La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 217 – Nacional

      Palabras sacan palabras. Los riesgos de la dispersión….

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      Los dilemas de las coaliciones. Por Gonzalo Martner

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      Como Máquinas. Por Mario Valdivia V.

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      La catástrofe política y el “caos racional” Por…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Sumas que restan y una caricatura agraviante. Por…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Dominga y Zapallar: las instituciones funcionan. Por Gonzalo…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Dominga, un merecido rechazo. Por Flavia Liberona.

      enero 19, 2023enero 26, 2023

      Edición 216 – Nacional

      La noche oscura de ser Presidente y …poder…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Menos mal que no… Por Mario Valdivia V.

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      A 50 años del término de la utopía,…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215 – Nacional

      Un mal momento para el gobierno. Por Marcelo…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      La pulsión de muerte, el Presidente y el…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      ¡Que cagada nos mandamos! Por Mario Valdivia V.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      Chile, un país en busca de una Constitución….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 214 – Nacional

      Indultos presidenciales: El que explica se complica

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 214 – Nacional

      El abismo existencial chileno. Por Sergio Canals L.

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 213 – Nacional

      Raúl Torrealba y su círculo de hierro.

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      Crisis migratoria y el Ejército en la frontera….

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      Proceso constitucional ¿Permitirá el acuerdo de diciembre llegar…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      ¿A qué le tenemos miedo? Por Mario Valdivia…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      El año de la revancha de los poderosos…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

  • INTERNACIONAL
    • Edición 217

      Brasil. Después del golpe del Bolsonarismo. Por Jaime…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217

      Estados Unidos: A los balazos. Por Jorge A….

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216

      El espía perfecto era un agente cubano. Por…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216

      El legado de Pepe. La crisis de la…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215

      Pirro, a la cabeza de la Cámara en…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215

      Los oscurecedores. Por Jorge A. Bañales.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215

      Camacho preso, otro episodio de la polarización boliviana….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 214

      El mar está crispado. Por Juan. G. Solís…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 212

      Perú. De Pedro Castillo a Dina Boluarte o…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 212

      A Trump se le achica el horizonte. Por…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 211

      Perú: destitución, autogolpe y presidencialismo. Por Gonzalo Martner

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 211

      Bukele: Antecedentes de un pacto con el diablo….

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 210

      Ortega ofende la memoria de Sandino. Por Roberto…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 210

      Turquía: Las ventajas de un sino histórico. Por…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 209

      Entre el Yin y el Yang: Las contradicciones…

      diciembre 1, 2022diciembre 1, 2022

      Edición 208

      La chacota de los misiles. Por Luis Rafael…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Los monstruos que se nos vienen. Por Juan….

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Trump, por la vuelta. Por Jorge A. Bañales.

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Qatar 2022, El Mundial Maldito. Por Jon Kokura.

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 207

      La ridiculez. Por Fernando Butazzoni

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Edición 207

      El nuevo libro de Luis Maira: Un desafío…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      La quimera del hidrógeno verde. Por Patricio Escobar,…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Debate Contemporaneo

      Frente al agotamiento del modelo de desarrollo neoliberal…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Debate Contemporaneo

      La democracia “realmente existente”. Por Patricio Escobar, Barcelona.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Debate Contemporaneo

      Brasil: La fiesta democrática del 1 de enero….

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Debate Contemporaneo

      AMLO, el pueblo y la democracia

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Puede haber un golpe de Estado en España?…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Debate Contemporaneo

      América Latina busca un lugar en la discusión…

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Twitter en manos de un mono con navaja?…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Debate Contemporaneo

      Las mil crisis de Perú y la «resistencia»…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Debate Contemporaneo

      El ocaso de la DC. Por Patricio Escobar,…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Debate Contemporaneo

      El dilema de Yuri Pavlichenko. Medidas y contramedidas…

      noviembre 3, 2022noviembre 3, 2022

      Debate Contemporaneo

      Política y Desarrollo. Chile y España desde el…

      octubre 27, 2022octubre 27, 2022

      Debate Contemporaneo

      Brasil, estado de situación. Por Eleonora Gosman.

