La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 127

      La derecha inquieta

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      El soterrado “estallido” de la pandemia. Por Luis…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      ¿Mundo líquido? Por Mario Valdivia V.

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      Izquierdismo pesimista. Por Doctor Sergio Canals L

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      Se vencen los plazos Un futuro políticamente incierto….

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 126

      El estéril exitismo del gobierno ante la crisis…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Crónicas pandémicas. Por Doctor Sergio Canals Lambarri.

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Necesidades urgentes y discusiones apasionadas. Por Rafael Ruiz…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Hace 36 años… no habrá olvido… Manuel Guerrero,…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 125

      Nunca las encuestas han hecho un mentiroso

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Sebastián Piñera: lo que natura non da… Millonarios…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Izkia Siches: Un sinceramiento incómodo. Por Luis Marcó

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      ¿Independencias? Por Gonzalo Martner

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Rostros In- Felices. Por Doctor Sergio Canals L

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Ya sé. Por Mario Valdivia V

      marzo 25, 2021

      Edición 125

      Promesas Incumplidas¿A quién le importa? Por Fernando Ávila…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 124

      Entre sueños y certezas con pandemia. Las elecciones…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      El gobierno a trastabillones con la República. Por…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      ¿El poder enloquece? Por Psiquiatra Sergio Canals L

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      Un régimen parlamentario para Chile. Por Patricio Escobar…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      Agradecimiento. Por Mario Valdivia V

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 127

      Trump, el irredentista. Por Jorge A. Bañales

      abril 8, 2021

      Edición 127

      Perú: Elecciones en pandemia. Aprontes a un empate…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 126

      El retorno de Lula. Una pandemia descontrolada en…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Suspicacia histórica. Por Jorge A. Bañales

      abril 1, 2021

      Edición 126

      Argentina, siempre Argentina. Por Fernando Ayala

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 125

      El pueblo en armas. Por Jorge A. Bañales

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Argentina: 45 años de memoria, verdad y justicia….

      marzo 25, 2021

      Edición 125

      La narración democrática que consumimos en los medios….

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 124

      Todos contra todos. Por Jorge A. Bañales

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      UNASUR. En espera de su resurrección. Por Fernando…

      marzo 18, 2021

      Edición 124

      Bolivia. Tensiones al interior de un modelo autoritario….

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 123

      Colombia. El informe de la Comisión Verdad sobre…

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Edición 123

      Venezuela: Del populismo a la miseria El triste…

      marzo 11, 2021

      Edición 123

      Ley V/S Política. Por Jorge Bañales

      marzo 11, 2021

      Edición 123

      Bolivia en pandemia. Resultados preliminares de elecciones subnacionales….

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Edición 122

      Las mujeres en el siglo XXI. Por Fernando…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Ecuador. Yaku Pérez y el fin de los…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Próximas elecciones en la región

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Julian Assange – Duro de matar Por Fernando…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      La nada nueva relación entre ciencia y política

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Debate Contemporaneo

      Osvaldo Soriano. Un crack de las letras y…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Debate Contemporaneo

      Leonardo Padura “Todas las razones para salir de…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «otro comunismo» también desapareció

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Debate Contemporaneo

      América Latina 2021-2025. Un nuevo rumbo. Por Sergio…

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Debate Contemporaneo

      Haití: deriva autoritaria y Estado mafioso. Por Laënnec…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “1984” y el Coronavirus. La realidad supera la…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Isidore Ducasse / Alejandra Pizarnik: Poetas malditos ¡Qué…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Poeta Ciego. Por Jorge Ragal

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      La silla rota. Un cuento de Odette Magnet

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      ¿Cómo aferrarse a la vida…? Por Andrea Ceardi

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      “Gloria al Pulento…” Por Genaro Prieto Palacios

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Pornografía emocional. Las paradojas de una seducción sin…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Ahora con la Mirada Incendiada. Luis Lebert, un…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      “El nadador en el mar secreto” La fe…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Mary Mallon: María Tifoidea o María la Tifosa….

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Se busca por Jorge Ragal

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Cuando los ángeles tocan a la puerta. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Janequeo: La guerrera de ayer que inspira hoy….

