La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 217 – Nacional

      Palabras sacan palabras. Los riesgos de la dispersión….

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      Los dilemas de las coaliciones. Por Gonzalo Martner

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      Como Máquinas. Por Mario Valdivia V.

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      La catástrofe política y el “caos racional” Por…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Sumas que restan y una caricatura agraviante. Por…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Dominga y Zapallar: las instituciones funcionan. Por Gonzalo…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Dominga, un merecido rechazo. Por Flavia Liberona.

      enero 19, 2023enero 26, 2023

      Edición 216 – Nacional

      La noche oscura de ser Presidente y …poder…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Menos mal que no… Por Mario Valdivia V.

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      A 50 años del término de la utopía,…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215 – Nacional

      Un mal momento para el gobierno. Por Marcelo…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      La pulsión de muerte, el Presidente y el…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      ¡Que cagada nos mandamos! Por Mario Valdivia V.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      Chile, un país en busca de una Constitución….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 214 – Nacional

      Indultos presidenciales: El que explica se complica

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 214 – Nacional

      El abismo existencial chileno. Por Sergio Canals L.

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 213 – Nacional

      Raúl Torrealba y su círculo de hierro.

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      Crisis migratoria y el Ejército en la frontera….

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      Proceso constitucional ¿Permitirá el acuerdo de diciembre llegar…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      ¿A qué le tenemos miedo? Por Mario Valdivia…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      El año de la revancha de los poderosos…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

  • INTERNACIONAL
    • Edición 217

      Brasil. Después del golpe del Bolsonarismo. Por Jaime…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217

      Estados Unidos: A los balazos. Por Jorge A….

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216

      El espía perfecto era un agente cubano. Por…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216

      El legado de Pepe. La crisis de la…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215

      Pirro, a la cabeza de la Cámara en…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215

      Los oscurecedores. Por Jorge A. Bañales.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215

      Camacho preso, otro episodio de la polarización boliviana….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 214

      El mar está crispado. Por Juan. G. Solís…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 212

      Perú. De Pedro Castillo a Dina Boluarte o…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 212

      A Trump se le achica el horizonte. Por…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 211

      Perú: destitución, autogolpe y presidencialismo. Por Gonzalo Martner

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 211

      Bukele: Antecedentes de un pacto con el diablo….

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 210

      Ortega ofende la memoria de Sandino. Por Roberto…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 210

      Turquía: Las ventajas de un sino histórico. Por…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 209

      Entre el Yin y el Yang: Las contradicciones…

      diciembre 1, 2022diciembre 1, 2022

      Edición 208

      La chacota de los misiles. Por Luis Rafael…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Los monstruos que se nos vienen. Por Juan….

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Trump, por la vuelta. Por Jorge A. Bañales.

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Qatar 2022, El Mundial Maldito. Por Jon Kokura.

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 207

      La ridiculez. Por Fernando Butazzoni

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Edición 207

      El nuevo libro de Luis Maira: Un desafío…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      La quimera del hidrógeno verde. Por Patricio Escobar,…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Debate Contemporaneo

      Frente al agotamiento del modelo de desarrollo neoliberal…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Debate Contemporaneo

      La democracia “realmente existente”. Por Patricio Escobar, Barcelona.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Debate Contemporaneo

      Brasil: La fiesta democrática del 1 de enero….

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Debate Contemporaneo

      AMLO, el pueblo y la democracia

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Puede haber un golpe de Estado en España?…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Debate Contemporaneo

      América Latina busca un lugar en la discusión…

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Twitter en manos de un mono con navaja?…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Debate Contemporaneo

      Las mil crisis de Perú y la «resistencia»…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Debate Contemporaneo

      El ocaso de la DC. Por Patricio Escobar,…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Debate Contemporaneo

      El dilema de Yuri Pavlichenko. Medidas y contramedidas…

      noviembre 3, 2022noviembre 3, 2022

      Debate Contemporaneo

      Política y Desarrollo. Chile y España desde el…

      octubre 27, 2022octubre 27, 2022

      Debate Contemporaneo

      Brasil, estado de situación. Por Eleonora Gosman.

      octubre 20, 2022octubre 23, 2022

      Debate Contemporaneo

      La lluvia de ayer. Por Patricio Escobar. Desde…

      octubre 13, 2022octubre 13, 2022

      Debate Contemporaneo

      Giorgia Meloni en el laberinto político italiano. Por…

      octubre 6, 2022octubre 6, 2022

      Debate Contemporaneo

      2052: El Templo de Augusto. Por Patricio Escobar,…

      septiembre 22, 2022septiembre 22, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Adónde fue a parar el apoyo al proceso…

      septiembre 8, 2022septiembre 8, 2022

      Debate Contemporaneo

      Un Campo de refugiados. Por Patricio Escobar. Desde…

      septiembre 1, 2022septiembre 1, 2022

      Debate Contemporaneo

      Analógicos y digitales. La lucha continúa. Por Patricio…

      agosto 18, 2022agosto 18, 2022

      Debate Contemporaneo

      Sergio Massa ¿La última oportunidad de un peronismo…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Debate Contemporaneo