      octubre 20, 2022octubre 23, 2022

      Debate Contemporaneo

      La lluvia de ayer. Por Patricio Escobar. Desde…

      octubre 13, 2022octubre 13, 2022

      Debate Contemporaneo

      Giorgia Meloni en el laberinto político italiano. Por…

      octubre 6, 2022octubre 6, 2022

      Debate Contemporaneo

      2052: El Templo de Augusto. Por Patricio Escobar,…

      septiembre 22, 2022septiembre 22, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Adónde fue a parar el apoyo al proceso…

      septiembre 8, 2022septiembre 8, 2022

      Debate Contemporaneo

      Un Campo de refugiados. Por Patricio Escobar. Desde…

      septiembre 1, 2022septiembre 1, 2022

      Debate Contemporaneo

      Analógicos y digitales. La lucha continúa. Por Patricio…

      agosto 18, 2022agosto 18, 2022

      Debate Contemporaneo

      Sergio Massa ¿La última oportunidad de un peronismo…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Debate Contemporaneo

      La invasión de Rusia a Ucrania Una perspectiva…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

  • CULTURA
    • Cultura

      Juan Carlos Onetti. La tormentosa vida amorosa que…

      enero 26, 2023enero 30, 2023

      Cultura

      Tres cuentos de Dino Buzzati. Por Tomás Vio…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      Octavio Paz y Elena Garro. Dos mentes brillantes…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      La puerta trasera. Por Jorge Ragal.

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      ¡Disparen al paracaídas de Vicente Huidobro! Por Felipe…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      Los últimos presos políticos de la Cárcel Pública….

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      El cuento latinoamericano y la semilla que plantó…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      “El último viaje del Temerario”, la aventura acuática…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Maruja Malló: fama y exilio. Rescatando la grandeza…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Bautizo. Por Jorge Ragal

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Tejer y (des)tejer símbolos ¿Recuerdos del presente?

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Los balcones de García Márquez. Por Karen Punaro…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      “Freaks”, la rebelión de los fenómenos. Por Tomás…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      De cronopios y amores. Julio Cortázar entre dos…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Con la misma vara que mides. Por Juan….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Me han estremecido un montón de mujeres. Por…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Castigos. Por Jorge Ragal.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Una novela sobre la resistencia vital de un…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      La patria está primero. Un cuento por Odette…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Cultura

      ¡Viva el Rey! Por Fernando Villagrán C.

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Cultura

      “El explorador de mundos”, de Alberto Rojas. Una…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

  • PÁGINAS MARCADAS
    • Edición 217

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La política desde…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La política desde…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿A quién beneficia…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 213

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Quién perdió y…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 212

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Los bordes de…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 211

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Casa, cocina, mesa:…

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 210

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Capitular o dedicarse…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 209

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Dido y Eneas…

      diciembre 1, 2022diciembre 1, 2022

      Edición 208

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Milanés, la muerte…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 207

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Con Serrat en…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Edición 206

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La verdad de…

      noviembre 10, 2022noviembre 10, 2022

      Edición 205

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Aprender de vascos…

      noviembre 3, 2022noviembre 3, 2022

      Edición 204

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La delgada línea…

      octubre 27, 2022octubre 27, 2022

      Edición 203

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Hacer política desde…

      octubre 20, 2022octubre 20, 2022

      Edición 200

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Kundera: de la…

      septiembre 29, 2022septiembre 29, 2022

      Edición 199

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Héroes y traidores:…

      septiembre 22, 2022septiembre 22, 2022

      Edición 198

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Somos todos poetas?…

      septiembre 15, 2022septiembre 17, 2022

      Edición 197

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La magia de…

      septiembre 8, 2022septiembre 8, 2022

      Edición 196

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Podemos transformar lo…

      septiembre 1, 2022septiembre 1, 2022

      Edición 195

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La vacuna contra…

      agosto 25, 2022agosto 25, 2022

      Edición 194

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Tiempos de aniquilación.

      agosto 18, 2022agosto 18, 2022

  • COLUMNAS BREULL
    • Columna de Luis Breull

      El retorno de un clásico. Por Luis Breull

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Cultura política y constituyentes…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público (segunda…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Columna de Luis Breull

      Confianza y honestidad en la TV abierta. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público. Por…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Columna de Luis Breull

      Gobierno y comunicación: más narrativa, menos story telling….