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Un hombre en el fondo del mar. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Pornografía emocional. Las paradojas de una seducción sin…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Y no va a ser bonito. Un cuento…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Carta abierta a Emilio de la Cerda. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      El muro de la Cultura chilena. Por Felipe…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      “En la Tierra somos fugazmente grandiosos” El intenso…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Cultura

      Mileva Marić: La matemática desconocida. Mileva Einstein: ¿la…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Cultura

      Magia Negra por Jorge Ragal

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

LO MÁS LEÍDO
La pandemia: Una vacuna contra el neoliberalismo. Por...
Isidore Ducasse / Alejandra Pizarnik: Poetas malditos ¡Qué...
Crecimiento y pandemia. Perspectivas económicas para 2021. Por...
Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La ira justa,...
Latinoamérica. No alineamiento y la segunda Guerra Fría
Columna de Luis Breull. Balance financiero total 2020...
El soterrado “estallido” de la pandemia. Por Luis...
“1984” y el Coronavirus. La realidad supera la...
¿Cómo aferrarse a la vida…? Por Andrea Ceardi
J. D. Salinger, el escritor oculto en el...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 127

      La derecha inquieta

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      El soterrado “estallido” de la pandemia. Por Luis…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      ¿Mundo líquido? Por Mario Valdivia V.

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      Izquierdismo pesimista. Por Doctor Sergio Canals L

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      Se vencen los plazos Un futuro políticamente incierto….

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 126

      El estéril exitismo del gobierno ante la crisis…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Crónicas pandémicas. Por Doctor Sergio Canals Lambarri.

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Necesidades urgentes y discusiones apasionadas. Por Rafael Ruiz…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Hace 36 años… no habrá olvido… Manuel Guerrero,…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 125

      Nunca las encuestas han hecho un mentiroso

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Sebastián Piñera: lo que natura non da… Millonarios…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Izkia Siches: Un sinceramiento incómodo. Por Luis Marcó

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      ¿Independencias? Por Gonzalo Martner

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Rostros In- Felices. Por Doctor Sergio Canals L

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Ya sé. Por Mario Valdivia V

      marzo 25, 2021

      Edición 125

      Promesas Incumplidas¿A quién le importa? Por Fernando Ávila…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 124

      Entre sueños y certezas con pandemia. Las elecciones…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      El gobierno a trastabillones con la República. Por…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      ¿El poder enloquece? Por Psiquiatra Sergio Canals L

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      Un régimen parlamentario para Chile. Por Patricio Escobar…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      Agradecimiento. Por Mario Valdivia V

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 127

      Trump, el irredentista. Por Jorge A. Bañales

      abril 8, 2021

      Edición 127

      Perú: Elecciones en pandemia. Aprontes a un empate…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 126

      El retorno de Lula. Una pandemia descontrolada en…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Suspicacia histórica. Por Jorge A. Bañales

      abril 1, 2021

      Edición 126

      Argentina, siempre Argentina. Por Fernando Ayala

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 125

      El pueblo en armas. Por Jorge A. Bañales

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Argentina: 45 años de memoria, verdad y justicia….

      marzo 25, 2021

      Edición 125

      La narración democrática que consumimos en los medios….

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 124

      Todos contra todos. Por Jorge A. Bañales

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      UNASUR. En espera de su resurrección. Por Fernando…

      marzo 18, 2021

      Edición 124

      Bolivia. Tensiones al interior de un modelo autoritario….

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 123

      Colombia. El informe de la Comisión Verdad sobre…

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Edición 123

      Venezuela: Del populismo a la miseria El triste…

      marzo 11, 2021

      Edición 123

      Ley V/S Política. Por Jorge Bañales

      marzo 11, 2021

      Edición 123

      Bolivia en pandemia. Resultados preliminares de elecciones subnacionales….