      La invasión de Rusia a Ucrania Una perspectiva…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

  • CULTURA
    • Cultura

      Juan Carlos Onetti. La tormentosa vida amorosa que…

      enero 26, 2023enero 30, 2023

      Cultura

      Tres cuentos de Dino Buzzati. Por Tomás Vio…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      Octavio Paz y Elena Garro. Dos mentes brillantes…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      La puerta trasera. Por Jorge Ragal.

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      ¡Disparen al paracaídas de Vicente Huidobro! Por Felipe…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      Los últimos presos políticos de la Cárcel Pública….

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      El cuento latinoamericano y la semilla que plantó…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      “El último viaje del Temerario”, la aventura acuática…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Maruja Malló: fama y exilio. Rescatando la grandeza…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Bautizo. Por Jorge Ragal

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Tejer y (des)tejer símbolos ¿Recuerdos del presente?

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Los balcones de García Márquez. Por Karen Punaro…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      “Freaks”, la rebelión de los fenómenos. Por Tomás…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      De cronopios y amores. Julio Cortázar entre dos…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Con la misma vara que mides. Por Juan….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Me han estremecido un montón de mujeres. Por…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Castigos. Por Jorge Ragal.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Una novela sobre la resistencia vital de un…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      La patria está primero. Un cuento por Odette…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Cultura

      ¡Viva el Rey! Por Fernando Villagrán C.

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Cultura

      “El explorador de mundos”, de Alberto Rojas. Una…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

  • PÁGINAS MARCADAS
    • Edición 217

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La política desde…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La política desde…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿A quién beneficia…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 213

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Quién perdió y…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 212

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Los bordes de…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 211

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Casa, cocina, mesa:…

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 210

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Capitular o dedicarse…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 209

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Dido y Eneas…

      diciembre 1, 2022diciembre 1, 2022

      Edición 208

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Milanés, la muerte…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 207

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Con Serrat en…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Edición 206

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La verdad de…

      noviembre 10, 2022noviembre 10, 2022

      Edición 205

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Aprender de vascos…

      noviembre 3, 2022noviembre 3, 2022

      Edición 204

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La delgada línea…

      octubre 27, 2022octubre 27, 2022

      Edición 203

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Hacer política desde…

      octubre 20, 2022octubre 20, 2022

      Edición 200

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Kundera: de la…

      septiembre 29, 2022septiembre 29, 2022

      Edición 199

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Héroes y traidores:…

      septiembre 22, 2022septiembre 22, 2022

      Edición 198

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Somos todos poetas?…

      septiembre 15, 2022septiembre 17, 2022

      Edición 197

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La magia de…

      septiembre 8, 2022septiembre 8, 2022

      Edición 196

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Podemos transformar lo…

      septiembre 1, 2022septiembre 1, 2022

      Edición 195

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La vacuna contra…

      agosto 25, 2022agosto 25, 2022

      Edición 194

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Tiempos de aniquilación.

      agosto 18, 2022agosto 18, 2022

  • COLUMNAS BREULL
    • Columna de Luis Breull

      El retorno de un clásico. Por Luis Breull

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Cultura política y constituyentes…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público (segunda…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Columna de Luis Breull

      Confianza y honestidad en la TV abierta. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público. Por…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Columna de Luis Breull

      Gobierno y comunicación: más narrativa, menos story telling….

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Columna de Luis Breull

      La verdad, la mentira y la guerra. Por…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Comunicar e Informar como…

      enero 27, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Política, complejidad, contingencia y…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El ocaso del people…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El talón de Aquiles…

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull . Televisión 2022.