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Columna de Luis Breull

      La verdad, la mentira y la guerra. Por…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Comunicar e Informar como…

      enero 27, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Política, complejidad, contingencia y…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El ocaso del people…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El talón de Aquiles…

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull . Televisión 2022.

      diciembre 30, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Por un nuevo sistema…

      diciembre 23, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Mentiras estratégicas

      diciembre 16, 2021diciembre 16, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El desguace de la…

      diciembre 9, 2021diciembre 9, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Algo se apaga en…

      noviembre 18, 2021noviembre 18, 2021

      Columna de Luis Breull

      El Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por…

      noviembre 11, 2021noviembre 11, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Debates televisivos y jaque…

      noviembre 4, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El harakiri del Caballo…

      octubre 28, 2021octubre 28, 2021

      Columna de Luis Breull

      JAK, el Profeta. Por Luis Breull y Juan…

      octubre 21, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El Público de los…

      octubre 14, 2021octubre 14, 2021

LO MÁS LEÍDO
Pirro, a la cabeza de la Cámara en...
Los últimos presos políticos de la Cárcel Pública....
Frente al agotamiento del modelo de desarrollo neoliberal...
De cronopios y amores. Julio Cortázar entre dos...
Con la misma vara que mides. Por Juan....
A 50 años del término de la utopía,...
Un balance del rebrote inflacionario de 2022. Por...
Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿A quién beneficia...
Una novela sobre la resistencia vital de un...
Un mal momento para el gobierno. Por Marcelo...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 217 – Nacional

      Palabras sacan palabras. Los riesgos de la dispersión….

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      Los dilemas de las coaliciones. Por Gonzalo Martner

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      Como Máquinas. Por Mario Valdivia V.

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217 – Nacional

      La catástrofe política y el “caos racional” Por…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Sumas que restan y una caricatura agraviante. Por…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Dominga y Zapallar: las instituciones funcionan. Por Gonzalo…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Dominga, un merecido rechazo. Por Flavia Liberona.

      enero 19, 2023enero 26, 2023

      Edición 216 – Nacional

      La noche oscura de ser Presidente y …poder…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      Menos mal que no… Por Mario Valdivia V.

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216 – Nacional

      A 50 años del término de la utopía,…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215 – Nacional

      Un mal momento para el gobierno. Por Marcelo…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      La pulsión de muerte, el Presidente y el…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      ¡Que cagada nos mandamos! Por Mario Valdivia V.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215 – Nacional

      Chile, un país en busca de una Constitución….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 214 – Nacional

      Indultos presidenciales: El que explica se complica

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 214 – Nacional

      El abismo existencial chileno. Por Sergio Canals L.

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 213 – Nacional

      Raúl Torrealba y su círculo de hierro.

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      Crisis migratoria y el Ejército en la frontera….

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      Proceso constitucional ¿Permitirá el acuerdo de diciembre llegar…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      ¿A qué le tenemos miedo? Por Mario Valdivia…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 213 – Nacional

      El año de la revancha de los poderosos…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

  • INTERNACIONAL
    • Edición 217

      Brasil. Después del golpe del Bolsonarismo. Por Jaime…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 217

      Estados Unidos: A los balazos. Por Jorge A….

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216

      El espía perfecto era un agente cubano. Por…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 216

      El legado de Pepe. La crisis de la…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215

      Pirro, a la cabeza de la Cámara en…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215

      Los oscurecedores. Por Jorge A. Bañales.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 215

      Camacho preso, otro episodio de la polarización boliviana….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 214

      El mar está crispado. Por Juan. G. Solís…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Edición 212

      Perú. De Pedro Castillo a Dina Boluarte o…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 212

      A Trump se le achica el horizonte. Por…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 211

      Perú: destitución, autogolpe y presidencialismo. Por Gonzalo Martner

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 211

      Bukele: Antecedentes de un pacto con el diablo….

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 210

      Ortega ofende la memoria de Sandino. Por Roberto…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 210

      Turquía: Las ventajas de un sino histórico. Por…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 209

      Entre el Yin y el Yang: Las contradicciones…

      diciembre 1, 2022diciembre 1, 2022

      Edición 208

      La chacota de los misiles. Por Luis Rafael…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Los monstruos que se nos vienen. Por Juan….

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Trump, por la vuelta. Por Jorge A. Bañales.

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 208

      Qatar 2022, El Mundial Maldito. Por Jon Kokura.

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 207

      La ridiculez. Por Fernando Butazzoni

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Edición 207

      El nuevo libro de Luis Maira: Un desafío…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      La quimera del hidrógeno verde. Por Patricio Escobar,…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Debate Contemporaneo

      Frente al agotamiento del modelo de desarrollo neoliberal…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Debate Contemporaneo

      La democracia “realmente existente”. Por Patricio Escobar, Barcelona.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Debate Contemporaneo

      Brasil: La fiesta democrática del 1 de enero….