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Edición 122

      Las mujeres en el siglo XXI. Por Fernando…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Ecuador. Yaku Pérez y el fin de los…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Próximas elecciones en la región

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Julian Assange – Duro de matar Por Fernando…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      La nada nueva relación entre ciencia y política

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Debate Contemporaneo

      Osvaldo Soriano. Un crack de las letras y…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Debate Contemporaneo

      Leonardo Padura “Todas las razones para salir de…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «otro comunismo» también desapareció

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Debate Contemporaneo

      América Latina 2021-2025. Un nuevo rumbo. Por Sergio…

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Debate Contemporaneo

      Haití: deriva autoritaria y Estado mafioso. Por Laënnec…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “1984” y el Coronavirus. La realidad supera la…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Isidore Ducasse / Alejandra Pizarnik: Poetas malditos ¡Qué…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Poeta Ciego. Por Jorge Ragal

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      La silla rota. Un cuento de Odette Magnet

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      ¿Cómo aferrarse a la vida…? Por Andrea Ceardi

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      “Gloria al Pulento…” Por Genaro Prieto Palacios

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Pornografía emocional. Las paradojas de una seducción sin…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Ahora con la Mirada Incendiada. Luis Lebert, un…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      “El nadador en el mar secreto” La fe…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Mary Mallon: María Tifoidea o María la Tifosa….

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Se busca por Jorge Ragal

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Cuando los ángeles tocan a la puerta. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Janequeo: La guerrera de ayer que inspira hoy….

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Un hombre en el fondo del mar. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Pornografía emocional. Las paradojas de una seducción sin…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Y no va a ser bonito. Un cuento…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Carta abierta a Emilio de la Cerda. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      El muro de la Cultura chilena. Por Felipe…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      “En la Tierra somos fugazmente grandiosos” El intenso…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Cultura

      Mileva Marić: La matemática desconocida. Mileva Einstein: ¿la…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Cultura

      Magia Negra por Jorge Ragal

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

Osvaldo Soriano. Un crack de las letras y el fútbol

Osvaldo Soriano. Un crack de las letras y el fútbol

abril 1, 2021abril 1, 2021

La producción literaria de Osvaldo Soriano (Mar del Plata, 1943 – Buenos Aires, 1997) es, sin duda, una de las más interesantes de la narrativa latinoamericana contemporánea no solo por lo prolífica sino también por la contingencia y actualidad que trasuntan sus propuestas temáticas.

Además, su novelística destaca por la configuración de personajes, sobre todo protagónicos, que desarrolla, pues esta se entronca con los temas y argumentos propuestos en sus obras, las que abordan desde las reflexiones más locales –sobre la realidad argentina y, por extensión, latinoamericana– hasta planteamientos universales sobre la condición del hombre y su estado en el mundo.

En 1976, amenazado por la Triple A, Osvaldo Soriano abandonó el país y se exilió en Bélgica, hasta trasladarse a París, en 1978. Permaneció en Europa hasta 1984, cuando retornó a la Argentina. Según explica Juan Carlos Martini (Martini, 2009), ya en diciembre de 1975 Soriano le confesaba con temor que no le extrañaría que tuviese que irse del país. Para esa época recibía amenazas anónimas, con el sello de la Triple A, en la que se lo advertía seriamente sobre la precariedad de su integridad física. Acusado de peronista de izquierda, cómplice de la guerrilla y comunista, abandonó el país tras el golpe de Estado de marzo de 1976.

En 1983, su novela No habrá más penas ni olvido fue llevada al cine por el director Héctor Olivera, quien ganó el Oso de Plata por la película. ​ Al año siguiente llegaría a la gran pantalla una adaptación de Cuarteles de invierno dirigida por Lautaro Murúa. 

En 1984, termina su exilio. Un año antes publica Artistas, locos y criminales, una recopilación de sus artículos escritos en el periódico porteño La Opinión en la década de 1970. Sus libros comenzaron a ser de los más vendidos en Argentina,

 Ya en su retorno argentino respondería con una reiterada ironía a la pregunta ¿Por qué salió de su país? – Nos confundimos con Perón, leímos mal a Marx y pasamos por alto a Lenin. (Soriano, 1986:89)