      diciembre 30, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Por un nuevo sistema…

      diciembre 23, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Mentiras estratégicas

      diciembre 16, 2021diciembre 16, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El desguace de la…

      diciembre 9, 2021diciembre 9, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Algo se apaga en…

      noviembre 18, 2021noviembre 18, 2021

      Columna de Luis Breull

      El Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por…

      noviembre 11, 2021noviembre 11, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Debates televisivos y jaque…

      noviembre 4, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El harakiri del Caballo…

      octubre 28, 2021octubre 28, 2021

      Columna de Luis Breull

      JAK, el Profeta. Por Luis Breull y Juan…

      octubre 21, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El Público de los…

      octubre 14, 2021octubre 14, 2021

LO MÁS LEÍDO
Pirro, a la cabeza de la Cámara en...
Los últimos presos políticos de la Cárcel Pública....
Frente al agotamiento del modelo de desarrollo neoliberal...
De cronopios y amores. Julio Cortázar entre dos...
Con la misma vara que mides. Por Juan....
A 50 años del término de la utopía,...
Un balance del rebrote inflacionario de 2022. Por...
Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿A quién beneficia...
Una novela sobre la resistencia vital de un...
Un mal momento para el gobierno. Por Marcelo...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 217 – Nacional

      Palabras sacan palabras. Los riesgos de la dispersión….

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      Los dilemas de las coaliciones. Por Gonzalo Martner

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      Como Máquinas. Por Mario Valdivia V.

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      La catástrofe política y el “caos racional” Por…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Sumas que restan y una caricatura agraviante. Por…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Dominga y Zapallar: las instituciones funcionan. Por Gonzalo…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Dominga, un merecido rechazo. Por Flavia Liberona.

      enero 19, 2023enero 26, 2023

      Edición 216 – Nacional

      La noche oscura de ser Presidente y …poder…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Menos mal que no… Por Mario Valdivia V.

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      A 50 años del término de la utopía,…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215 – Nacional

      Un mal momento para el gobierno. Por Marcelo…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      La pulsión de muerte, el Presidente y el…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      ¡Que cagada nos mandamos! Por Mario Valdivia V.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      Chile, un país en busca de una Constitución….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 214 – Nacional

      Indultos presidenciales: El que explica se complica

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 214 – Nacional

      El abismo existencial chileno. Por Sergio Canals L.

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 213 – Nacional

      Raúl Torrealba y su círculo de hierro.

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      Crisis migratoria y el Ejército en la frontera….

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      Proceso constitucional ¿Permitirá el acuerdo de diciembre llegar…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      ¿A qué le tenemos miedo? Por Mario Valdivia…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      El año de la revancha de los poderosos…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

  • INTERNACIONAL
    • Edición 217

      Brasil. Después del golpe del Bolsonarismo. Por Jaime…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217

      Estados Unidos: A los balazos. Por Jorge A….

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216

      El espía perfecto era un agente cubano. Por…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216

      El legado de Pepe. La crisis de la…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215

      Pirro, a la cabeza de la Cámara en…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215

      Los oscurecedores. Por Jorge A. Bañales.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215

      Camacho preso, otro episodio de la polarización boliviana….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 214

      El mar está crispado. Por Juan. G. Solís…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 212

      Perú. De Pedro Castillo a Dina Boluarte o…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 212

      A Trump se le achica el horizonte. Por…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 211

      Perú: destitución, autogolpe y presidencialismo. Por Gonzalo Martner

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 211

      Bukele: Antecedentes de un pacto con el diablo….

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 210

      Ortega ofende la memoria de Sandino. Por Roberto…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 210

      Turquía: Las ventajas de un sino histórico. Por…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 209

      Entre el Yin y el Yang: Las contradicciones…

      diciembre 1, 2022diciembre 1, 2022

      Edición 208

      La chacota de los misiles. Por Luis Rafael…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Los monstruos que se nos vienen. Por Juan….

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Trump, por la vuelta. Por Jorge A. Bañales.

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Qatar 2022, El Mundial Maldito. Por Jon Kokura.

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 207

      La ridiculez. Por Fernando Butazzoni

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Edición 207

      El nuevo libro de Luis Maira: Un desafío…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      La quimera del hidrógeno verde. Por Patricio Escobar,…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Debate Contemporaneo

      Frente al agotamiento del modelo de desarrollo neoliberal…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Debate Contemporaneo

      La democracia “realmente existente”. Por Patricio Escobar, Barcelona.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Debate Contemporaneo

      Brasil: La fiesta democrática del 1 de enero….