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Debate Contemporaneo

      AMLO, el pueblo y la democracia

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Puede haber un golpe de Estado en España?…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Debate Contemporaneo

      América Latina busca un lugar en la discusión…

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Twitter en manos de un mono con navaja?…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Debate Contemporaneo

      Las mil crisis de Perú y la «resistencia»…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Debate Contemporaneo

      El ocaso de la DC. Por Patricio Escobar,…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Debate Contemporaneo

      El dilema de Yuri Pavlichenko. Medidas y contramedidas…

      noviembre 3, 2022noviembre 3, 2022

      Debate Contemporaneo

      Política y Desarrollo. Chile y España desde el…

      octubre 27, 2022octubre 27, 2022

      Debate Contemporaneo

      Brasil, estado de situación. Por Eleonora Gosman.

      octubre 20, 2022octubre 23, 2022

      Debate Contemporaneo

      La lluvia de ayer. Por Patricio Escobar. Desde…

      octubre 13, 2022octubre 13, 2022

      Debate Contemporaneo

      Giorgia Meloni en el laberinto político italiano. Por…

      octubre 6, 2022octubre 6, 2022

      Debate Contemporaneo

      2052: El Templo de Augusto. Por Patricio Escobar,…

      septiembre 22, 2022septiembre 22, 2022

      Debate Contemporaneo

      ¿Adónde fue a parar el apoyo al proceso…

      septiembre 8, 2022septiembre 8, 2022

      Debate Contemporaneo

      Un Campo de refugiados. Por Patricio Escobar. Desde…

      septiembre 1, 2022septiembre 1, 2022

      Debate Contemporaneo

      Analógicos y digitales. La lucha continúa. Por Patricio…

      agosto 18, 2022agosto 18, 2022

      Debate Contemporaneo

      Sergio Massa ¿La última oportunidad de un peronismo…

      agosto 4, 2022agosto 4, 2022

      Debate Contemporaneo

      La invasión de Rusia a Ucrania Una perspectiva…

      julio 28, 2022julio 28, 2022

  • CULTURA
    • Cultura

      Juan Carlos Onetti. La tormentosa vida amorosa que…

      enero 26, 2023enero 30, 2023

      Cultura

      Tres cuentos de Dino Buzzati. Por Tomás Vio…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      Octavio Paz y Elena Garro. Dos mentes brillantes…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      La puerta trasera. Por Jorge Ragal.

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      ¡Disparen al paracaídas de Vicente Huidobro! Por Felipe…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Cultura

      Los últimos presos políticos de la Cárcel Pública….

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      El cuento latinoamericano y la semilla que plantó…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      “El último viaje del Temerario”, la aventura acuática…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Maruja Malló: fama y exilio. Rescatando la grandeza…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Bautizo. Por Jorge Ragal

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Tejer y (des)tejer símbolos ¿Recuerdos del presente?

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Cultura

      Los balcones de García Márquez. Por Karen Punaro…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      “Freaks”, la rebelión de los fenómenos. Por Tomás…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      De cronopios y amores. Julio Cortázar entre dos…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Con la misma vara que mides. Por Juan….

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Me han estremecido un montón de mujeres. Por…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Castigos. Por Jorge Ragal.

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      Una novela sobre la resistencia vital de un…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Cultura

      La patria está primero. Un cuento por Odette…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Cultura

      ¡Viva el Rey! Por Fernando Villagrán C.