En un estudio de su creación narrativa, el académico colombiano Carlos Bastidas Zambrano indica, a propósito de la más emblemática novela de Soriano: “Así, en la novela de Osvaldo Soriano (1943-1997) Triste, solitario y final (1973), lo policial es más una impronta, una apropiación deliberada y paródica de íconos del hard-boiled y el cine estadounidense, que una escritura que pueda catalogarse como afiliada propiamente al género. Así, y aunque existe toda una parafernalia de figuras y formas literarias que indican el vínculo de la novela con la ficción policial, pretender definirla dentro de los límites del género es, por lo menos desde una visión clásica de esta literatura, insuficiente. El mundo de Triste, solitario y final está construido bajo la idea de artificio e intertextualidad; aquí la ficción enfatiza en su carácter de artefacto literario y de homenaje cómico, brutal y nostálgico al escritor norteamericano Raymond Chandler y su detective Philip Marlowe”.

La muy leída narrativa de Soriano incluye las novelas: ”Triste, solitario y final”(1973); “No habrá penas ni olvido”(1978); ”Cuarteles de invierno”(1980); “A sus plantas rendido el león”(1986); “Una sombra ya pronto serás”(1990); ”El ojo de la Patria”(1992) y “La hora sin sombra”(1995).

Un tipo genial, cercano, repleto de historias por seguir contando, sufrió un maldito cáncer de pulmón que terminó con esa fecunda existencia a sus jóvenes 54 años recién cumplidos en enero de 1997.  Alcanzó a publicar una última selección de artículos, cuentos y semblanzas, Piratas, fantasmas y dinosaurios, en 1996.

Amante y practicante temprano del fútbol, Osvaldo Soriano lo resumía así: “El fútbol tiene la significación de una gran guerra sin muertos, pero con conflicto. Con drama, reflexión e ironía. Y amalgama a la familia, cosa que no consigue la política.”

Siempre recordado y releído parece oportuna esta aproximación vital a la pasión futbolera del sufrido hincha de San Lorenzo de Almagro, reponiendo una notable conversación sostenida con la legendaria revista “El Grafico”. Soriano acumuló el mérito de escribir sobre el fútbol y lo popular. Llevó las letras un poco más allá, sacándolas de un encierro, muchas veces clasista, a otro universo humano aparentemente lejano. Así como decía Fontanarrosa, también genial cuentista futbolero: “Mientras los intelectuales leían a Tolstoi, yo leía El Gráfico”.

Aquí la referida conversación de Osvaldo Soriano con “El Gráfico”

 

Osvaldo Soriano: “Un fana… por siempre serás”

Se dice él, y con certeza, que es el más futbolero de todos los intelectuales argentinos Escritor de enorme éxito, aquí habla de Sanfilippo, su ídolo; Maradona y del deporte con visión universal.

Osvaldo Soriano es un intelectual raro: sus libros se leen y lo apasiona el fútbol. Su quinta y última novela “Una sombra ya pronto serás” agotó 45.000 ejemplares en apenas unas semanas. A su vez, el fútbol lo atrapa tanto que confiesa, sin ruborizarse, que tratándose de San Lorenzo nunca pudo ser objetivo. Uno que lo conoce, sabe que prevalecen los recuerdos sobre las fantasías cuando en alguno de sus cuentos aparece el centro forward convirtiendo un gol o cuando narra el penal más largo del mundo

  • La vez pasada estaba firmando libros en una librería de Mar del Plata, se acercó un tipo de mi edad (47 años) y me dijo: “¿Vos no te acordás de mí?” Lo miré y pensé: ¿de dónde te puedo conocer? Inconscientemente repasaba las redacciones donde había trabajado, pero no lo ubicaba. Él se dio cuenta que la mano venía difícil y me tendió una pista: “Yo era el que te ponía la pelota para que vos hicieras los goles”. ¡Era José González! Un número diez que jugaba conmigo en Cipolletti, en tiempos en que nadie soñaba que Cipolletti podría, algún día, participar en los campeonatos nacionales.

—Fija con exactitud los tiempos.

  • Habré empezado a los 13 años, en 1956 más o menos, y jugué hasta 1961.

— ¿De qué jugabas?

  • De nueve, como los antiguos punta de lanza. ¿Te acordás?