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Debate Contemporaneo

      AMLO, el pueblo y la democracia

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Puede haber un golpe de Estado en España?…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Debate Contemporaneo

      América Latina busca un lugar en la discusión…

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Twitter en manos de un mono con navaja?…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Debate Contemporaneo

      Las mil crisis de Perú y la «resistencia»…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Debate Contemporaneo

      El ocaso de la DC. Por Patricio Escobar,…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Debate Contemporaneo

      El dilema de Yuri Pavlichenko. Medidas y contramedidas…

      noviembre 3, 2022noviembre 3, 2022

      Debate Contemporaneo

      Política y Desarrollo. Chile y España desde el…

      octubre 27, 2022octubre 27, 2022

      Debate Contemporaneo

      Brasil, estado de situación. Por Eleonora Gosman.

      octubre 20, 2022octubre 23, 2022

      Debate Contemporaneo

      La lluvia de ayer. Por Patricio Escobar. Desde…

      octubre 13, 2022octubre 13, 2022

      Debate Contemporaneo

      Giorgia Meloni en el laberinto político italiano. Por…

      octubre 6, 2022octubre 6, 2022

      Debate Contemporaneo

      2052: El Templo de Augusto. Por Patricio Escobar,…

      septiembre 22, 2022septiembre 22, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Adónde fue a parar el apoyo al proceso…

      septiembre 8, 2022septiembre 8, 2022

      Debate Contemporaneo

      Un Campo de refugiados. Por Patricio Escobar. Desde…

      septiembre 1, 2022septiembre 1, 2022

      Debate Contemporaneo

      Analógicos y digitales. La lucha continúa. Por Patricio…

      agosto 18, 2022agosto 18, 2022

      Debate Contemporaneo

      Sergio Massa ¿La última oportunidad de un peronismo…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Debate Contemporaneo

      La invasión de Rusia a Ucrania Una perspectiva…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

  • CULTURA
    • Cultura

      Juan Carlos Onetti. La tormentosa vida amorosa que…

      enero 26, 2023enero 30, 2023

      Cultura

      Tres cuentos de Dino Buzzati. Por Tomás Vio…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      Octavio Paz y Elena Garro. Dos mentes brillantes…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      La puerta trasera. Por Jorge Ragal.

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      ¡Disparen al paracaídas de Vicente Huidobro! Por Felipe…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      Los últimos presos políticos de la Cárcel Pública….

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      El cuento latinoamericano y la semilla que plantó…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      “El último viaje del Temerario”, la aventura acuática…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Maruja Malló: fama y exilio. Rescatando la grandeza…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Bautizo. Por Jorge Ragal

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Tejer y (des)tejer símbolos ¿Recuerdos del presente?

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Los balcones de García Márquez. Por Karen Punaro…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      “Freaks”, la rebelión de los fenómenos. Por Tomás…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      De cronopios y amores. Julio Cortázar entre dos…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Con la misma vara que mides. Por Juan….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Me han estremecido un montón de mujeres. Por…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Castigos. Por Jorge Ragal.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Una novela sobre la resistencia vital de un…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      La patria está primero. Un cuento por Odette…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Cultura

      ¡Viva el Rey! Por Fernando Villagrán C.

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Cultura

      “El explorador de mundos”, de Alberto Rojas. Una…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

  • PÁGINAS MARCADAS
    • Edición 217

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La política desde…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La política desde…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿A quién beneficia…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 213

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Quién perdió y…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 212

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Los bordes de…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 211

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Casa, cocina, mesa:…

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 210

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Capitular o dedicarse…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 209

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Dido y Eneas…

      diciembre 1, 2022diciembre 1, 2022

      Edición 208

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Milanés, la muerte…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 207

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Con Serrat en…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Edición 206

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La verdad de…

      noviembre 10, 2022noviembre 10, 2022

      Edición 205

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Aprender de vascos…

      noviembre 3, 2022noviembre 3, 2022

      Edición 204

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La delgada línea…

      octubre 27, 2022octubre 27, 2022

      Edición 203

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Hacer política desde…

      octubre 20, 2022octubre 20, 2022

      Edición 200

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Kundera: de la…

      septiembre 29, 2022septiembre 29, 2022

      Edición 199

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Héroes y traidores:…

      septiembre 22, 2022septiembre 22, 2022

      Edición 198

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Somos todos poetas?…

      septiembre 15, 2022septiembre 17, 2022

      Edición 197

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La magia de…

      septiembre 8, 2022septiembre 8, 2022

      Edición 196

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Podemos transformar lo…

      septiembre 1, 2022septiembre 1, 2022

      Edición 195

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La vacuna contra…

      agosto 25, 2022agosto 25, 2022

      Edición 194

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Tiempos de aniquilación.

      agosto 18, 2022agosto 18, 2022

  • COLUMNAS BREULL
    • Columna de Luis Breull

      El retorno de un clásico. Por Luis Breull

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Cultura política y constituyentes…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público (segunda…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Columna de Luis Breull

      Confianza y honestidad en la TV abierta. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público. Por…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Columna de Luis Breull

      Gobierno y comunicación: más narrativa, menos story telling….