      enero 5, 2023enero 5, 2023

      Cultura

      “El explorador de mundos”, de Alberto Rojas. Una…

      enero 5, 2023enero 5, 2023

  • PÁGINAS MARCADAS
    • Edición 217

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La política desde…

      enero 26, 2023enero 26, 2023

      Edición 216

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La política desde…

      enero 19, 2023enero 19, 2023

      Edición 215

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿A quién beneficia…

      enero 12, 2023enero 12, 2023

      Edición 213

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Quién perdió y…

      diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

      Edición 212

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Los bordes de…

      diciembre 22, 2022diciembre 22, 2022

      Edición 211

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Casa, cocina, mesa:…

      diciembre 15, 2022diciembre 15, 2022

      Edición 210

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Capitular o dedicarse…

      diciembre 8, 2022diciembre 8, 2022

      Edición 209

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Dido y Eneas…

      diciembre 1, 2022diciembre 1, 2022

      Edición 208

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Milanés, la muerte…

      noviembre 24, 2022noviembre 24, 2022

      Edición 207

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Con Serrat en…

      noviembre 17, 2022noviembre 17, 2022

      Edición 206

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La verdad de…

      noviembre 10, 2022noviembre 10, 2022

      Edición 205

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Aprender de vascos…

      noviembre 3, 2022noviembre 3, 2022

      Edición 204

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La delgada línea…

      octubre 27, 2022octubre 27, 2022

      Edición 203

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Hacer política desde…

      octubre 20, 2022octubre 20, 2022

      Edición 200

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Kundera: de la…

      septiembre 29, 2022septiembre 29, 2022

      Edición 199

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Héroes y traidores:…

      septiembre 22, 2022septiembre 22, 2022

      Edición 198

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. ¿Somos todos poetas?…

      septiembre 15, 2022septiembre 17, 2022

      Edición 197

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La magia de…

      septiembre 8, 2022septiembre 8, 2022

      Edición 196

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol ¿Podemos transformar lo…

      septiembre 1, 2022septiembre 1, 2022

      Edición 195

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La vacuna contra…

      agosto 25, 2022agosto 25, 2022

      Edición 194

      Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Tiempos de aniquilación.

      agosto 18, 2022agosto 18, 2022

  • COLUMNAS BREULL
    • Columna de Luis Breull

      El retorno de un clásico. Por Luis Breull

      abril 28, 2022abril 28, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Cultura política y constituyentes…

      abril 21, 2022abril 21, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público (segunda…

      abril 7, 2022abril 7, 2022

      Columna de Luis Breull

      Confianza y honestidad en la TV abierta. Por…

      marzo 31, 2022marzo 31, 2022

      Columna de Luis Breull

      Refundación de TVN y su rol público. Por…

      marzo 24, 2022marzo 24, 2022

      Columna de Luis Breull

      Gobierno y comunicación: más narrativa, menos story telling….

      marzo 17, 2022marzo 17, 2022

      Columna de Luis Breull

      La verdad, la mentira y la guerra. Por…

      marzo 3, 2022marzo 3, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Comunicar e Informar como…

      enero 27, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Política, complejidad, contingencia y…

      enero 20, 2022enero 20, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El ocaso del people…

      enero 13, 2022enero 13, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El talón de Aquiles…

      enero 6, 2022enero 6, 2022

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull . Televisión 2022.

      diciembre 30, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Por un nuevo sistema…

      diciembre 23, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Mentiras estratégicas

      diciembre 16, 2021diciembre 16, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El desguace de la…

      diciembre 9, 2021diciembre 9, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Algo se apaga en…

      noviembre 18, 2021noviembre 18, 2021

      Columna de Luis Breull

      El Negro Matapacos se multiplica en nosotros. Por…

      noviembre 11, 2021noviembre 11, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. Debates televisivos y jaque…

      noviembre 4, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El harakiri del Caballo…

      octubre 28, 2021octubre 28, 2021

      Columna de Luis Breull

      JAK, el Profeta. Por Luis Breull y Juan…

      octubre 21, 2021

      Columna de Luis Breull

      Columna de Luis Breull. El Público de los…

      octubre 14, 2021octubre 14, 2021

Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.

Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.

diciembre 29, 2022diciembre 29, 2022

Y se nos fue Joan Manuel Serrat, por ahora, solo de los escenarios. Quedamos huérfanos, al menos, por un tiempo, hasta que un nuevo cantautor consiga llenar el inmenso espacio vacío que nos deja. Porque en verdad son muchos años -casi sesenta- en que sus canciones constituyeron la música de nuestro tiempo.

Pocos, como Serrat, fueron buenos intérpretes, poetas, escritores e, incluso, filósofos. Incluso fue -si me lo permiten- un profeta de esta época.

Un creador extraordinariamente fecundo como lo comprueba su inmensa obra que suma ya casi cincuenta álbumes, con temas tan icónicos como Cantares, Mediterráneo, o Penélope y casi cuatrocientas cincuenta canciones.

En su inagotable producción se dio tiempo, para musicar y, por lo mismo divulgar a los grandes poetas de la generación del 27 como José Antonio Machado, Miguel Hernández, o León Felipe. Gracias a sus canciones, poemas como la Nanas de la cebolla del segundo, o Cantares del primero se transmitieron en el mundo hispano hablante a uno y otro lado del océano convirtiéndolos en parte de una cultura universal, sentida y cercana.

Su música no era lejana a los tiempos convulsos y, por ello, supo comprometerse con la tragedia y los quiebres de su entorno.

A Chile llegó, por primera vez en diciembre de 1969, o sea, justo un año antes de que Allende ganara la presidencia y se convirtiera en el primer líder marxista en llegar al poder mediante elecciones libres y democráticas. El concierto se realizó en el teatro Municipal de Santiago y dedicado al poeta español José Antonio Machado que promocionaba el álbum homónimo.