—A la manera…

  • A la manera que podía. Mi ídolo absoluto era José Francisco Sanfilippo y después venía Artime. También Cejas, el de Lanús, porque aparecía como el goleador virtuoso. Empecé a jugar en primera a los 17 años y no siempre de nueve porque también nosotros improvisábamos.

— ¿Cómo era tu relación con el fútbol grande, el que se jugaba en Buenos Aires?

  • La relación la establecía la radio. Allá sólo se podía escuchar la onda corta o aquellas emisoras que transmitían en cadena. El recuerdo más viejo, desde que tengo memoria son los relatos de Alfredo Aróstegui, una voz culta, que gritaba el gol, pero no tanto. A veces también escuchaba a Bernardino Veiga y alguna vez hasta a Lalo Pelliciari, pero me quedó la impresión de que su estilo no me gustaba. Yo seguía el fútbol a través de Aróstegui, de Veiga y esperaba la llegada de EL GRAFICO que, para nosotros, los más chicos, era la Biblia. También recuerdo que el primer libro que leí en mi vida lo tuve que pedir por correo a la Editorial Atlántida: era “El diario de Comeuñas”, de Borocotó, un ejemplar que todavía guardo.

Osvaldo Soriano pibe vive en Cipolletti, escucha a Aróstegui y Veiga, lee a Borocotó…

  • Esos son mis recuerdos más lejanos. Después me sedujo la voz de un comentarista que imaginaba un tipo serio, inteligente: era Osvaldo Cafarelli. Un día le escribí una carta. No sé, tendría trece o catorce años y esa carta, pienso hoy, fue la primera pista de que yo quería ser periodista deportivo. Para entender esto hay que ubicarse en tiempo y espacio. Cipolletti no era lo que es hoy. Hoy vas en avión. Aquel Cipolletti no tenía asfalto ni librerías ni diarios. No había nada: era el Far West. Me contestó y en un viaje a Buenos Aires fui a verlo. ¡Había estado con Caffarelli! Tengo una deuda con él porque, aun sin conocerlo, seguramente al permitirme conocer una radio por dentro influyó mucho para que yo dejara el fútbol, me hiciera periodista deportivo y me gustara el oficio.

—La radio te acercaba todo un mundo de fantasías…

  • Claro. La primera vez que me trajeron a Buenos Aires tendría unos trece años. Me llevaron a casa de una tía que vivía en la calle Venezuela. Yo quería conocer el Gasómetro. Para mí, el Gasómetro era todo un mito. Aróstegui decía que los palos de los arcos eran redondos. Me acuerdo siempre de eso: la única cancha que tenía los postes de los arcos redondos. Lo cierto es que no recuerdo quién me llevó, pero de golpe todos mis sueños se hicieron realidad. Fui a ver a San Lorenzo. Entré al Gasómetro. Jugaba con Quilmes, creo. Ganó 1 a O y el gol lo hizo Sanfilippo. Yo miraba salir a los jugadores que conocía de las figuritas y cuando apareció el petiso me pareció ver a Jehová y a Mahoma juntos. Después agarró una sola pelota y fue gol.

—Y te lo dedicó…

  • No, no, pero entonces no podía imaginarme que ese tipo iba a estar tan ligado a mi vida afectiva posterior, porque años después, cuando yo ya estaba radicado definitivamente en Buenos Aires volvió, canoso y todo, a jugar a San Lorenzo. Yo trabajaba en “La Opinión” y fui a hacerle una entrevista. Me temblaban las piernas. Le pregunté por qué algunos jugadores hacían goles y otros no. No lo sabía definir, pero me dijo algo así: “Omar Higinio (por García, el centreforward que lo acompañó en el San Lorenzo campeón de 1959) siempre se asombraba: ¿cómo la metiste ahí? es imposible!, me decía. Y para mí no lo era. Yo veía el arco grande y Omar lo veía siempre chiquito.” Me pareció una buena reflexión porque me acordé de mi juventud, de mi pasado de goleador instintivo al que la pelota le quema y entonces, cuando recibe una, le pega al arco para sacársela de encima.

—¿Así que eras goleador?