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Columna de Luis Breull

      La verdad, la mentira y la guerra. Por…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Comunicar e Informar como…

      enero 27, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Política, complejidad, contingencia y…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El ocaso del people…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El talón de Aquiles…

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull . Televisión 2022.

      diciembre 30, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Por un nuevo sistema…

      diciembre 23, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Mentiras estratégicas

      diciembre 16, 2021diciembre 16, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El desguace de la…

      diciembre 9, 2021diciembre 9, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Algo se apaga en…

      noviembre 18, 2021noviembre 18, 2021

      Columna de Luis Breull

      El Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por…

      noviembre 11, 2021noviembre 11, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Debates televisivos y jaque…

      noviembre 4, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El harakiri del Caballo…

      octubre 28, 2021octubre 28, 2021

      Columna de Luis Breull

      JAK, el Profeta. Por Luis Breull y Juan…

      octubre 21, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El Público de los…

      octubre 14, 2021octubre 14, 2021

Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.

Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.

enero 12, 2023enero 12, 2023

 La historia del continente americano está marcada por una serie de dominaciones, entre ellas, el patriarcado, el clasismo, el racismo y el machismo. La mujer, desde siempre, ha sido un personaje sin derecho a voz y su rol, en la literatura, el teatro y el cine, se ha limitado a la tríada: madre, virgen o puta.  

A pesar de lo anterior han emergido mujeres que se han hecho escuchar a través de la literatura, específicamente, de la poesía. Ellas han sido, una suerte de Pachamama, diosas de la siembra y la cosecha que, como dice Silvio Rodríguez, nos han estremecido.

Sor Juana Inés de la Cruz

La primera de ellas se nos presenta durante la colonia en México. Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) a quien se reconocerá como una niña prodigio que aprendió a leer y a escribir a los tres años y a los ocho escribió su primera loa eucarística. Estudia en la biblioteca de su abuelo en un tiempo que las mujeres no tenían acceso a la educación ni a la cultura y en sólo 20 lecciones, domina el latín.

Con una premonitoria lucidez, toma conciencia del estado de opresión en que vivián las mujeres de su tiempo y se propone alterar la realidad a través de una propuesta poética que incrimina al poder y alza la voz. Su poema “Hombres necios” da cuenta de ello:

” Hombres necios que acusáis/a la mujer sin razón/sin ver que sois la ocasión/de lo mismo que culpáis. /Si con ansia sin igual/solicitáis su desdén/ ¿por qué queréis que obren bien/si las incitáis al mal”

El ensayista y poeta mexicano Octavio Paz[1], dirá de ella:

“La palabra ‘seducción’, tiene resonancias intelectuales y sensuales… da una idea muy clara del género de atracción que despierta la figura de sor Juana Inés de la Cruz. El enigma de la monja mexicana es muchos enigmas: ¿por qué escogió, siendo joven y bonita, la vida conventual?; ¿cuál fue la verdadera índole de sus inclinaciones eróticas?; ¿cuál es el lugar y la significación de su obra, especialmente de su poesía? Ella tiene que neutralizar su sexo para acceder al ansia de conocer” (Introducción)

Su obra permite, según Paz, emitir un diagnóstico sobre la sociedad mexicana heredera de la España del siglo XVII. En Sor Juana, continuidad y cambio muestran una contradicción irreconciliable y el acceso a la modernidad ocurre como desgarramiento. Todos los estudios sobre su obra coinciden en que es un precedente del feminismo y expresan su pasión amorosa, o amistosa, por María Luisa Manrique de Lara. La ambivalencia de su posición: monja enclaustrada y a la vez intelectual en ejercicio y mujer de mundo, da una idea de la fragilidad que la aqueja.

Gabriela Mistral

Teniendo claro que los galardones no dicen nada, proponemos saltarnos tres siglos y revisar los Premios Nóbel de Literatura. Ahí descubriremos que la primera mujer de este continente que lo obtuvo fue una poeta: Gabriel Mistral (1889 -1957).

El aporte estético e intelectual de Mistral es indudable y se manifiesta no sólo en su poesía, sino también a través de su prosa, plasmada en ensayos, artículos y cartas, algunos de los cuales fueron recopilados en el libro: Carta para muchos[2]. En dicho volumen la escritora se pasea por infinidad de temas y habla del antisemitismo de “los países cultos”, de la necesidad de una patria americana y de la importancia del cine.

A Gabriela hay dos temas que siempre la apasionaron: los niños y la lectura. En el artículo: “Una mujer escribe, una Geografía”, de 1934, plantea su postura frente a estos ámbitos de significación:

“(un libro) lo busco recargado de imágenes, porque un libro de niño debería tener tanta superficie de imágenes como de lectura, lo preciso breve, pues se trata de hacer dar al niño un paseo sin pretensiones por el hogar terrestre pero no acepto que la caminata se vuelva un saltito pueril, sino que sea un recorrido del niño por el globo” (244-245).