El recital comenzó con la interpretación de la conocida canción Cantares, por supuesto. Con el pelo largo y patillas a la usanza de la época. Vestía pantalón gris, un beatle marengo y una chaqueta de terciopelo azul. Solo tenía veinticinco años. Joven y guapo fue cantando sus canciones una a una acaparando la atención y el corazón del público que era mayoritariamente menor a los cuarenta años ya estaba encantado.

Solo después de los primeros dieciocho minutos habló para referirse al poeta y explicar que este había amado a sus compatriotas en la España de su tiempo y que precisamente por este cariño los había criticado. A veces, con acritud.

Su risa era tímida y sus explicaciones sencillas como cuando contó el trasfondo de la canción Colliure, ciudad donde se encuentra enterrado el poeta.

En aquellos tiempos los conciertos eran cortos y este no fue la excepción. A la hora de su realización y luego de repetir el verso a verso el concierto había finalizado. Después de un bis, regresó para cantar su célebre tema Fiesta, referida a la celebración de la noche de San Juan.

Desde entonces Joan Manuel Serrat conquistó el corazón de los chilenos para siempre.

Conviene no olvidar, que, en ese momento, la situación política despertaba un gran interés entre los jóvenes europeos, por supuesto también para el cantante. Sin embargo, en ese mismo año la situación política en España también era complicada y no solamente por la dictadura de Franco, sino porque en enero de ese año se había declarado el estado de excepción por el almirante Carrero Blanco, por entonces vicepresidente de gobierno de la dictadura franquista- para reprimir con mayor eficiencia las movilizaciones populares desatadas después del asesinato de un joven estudiante probablemente por la policía de la dictadura.

Esto impedía -so pena de no poder regresar a España- a Serrat a manifestar abiertamente su pensamiento, al menos respecto del gobierno de su país. Pese a ello, dio algunas entrevistas y todos los jóvenes de izquierda chilenos pudimos comprobar inmediatamente que era uno de los nuestros. El cantante regresó a Chile como invitado al festival de la canción de Viña del mar al año siguiente en 1970. Ese mismo año participó junto a un pequeño grupo de intelectuales y artistas en un encierro en el monasterio de Montserrat (Barcelona) en señal de protesta por el proceso de Burgos y contra la pena de muerte. A partir de allí, la suerte de Serrat en España estaba echada.

En una entrevista para el canal 4 del Perú, en 1974, dijo algo enigmáticamente: “lo eso de duro o no duro que puede haber sido realmente no tiene ninguna importancia porque todos los enfrentamientos que he tenido, que tuve y tendré siempre ha sido con el mismo tiempo de gente y hubiera cantado o hubiere hecho cualquiera otra cosa hubiera sido enfrentándome con esa clase de gente”

Muchos años después se refirió a esa entrevista en una realizada en el programa español denominado El intermedio, preguntado por el gran Wyoming como “esa gente que le hace la vida más dura a la mayoría”

Dijo también que el no se había exiliado. Que en realidad se le había prohibido entrar a España, porque y con ocasión del fusilamiento de tres miembros de ETA y dos del FAR, había llamado asesino al generalísimo o sea Franco y se le había abierto un proceso en uno de los tristemente célebres TOP (Tribunales de Orden Público), que en la dictadura franquista juzgaban a los opositores al régimen. Como consecuencia, el gobierno de Franco lo procesó por “injurias al jefe del Estado” y emitió contra él una orden de búsqueda y captura.

Esas cuestiones fueron mucho, pero mucho más importantes que el confuso incidente del Festival de Eurovisión en el que le habían impedido cantar su canción en catalán.

Creo que entender al cantautor catalán es entender que en su larga trayectoria fue capaz de componer no solo la música de un tiempo como el que lo hace desde afuera sino también y especialmente fue capaz de dejarse invadir por la tragedia de su tiempo, y las miserias del paisaje humano que le tocó compartir. Por eso creció, maduró, y sus canciones finalmente perduraron. Porque Serrat fue cambiando en sus ritmos, poemas, y notas musicales acompañando su entorno, pero haciendo síntesis con éste. Y para ello, debió componer mucho y trabajar infatigablemente, lo que imponía dar muchas vueltas por el mundo y viajar como el dice desde lugares, personas, geografías, comidas y culturas diferentes.

Y siempre como un buen observador. Jamás estridente.