  • Era un nueve de punta. Alguna vez me pusieron de ocho, pero fui un desastre. Para el nueve todo el panorama de la cancha se reduce al arco y las rayas. Si levantás la vista y tenés cuarenta metros por delante te querés morir. No sabés qué hacer. Eso le pasaba a los nueve de entonces y supongo que les debe pasar a algunos de ahora. Por lo menos eso es lo que pienso cuando veo jugar a Medina Bello o a Alfaro Moreno.

El Nene Sanfilippo en el Gasómetro. “Cuando lo fui a reportear temblaba.”

—¿Ganaste plata con el fútbol?

  • No, pero después la gané fantaseando un poco con mi experiencia de futbolista. Eso ocurrió durante el Mundial de 1986. Yo estaba en mi casa de la Boca y me contrataron de “II Manifesto”, de Roma, para que escribiera algunas historias. “II Manifesto” es un diario muy de elite, como lo fue “La Opinión” aquí. No tiene sección deportes, pero no podían eludir el tema del Mundial. Por eso me pidieron que escribiera lo que quisiera y a mí se me ocurrió contar, en forma de cuentos, cosas que habían ocurrido cuando jugaba en Cipolletti.

—Por ejemplo…

  • Un partido en el Far West. La gente de la Capital Federal no conoce lo que es el fútbol del Far West, el fútbol de aquellos tiempos. Vos llegabas a una cancha y el referí no estaba: se había mamado. Pero el partido se jugaba igual. Buscaban a alguien entre el público, se quitaba el saco y dirigía el partido. ¡Ni hablar de los linesman! Si hasta había equipos que jugaban con diez porque en el camino se había dormido o mamado alguno. Claro, había que recorrer treinta o cuarenta kilómetros entre un pueblo y otro. Esa era la razón por la cual muchos pibes de la tercera —y yo fui uno de ellos— se tiraban el lance de colarse en el camión que llevaba a los jugadores de la primera, porque por ahí faltaba alguno y se presentaba la oportunidad de jugar. Eso fue lo que me pasó. Un día falló el ocho y debuté como ocho. Otra vez faltó el once y jugué de once. Después volví a aparecer como ocho. Fue cuando uno me preguntó: ¿Y vos de qué mierda jugás? De nueve, respondí. ¡Ah, ya me parecía que vos no eras ocho! me contestó.

Esas experiencias te sirvieron para escribir historias…

  • Claro. Conté, por ejemplo, que había un pueblito —ahora ya es un pueblo grande— que tenía un equipo propio. Eran unas cincuenta casas pobladas por obreros que trabajaban en la construcción de un dique. Ellos mismos eran los que jugaban. Y eran malísimos. Pero de local no les ganaba nadie. La regla era que si perdían no salía nadie vivo. Y esa regla la respetaba hasta Cipolletti, que era el campeón. Los dos grandes del Valle eran Cipolletti, una especie de River de allá y el Boca, que era San Martín. Y los dos grandes, cuando tenían que jugar allá, daban los dos puntos por perdidos. Ni siquiera llevaban a sus jugadores titulares. Se contaba la leyenda de que una vez, por los años cuarenta, un equipo de Allen ganó 1 a O y se fueron con dos muertos de esa canchita.

—Allí nace la fantasía del escritor…

  • No, pasaba realmente. Empezaban a festejar desde la mañana. Vos llegabas, y atendían bien, pero como se atiende a las víctimas. Faltaba que te preguntaran por tu último deseo.

—¿Cómo se llamaba ese equipo?

  • Barda del Medio.

—¿Cuándo y por qué dejaste de jugar?

  • Mi familia se mudó de Cipolletti a Tandil. Allí jugué en Independiente, un año, pero me fui desinteresando de a poco. No sé, empecé a conocer a otra gente, hasta que un día dejé con una frustración considerable porque uno siempre piensa que, en una de esas, podía llegar.

Soriano vivió en Europa desde 1976 hasta 1983. Dos grandes acontecimientos del fútbol argentino lo sorprendieron en París: el primero de los campeonatos mundiales ganados y el descenso de San Lorenzo.