En lo que se refiere a la lírica, Gabriela resitúa la poética infantil y convierte al niño “con los pies azulosos de frío” en protagonista. La autora visibiliza al niño desnudo, hambriento y lleno de dolor. Al pequeño que se le impide vivir una infancia como se debe. Se le educa para algo que no se sabe si quiere ser. Como destaca la profesora Susana Marín[3]: “presenta a un niño incompleto, sin rostro ni personalidad… la imagen hipotérmica, cianótica, desvalida, contrasta con la inhumanidad de dejarlo a la intemperie, desnudo, frío, sin una sábana que lo cubra de la mirada de la muerte y de otras personas.”  (3)

Ella es parte de esa infancia desvalida y arrastra sus dolores durante toda su vida. Primero se le discriminó por ser pobre, luego sufre el suicidio de su hijo/sobrino Yin Yin y, finalmente, es recriminada por su amor con Doris Dana.

Alfonsina Storni.

Tres años después que Gabriela, nace en Suiza la argentina Alfonsina Storni (1892-1938), a quien muchos conocieron gracias al tema musical “Alfonsina y el mar»[4]  

Ella ha ganado un merecido lugar en la literatura argentina, sin embargo, por años debió cargar con la imagen de escritora llena de sentimentalismo, fatalidad y poesía “femenina”. Su obra no fue leída como se merecía, debido a que era pobre, madre soltera, sin contactos y poco atractiva según los estándares de la época.

La poética de Alfonsina provoca un cambio en el eje del hablante lírico. Instala el discurso feminista, como lo destaca la ensayista y periodista argentina Beatriz Sarlo[5]:  

“En su poesía se invierten los roles sexuales tradicionales y se rompe con un registro de imágenes atribuidas a la mujer. Sí, desde un punto de vista literario no trae innovación formal, es innegable, un nuevo repertorio temático en el espacio del Río de la Plata. Con este repertorio Alfonsina abre su lugar en la literatura. Su poesía no sólo será sentimental sino erótica, su relación con la figura masculina será no sólo de sumisión o queja sino de reivindicación de la diferencia”  

Su poema “La Loba”[6] es un ejemplo de aquello:

“Yo soy como la loba/Quebré con el rebaño/Y me fui a la montaña/Fatigada del llano/ Yo tengo un hijo fruto del amor, de amor sin ley/Que no pude ser como las otras, casta de buey/ Con yugo al cuello; ¡libre se eleve mi cabeza! /Yo quiero con mis manos apartar la maleza.” (1916)

Su obra refleja dramatismo, lucha y una audacia inusual respecto de la imagen femenina, reivindicando su condición de madre soltera. Su temática, amorosa y profunda, refleja un carácter singular, marcado muchas veces por la neurosis. Su trayectoria literaria evoluciona desde el romanticismo hacia el intimismo sintomático del modernismo crepuscular, para desembocar finalmente en la vanguardia.

Su muerte continúa la huella de su transgresora personalidad. Su trágico suicidio, en las aguas de “La Perla” en Mar del Plata, el 25 de octubre de 1938, le permite huir de una penosa enfermedad y una soledad que la invade.  Storni considera que el suicidio es una elección concedida por el libre albedrío y así lo expresó en un poema dedicado a su amigo y amante, el también poeta suicida Horacio Quiroga.

Juana de Ibarbouru.

En el mismo año 1892 nace en Uruguay Juana Fernández Morales: Juana de Ibarbouru. (1892- 1979), considerada una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana de principios del XX. Su obra tiende a la exaltación sentimental de la entrega amorosa, de la maternidad, de la belleza física y de la naturaleza.

Juana de Ibarbourou está inmersa en contextos latinoamericanos patriarcales, en medio de mujeres a quienes se les silencia y prohíbe tomarse la palabra. En ese contexto propone una lírica que se focaliza en un amor humano que la hace parte de un matrimonio poco feliz.

Su particular interés por la poesía crea un hálito, la lleva a desempeñar actividades diferentes a las que eran comunes a las mujeres.  El trabajo de Juana, sin ser feminista, construye una poética de claras resonancias intelectuales, voz plena de rebeldía y sensualidad que cantará sin ambages al placer del amor, lo que le valdrá, un lugar incuestionable y permanente dentro de la poesía hispanoamericana. Algunos críticos han visto en su estilo una respuesta profunda y directa.