Esa sencillez que lo hizo decir en el año 1990, en el Estadio Nacional, de regreso después de casi dos décadas de ausencia: “Aquí me tienen. Disculpen si me tardé un poco pero no fue cosa mía. Yo ganas ya tenía de estar aquí antes. Pero aquí me tienen por fin. Feliz y en paz conmigo mismo después de dieciocho años de no tener contacto con ustedes. Gracias por estar aquí. Bienvenidos a su fiesta y a su casa y de todo corazón nuestros mejores deseos para todos ustedes. Nuestro abrazo para todos los que están y nuestro recuerdo imborrable para todos aquellos que no están. Nuestro recuerdo para aquellos que no volveremos a ver más. Para los que el exilio mandó para afuera de sus casas y quien sabe si volveremos a tenerlos aquí. Para los que aún permanecen encerrados. Para los presos políticos de la dictadura-. Y Terminó diciendo y solicitando permiso -al modo de Fray Luis de Leon-, de continuar el canto que dejé colgado hace dieciocho años.”

Sin embargo, y al menos para mí, lo más importante, es que Joan Manuel Serrat no es un simple trovador que se limita a ponerle música y ritmo a su entorno. No es solo las sirenas del barco que comienza a navegar. Tampoco las campanas de la iglesia que anuncia con sus tañidos lo que todos saben. Serrat es una voz crítica, a veces molesta y apasionadamente comprometida y no funcional a los movimientos y partidos ni busca tampoco un corifeo de partidarios. Mas bien es la voz molesta, cercana, aunque desapegada de la moda y las tendencias. Eso lo convierte en no glamoroso y mediatamente incorruptible. El mejor ejemplo es la canción “Utopía”: Se echó al monte la utopía/perseguida por lebreles que se criaron en sus rodillas/ y que al no poder seguir su paso la traicionaron/ y hoy, funcionarios de sueños dentro de un orden son partidarios/ de capar al cochino para que engorde/ ¡Ay Utopía, cabalgadura que nos vuelve gigantes en miniatura/ ¡Ay! ¡Ay! ¡Utopía, dulce como el pan nuestro de cada día! /quieren prender la aurora porque llena la cabeza de pajaritos; embaucadora/ que encandila a los ilusos y a los benditos; por hechicera/ que hace que el ciego vea y el mudo hable; por subversiva/de lo que está mandado, mande quien mande. / ¡Ay! Utopía, incorregible/ que no tiene bastante con lo posible. / ¡Ay! ¡Ay! ¡Utopía que levanta huracanes de rebeldía! / quieren ponerle cadenas. Peo ¿Quién es el le pone cadenas al monte? / No pases pena, que antes que lleguen los perros, será un buen hombre el que la encuentre/ y la cuide hasta que lleguen mejores días. / Sin utopía la vida sería un ensayo para la muerte. / ¿Ay! Utopía como te quiero porque les alborotas el gallinero. / ¡Ay! ¡Ay Utopía, que alumbras los candiles del nuevo día!

El texto -que no pude someterlo a una ilegítima amputación-, no tiene nada que envidiar a lo que los sociólogos, politicólogos, y otros “gos” hayan podido decir en los últimos tiempos. Tiempos en que de tanto pragmatismo morboso hemos perdido el rumbo y sobre todo el sentido. Porque si es verdad que los ideologismos nos condenaron a grandes cegueras que nos alejaron fatalmente de la realidad; no es menos cierto que sin ideologías (utopías) tampoco tenemos, finalmente, valores. Y es entonces como diría el filósofo J. L. Aranguren, la política acaba por predominar sobre la ética, aunque como el mismo sostiene, en los largos plazos es la segunda la que se impone. La utopía es necesaria como el pan de cada día, al menos para entender lo que dijo un condenado: “tu no sabes por que me matas, pero yo sé por qué muero”.

Dicho con sus propias palabras: “Prefiero hablar de la utopía que, de cualquier otro tema, porque la carencia de utopías es muy grande y en los últimos 15 años a muchos nos han servido para saber dónde estábamos situados. Con la pérdida de estas utopías hemos aprendido algo, pero ha quedado un gran vacío al no haber sido capaces de rellenar estas pérdidas con nuevos proyectos. La utopía significa el sueño colectivo y si este sueño no existe, la gente se desmigaja, se encierra en células y se vuelve más individualista y depredadora. Y aparece el miedo y la insolidaridad, estás más indefenso, eres menos generoso, más cobarde y, por tanto, más vulnerable. Sin utopías estás a merced de lo que el poder decida imponer en cada momento. Estás en sus manos”.

