortaleza de Lula sino también la debilidad de candidatos como el social demócrata Geraldo Alckmin, Ciro Gómez y Marina Silva, así como la fortaleza relativa de Jair Bolsonaro, el ultraderechista que secunda a Lula da Silva en las encuestas con un 20 % en las encuestas (el resto no supera el 5 % de las preferencias).

Todo esto podría variar si el Partido de los Trabajadores se ve forzado a implementar el llamado plan B, para designar a Fernando Haddad, el segundo en la fórmula como su candidato presidencial. Haddad, hasta ahora, marca un 4 % de las preferencias y eso podría variar en la alternativa que sea designado candidato a la Presidencia. La interrogante tiene que ver con la capacidad de Lula para traspasar su fuerte respaldo a un postulante alternativo. Todo ello con vistas a la segunda vuelta, en donde Bolsonaro parece tener asegurado un lugar.

El ex Presidente Fernando Henrique Cardoso ha especulado que, despejada la incógnita de Lula y fuera de la carrera presidencial, el postulante de su partido, Geraldo Alckmin, puede remontar en las encuestas y asegurar su paso a segunda vuelta, sin descartar que el PT se vea obligado a apoyarlo como “el mal menor”. También podría suceder lo contrario y que fuera Fernando Haddad, el candidato alternativo del PT, el que asegurara su paso a la segunda ronda, poniendo a la social democracia brasileña (PSDB) en la disyuntiva de apoyar a sus tradicionales adversarios para impedir el triunfo de Bolsonaro, que busca capitalizar el fuerte descontento ciudadano en contra de los partidos políticos tradicionales involucrados en hechos de corrupción.

La incertidumbre debería despejarse a mediados de septiembre, cuando el Tribunal Electoral emita su pronunciamiento respecto de la candidatura de Lula da Silva. A menos de 60 días de la elección que decidirá el futuro del país.

La violencia y el crimen organizado

México ha registrado un nuevo record en materia de asesinatos en el último mes- cerca de 2600 muertos- en un amenazante espiral generado por la guerra de los carteles por el control territorial, con el asesinato de autoridades, políticos y civiles. Todo ello cuando aún faltan más de tres meses para que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) asuma el poder luego de ganar ampliamente las recientes elecciones.

Probablemente ese será, junto con el tema de la corrupción, uno de los desafíos más difíciles para el nuevo gobierno que asumirá el próximo 1 de diciembre. La propuesta de AMLO, ofreciendo amnistía para aquellos capos o soldados de la droga que se arrepientan y confiesen sus delitos, no parece ser suficiente para enfrentar un flagelo que extiende sus redes por toda la región, incluido el propio Cono SUR, en especial países productores de droga, como Bolivia y Perú. También, extendiendo efectos perversos en los de “transito”, entre ellos, Brasil, Chile y Argentina. Además de Centro América, en donde los carteles mexicanos han extendido su poder y control.

La propuesta de Andrés Manuel López Obrador, ofreciendo amnistía para aquellos capos o soldados de la droga que se arrepientan y confiesen sus delitos, no parece ser suficiente para enfrentar un flagelo que extiende sus redes por toda la región.

La instalación del nuevo gobierno colombiano y su promesa de revisar los términos del acuerdo de Paz suscrito por la anterior administración con las FARC, pone en duda no tan sólo la continuidad del proceso sino las propias negociaciones con el FLN, que no alcanzaron a concretarse en la anterior  administración.

Sin lugar a dudas, el mayor desafío del proceso de paz es el de la implementación de los acuerdos y la integración de los ex guerrilleros a la vida civil. En el plano netamente político los integrantes de las FARC, devenidos en partido política, con estas mismas siglas, sufrieron un estruendoso fracaso, luego que su líder –Timochenko- desistiera de competir por la presidencia, consiguiendo la organización una pobrísima votación.

Renegociar los acuerdos de paz, en temas tan sensibles como la llamada justicia transicional, o la propia integración política y social de los ex integrantes de la guerrilla, no tan sólo pone en duros aprietos a sus líderes y militantes, sino que proyecta una duda razonable acerca de la continuidad y proyección de este proceso.

En suma, América Latina parece vivir un nuevo tiempo de agudas convulsiones, en medio de crisis económicas, políticas y sociales, incluso humanitarias, que han derivado en masivas protestas, reprimidas muy fuertemente, dejando centenares, sino miles, de víctimas, en el contexto de un fuerte descrédito de la política y debilitamiento de la democracia.

amlocorrupcionKuczynskiodebrecht
0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Carta de Michael Moore a Joe Biden

noviembre 19, 2020

Lo que respiran Argentina y Brasil. ¿Nuevo escenario...

agosto 22, 2019

UNASUR ha muerto. El nuevo gobierno colombiano ha...

agosto 17, 2018

Hoy Biden le ganaría a Trump. ¿Y el...

junio 18, 2020

Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado...

enero 7, 2021

La crisis institucional que vive Brasil

agosto 2, 2018

Venezuela. La crisis y los riesgos de un...

septiembre 26, 2019

Bolivia y su calendario electoral. En medio de...

junio 4, 2020

América Latina. Una región convulsionada y dispersa.

octubre 17, 2019

Venezuela. La abortada “operación Rambo”

mayo 14, 2020

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Lo que se juega en el proceso constituyente

    enero 14, 2021
  • ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por Luis Marcó

    enero 14, 2021
  • Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por Mario Valdivia V.

    enero 14, 2021
  • Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals L

    enero 14, 2021
  • ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan a la oposición. Por Fernando Ayala

    enero 14, 2021
  • El precio de la unidad oficialista. Por Fernando Ávila I

    enero 14, 2021
  • Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede ser peor

    enero 14, 2021
  • Nada de Sutil

    enero 14, 2021
  • Si Sabe Responda (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Columna de Luis Breull : Ouija Constituyente

    enero 14, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Salidas de crisis y opciones de largo plazo. Por Gonzalo Martner

    enero 14, 2021
  • El Banco Central y las expectativas económicas para el 2021. El reino de la incertidumbre. Por Eugenio Rivera

    enero 14, 2021
  • ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza

    enero 14, 2021
  • Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por Baltasar Garzón

    enero 14, 2021
  • Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y violencia. Por Elizabeth Salguero

    enero 14, 2021
  • Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

    enero 14, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. A pensar los proyectos. Una constitución para las mayorías .

    enero 14, 2021
  • “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el alma. Por Tomás Vio

    enero 14, 2021
  • María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una existencia rota. Por Cristina Wormull Chiorrini

    enero 14, 2021
  • El Carpintero por Jorge Ragal

    enero 14, 2021
  • Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

    enero 14, 2021
  • El «día cero» de la economía cubana

    enero 14, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

Los nuevos jinetes del apocalipsisLos nuevos jinetes del apocalipsisLos nuevos jinetes del apocalipsisLos nuevos jinetes del apocalipsisLos nuevos jinetes del apocalipsisLos nuevos jinetes del apocalipsisLos nuevos jinetes del apocalipsisLos nuevos jinetes del apocalipsisLos nuevos jinetes del apocalipsisLos nuevos jinetes del apocalipsisLos nuevos jinetes del apocalipsisLos nuevos jinetes del apocalipsisLos nuevos jinetes del apocalipsisLos nuevos jinetes del apocalipsisLos nuevos jinetes del apocalipsis

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.