La profesora Alba Lucía Bustamante[7], en su tesis de Magistratura, propone: 

“(Obsérvesela) tratando de entender, desde la diferencia el valor de la mujer que se atreve a decir, a denunciar, a expresar sus sentimientos, a dejar la sumisión y a empoderarse de los procesos escriturales… Un empoderamiento que otras mujeres, no se atrevieron a hacer público. Han sido muchas las escritoras anónimas que han guardado para sí tesoros invaluables. En cambio, ella, ha creado en sus obras, toda una simbología, para que hoy, siglo XXI, se pueda reconstruir el signo “mujer latinoamericana”. Signo que forjaron con sus denuncias y con sus testimonios de vida. (10-11)

De su obra emana la honestidad del esplendor sensual y la unión amorosa, donde la naturaleza surge como cómplice y logra fundirse en una erótica relación amantes-naturaleza. Juana de Ibarbourou origina una estética de la rebeldía y el goce por derecho propio. La transparencia de sus versos no deja duda sobre una poética donde los amantes y su pasión se pasean libremente acompañados por la voluptuosa naturaleza, cómplice silenciosa de sus aventuras. Se eleva a los amantes a la categoría de dioses que se regocijan y admiran mutuamente.

En su poema “Camino de la cita”,[8] dirá:

Traigo las trenzas llenas de la fragante/ Lluvia de las corolas. Cuando mi amante/Pose en ellas los labios llevará en ellos/El perfume a retama de mis cabellos.

La geografía del cuerpo tendrá su referente en las cosas vivas, en la fauna y la flora, fiesta de los sentidos donde ser y naturaleza se funden en una misma unidad.

Alejandra Pizarnik

Muchos años después nace en Avellaneda, Flora Alejandra Pizarnik (1936 – 1972). Hija de una familia de inmigrantes de Europa Oriental, estudia filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y más tarde, pintura. Entre 1960 y 1964 Pizarnik vive en París, publica poemas y críticas literarias y traduce, entre otros, a Antonin Artaud, y Henri Michaux. En su obra se nota una fuerte influencia kafkiana.

Su poesía insiste en cantar sobre su desgarradura y la pérdida del paraíso de la niñez. Su trabajo consiste en un viaje hacia la niña que fue, la que permanece viva y late como animal dominado. En este desgarro aparece otro elemento que la autora/niña extraviada plasma: su condición de inmigrante judía.  La errancia y el nomadismo de su condición inmigrante abarcan diferentes aspectos de su obra. Como destaca la profesora Federica Rocco:[9]

“La cuestión del origen judío adquiere un significado complejo e incluso cuando se reconoce que representa una parte fundamental de la polifacética personalidad de Pizarnik, la que está marcada por alusiones y metáforas que remiten a la errancia y, por ende, a la tradición de la diáspora. La no pertenencia, la inquietud del origen, la necesidad de irse o de huir, convocan tanto la cultura judía como la elección personal y artística …La ‘viajera’ es también una ‘náufraga’ que emprende un ‘peregrinaje’ en Las aventuras perdidas (1958), último conjunto poético en ser publicado antes del viaje de la escritora a Francia en marzo de 1965” (Págs. 2 -3)

La conexión con lo judío/nómade hace que, desde temprana edad, esté consciente de su ascendencia, lo que se evidencia en sus Diarios. Como destaca la profesora Rocco, Pizarnik escribe:

“Heredé de mis antepasados las ansias de huir. Dicen que mi sangre es europea. Yo siento que cada glóbulo procede de un punto distinto. De cada nación, de cada provincia, de cada isla, golfo, accidente, archipiélago, oasis. De cada trozo de tierra o de mar han usurpado algo y así me formaron, condenándome a la eterna búsqueda de un lugar de origen. […] Heredé el paso vacilante con el objeto de no estatizarme nunca con firmeza en lugar alguno”

Su irremediable tristeza se manifiesta en sus Diarios, donde exhibe el extravío emocional de una mujer adulta que invoca a la niña que fue, al tiempo que vive sujeta a una nostalgia desgarradora.  Sometida a la angustia de no ser disculpada por los demás, es consumida por un poderoso sentimiento de orfandad la atormenta, como lo cristaliza en su poema “Fiesta”:

“(…) He desplegado mi orfandad/Sobre la mesa, como un mapa/

Dibujé el itinerario/ hacia mi lugar el viento (…). (1965)

Gran amiga de Julio Cortázar mantuvo con él una nutrida correspondencia, hoy digna de estudio. En una de sus últimas misivas, el autor de Rayuela le decía:

“Sólo te acepto viva, sólo te quiero Alejandra. Escríbame, coño, y perdona el tono, pero con qué ganas te bajaría el slip (¿rosa o verde?) para darte una paliza de esas que dicen te quiero a cada chicotazo.