Porque esa canción no se compone en cualquier momento, se compone a comienzos de los años 90, cuando en el mundo observaba la caída del muro de Berlín y el derrumbe de la Unión Soviética, y los sueños del socialismo nos dejaban con las manos vacías. Se acaba la época bipolar quedando EE. UU. como única superpotencia. Las guerras de pequeñas posesiones -sin ideología aparente- despedazan y ensangrentaron a los poblados de los Balcanes. La Guerra del Golfo inicia una década de lucha e intervención de Occidente en Medio Oriente, dejando a un Irak en crisis permanente. En Somalia, el hambre y la sangre se vuelven a juntar y formar un río incontenible y en Ruanda se desata el genocidio. Es, sobre todo el momento de la victoria del modelo neoliberal que tiene su expresión más dura en el consenso de Washington y a Chile como el alumno más disciplinado.

Por entonces todo el mundo parecía bailar al ritmo de una melodía chilensis: “en la medida de lo posible”.

Por eso es destacable el que Joan Manuel Serrat y por eso, con su humildad, palabras y actitudes tranquilas y moderadas pero libres, sus textos permitan mostrar las contradicciones de nuestro tiempo.

Por eso para disfrutar las canciones de Joan Manuel Serrat, de su pensamiento rico y profundo, es bueno recordar los consejos del profesor Tierno Galván cuando recomendaba a sus alumnos: “Hay que leer como beben aguas las gallinas. De cuando en cuando, haciendo una pausa y levantando la cabeza para permitir que el trago pase por el gaznate”. Así, probablemente, se podrá aprovechar mejor, toda la sabiduría que encierran sus aventurados cuando dice: “Bienaventurados los que catan el fracaso, porque ellos reconocerán a sus amigos”.

Se nos fue Joan Manuel de los escenarios, pero se queda. Y nos queda su propio consuelo: “Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”.

2
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

“La ballena” de Aldo Berríos: un viaje al...

septiembre 1, 2022

Un grito coral. Por Francisco J. Zañartu.

junio 23, 2022

Safo de Lesbos. La décima musa de Platón....

noviembre 11, 2021

Breve ensayo sobre las drogas y la persona...

junio 24, 2021

Galileo Galilei y Giordano Bruno. Precursores de la...

junio 3, 2021

Natalie Barney: Seductora, amazona. Narradora, poeta y polígama....

noviembre 18, 2021

La inquieta pluma de Pedro Lastra

junio 4, 2020

América Latina en Trieste. Por Fernando Ayala y...

noviembre 25, 2021

La gran huella de Jack Kerouac por Tomás...

junio 18, 2020

Novela. Por Jorge Ragal

septiembre 22, 2022

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Palabras sacan palabras. Los riesgos de la dispersión. Por Marcelo Contreras N.

    enero 26, 2023
  • Los dilemas de las coaliciones. Por Gonzalo Martner

    enero 26, 2023
  • Como Máquinas. Por Mario Valdivia V.

    enero 26, 2023
  • La catástrofe política y el “caos racional” Por Sergio Canals L.

    enero 26, 2023
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (26 de Enero de 2023)

    enero 26, 2023
  • Si Sabe Responda (26 de Enero de 2023)

    enero 26, 2023
  • El hundimiento de un apotegma. Por Juan. G. Solís de Ovando.

    enero 26, 2023
  • La Ley del más rico. Fragmentación geoeconómica. Por Gabriel Loza

    enero 26, 2023
  • Brasil. Después del golpe del Bolsonarismo. Por Jaime Gazmuri Mujica.

    enero 26, 2023
  • Estados Unidos: A los balazos. Por Jorge A. Bañales.

    enero 26, 2023
  • Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La política desde la urgencia estratégica.

    enero 26, 2023
  • Juan Carlos Onetti. La tormentosa vida amorosa que llevó a la narrativa. Por Karen Punaro.

    enero 26, 2023
  • Tres cuentos de Dino Buzzati. Por Tomás Vio Alliende

    enero 26, 2023
  • Octavio Paz y Elena Garro. Dos mentes brillantes para el desencuentro. Por Cristina Wormull Chiorrini.

    enero 26, 2023
  • La puerta trasera. Por Jorge Ragal.

    enero 26, 2023
  • ¡Disparen al paracaídas de Vicente Huidobro! Por Felipe De la Parra Vial.

    enero 26, 2023
  • La quimera del hidrógeno verde. Por Patricio Escobar, Barcelona.

    enero 26, 2023

ATENTAMENTE GUILLO

Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.Nunca es triste la verdad. Por Juan. G. Solís de Ovando.

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.