Julio

El 25 de septiembre de 1972, mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica psiquiátrica donde estaba internada, Pizarnik murió de una sobredosis intencional de Seconal. 

Sabemos que esta es sólo una pasada rápida por las grandes escritoras latino – americanas. Faltan muchas, como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Violeta Parra o Elvira Hernández; sin embargo, de estas cinco mujeres podemos decir que han estremecido a mucho(a)s de varios continentes.


[1] Paz Octavio “Sor Juana o las trampas de la fe” Fondo de Cultura económica, México. 1982

[2] Mistral Gabriela. “Carta para muchos” Origo Ediciones, U. de la Frontera, Temuco, Chile 2015.

[3] Marín Susana. “Caricia” Poemario.mex. Dic. 2013

[4] Ramírez Ariel y Luna Félix: “Alfonsina y el mar” en Sosa Mercedes “Mujeres argentinas” (1969)

[5] Sarlo, Beatriz: Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 Y 1930” Buenos Aires. Nueva Visión. 2003

[6] Storni Alfonsina: “La loba” en https://cvc.cervantes.es/actcult/storni/antologia/antologia01.htm

[7] Bustamante Alba Lucía: “La construcción del signo mujer en Juana de Ibarbourou,

Alfonsina Storni, Meira Delmar” Tesis de Magistraturas. Universidad Javieriana, Bogotá. Colombia 2009

[8] Ibarubourú Juana de: “La cita” https://diarioinca.com/poema-la-cita-juana-de-ibarbourou

[9] Rocco Federica “Errancia y nomadismo en la vida-obra de Alejandra Pizarnik. Università Degli Studi di Udine.2019

1
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

A 40 años de Las Malvinas. Las ánimas...

abril 7, 2022

Una misa de difuntos. Por Patricio Escobar. Barcelona

diciembre 8, 2022

Valhalla. Por Jorge Ragal

diciembre 2, 2021

Anne Carson y “La belleza del marido”. El...

octubre 14, 2021

Pornografía emocional. Las paradojas de una seducción sin...

abril 1, 2021

Malinche, Manuela, Robert y Boniface. LAS y LOS...

mayo 6, 2021

El Bosco y “El jardín de las delicias”....

abril 7, 2022

Natalina (Lina) Cavalieri. El rostro más bello de...

junio 2, 2022

Hasta siempre Germán…

enero 2, 2020

L. S. Lowry: El pintor de la gente...

julio 8, 2021

1 comment

Victoria Gallardo enero 13, 2023 - 2:21 pm

Gracias Francisco por esta síntesis de mujeres centrales y maravillosas de América Latina.

Reply

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Palabras sacan palabras. Los riesgos de la dispersión. Por Marcelo Contreras N.

    enero 26, 2023
  • Los dilemas de las coaliciones. Por Gonzalo Martner

    enero 26, 2023
  • Como Máquinas. Por Mario Valdivia V.

    enero 26, 2023
  • La catástrofe política y el “caos racional” Por Sergio Canals L.

    enero 26, 2023
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (26 de Enero de 2023)

    enero 26, 2023
  • Si Sabe Responda (26 de Enero de 2023)

    enero 26, 2023
  • El hundimiento de un apotegma. Por Juan. G. Solís de Ovando.

    enero 26, 2023
  • La Ley del más rico. Fragmentación geoeconómica. Por Gabriel Loza

    enero 26, 2023
  • Brasil. Después del golpe del Bolsonarismo. Por Jaime Gazmuri Mujica.

    enero 26, 2023
  • Estados Unidos: A los balazos. Por Jorge A. Bañales.

    enero 26, 2023
  • Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La política desde la urgencia estratégica.

    enero 26, 2023
  • Juan Carlos Onetti. La tormentosa vida amorosa que llevó a la narrativa. Por Karen Punaro.

    enero 26, 2023
  • Tres cuentos de Dino Buzzati. Por Tomás Vio Alliende

    enero 26, 2023
  • Octavio Paz y Elena Garro. Dos mentes brillantes para el desencuentro. Por Cristina Wormull Chiorrini.

    enero 26, 2023
  • La puerta trasera. Por Jorge Ragal.

    enero 26, 2023
  • ¡Disparen al paracaídas de Vicente Huidobro! Por Felipe De la Parra Vial.

    enero 26, 2023
  • La quimera del hidrógeno verde. Por Patricio Escobar, Barcelona.

    enero 26, 2023

ATENTAMENTE GUILLO

Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.Me han estremecido un montón de mujeres. Por Francisco J. Zañartu G.

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.