  • Del Mundial ’78 tengo una imagen única, chiquita, como de película. Estaba en mi casa del barrio del Distrito 20, muy cerca del cementerio de Le Pére Lachaise donde está el Muro de los Comuneros. Esa imagen es una escena de televisión, una pelota que le llega a Kempes y que tarda como tres siglos en bajar. ¡No bajaba nunca! Yo estaba solo, sentado en la cama y finalmente empecé a gritar en un departamento de 30 metros cuadrados, en medio del silencio enorme que siempre existe en Francia. Lo que más sentía era no poder compartir esa alegría porque a mis amigos el fútbol no les gustaba. No recuerdo haber visto el tiro de Resenbrik que rebotó en el palo. El relator francés insistió en que había pegado en el palo y yo me indignaba ¡No pegó un carajo en el poste! Era todo un sentimiento muy confuso porque no podía festejar. Afuera no había bocinazos. El campeón del mundo era yo. Yo solo en todo el barrio. Se lo podía decir al tipo de la verdulería: “Yo, argentino… Kempes”. Y el tipo me hubiera contestado “Felicitaciones… Está bien”. Y nada más.

—Siempre hay una buena y una mala: contá la mala.

  • Todos los domingos por la noche yo llamaba a Van der Koy, a la redacción de “Clarín” y él me pasaba todos los resultados de los partidos. El día decisivo yo estaba muy asustado porque le había dado a un amigo mío, francés, experto en computación, todos los resultados del campeonato y el francés me dijo que el cálculo de probabilidades daba que San Lorenzo se iba al descenso. Cuando llamé a “Clarín” estaba verdaderamente muy asustado. Van der Koy fue piadoso: “Te comprendo, están en la B”, me dijo. Y agregó: “Hubo un boludo que erró un penal…”

—Y ahí nomás te pusiste a llorar.

  • Debe haber sido uno de los momentos más desoladores de mi vida.

—Entiendo, pensaste en San Lorenzo y dijiste: una sombra ya pronto serás…

  •    No, no, ni loco. Pero fue un dolor que no se puede explicar porque era el primero de los equipos grandes que se iba al descenso. Ahora es otra cosa.

—¿Y hoy lo vas a ver a San Lorenzo?

  • San Lorenzo se ha convertido en lo peor de este fútbol mercantilizado. Es el colmo del pragmatismo. A eso llega cuando resigna toda posibilidad. Ocurre que vende a cualquier jugador bueno que aparece y lo reemplaza por nadie. Vendió a Siviski para traer a Videla y Castro. Saporiti hacía jugar a Villarreal. ¿Cómo vas a ir a ver a un equipo donde juega Villarreal? Rezza lo sacó junto a Reggiardo y eso habla bien de él. San Lorenzo hoy no te ofrece ni jugadores ni cancha. Y ahora, encima, ni camiseta. Hay que ser un militante fanático para ir a ver a once muchachos entusiastas que corren tratando de hacer lo que pueden. Cada vez que paso por la Ciudad Deportiva y miro esa tribunita cubierta de yuyos siento que me están estafando los sentimientos y empiezo a gritar: ¡devuelvan a Siviski!

El intelectual que hay en Soriano acepta el reto: ¿Por qué razón los escritores suelen caminar a contramano del fútbol?

  • Creo que la cosa va más lejos: en líneas generales, los intelectuales detestan el fútbol. De alguna manera es comprensible porque existe una dicotomía entre la mente y el cuerpo que en la sociedad intelectual sigue siendo muy marcada. Entonces pareciera que el que piensa está pelea-do con el cuerpo. Así como aquel que usa el cuerpo está peleado con el pensamiento.

—Hubo excepciones…

  • Sí, pero pocas. En nuestra literatura habría que remontarse a los tiempos de los grupos literarios de Florida y Boedo. Pienso en Roberto Mariani, que era fanático de Boca, en algunas cosas que escribió Arlt. Los norteamericanos no tocaron nunca el tema del fútbol porque para ellos es un deporte desconocido. Pero Norman Mailer es autor de lo mejor que se escribió sobre Cassius Clay: “El rey del ring”. Es un librito hoy inhallable y en él trataba el tema de hasta qué punto el arte se puede dar a través del cuerpo. Y llegaba a la conclusión de que Cassius Clay o Mohammed Alí era la más grande inteligencia de los Estados Unidos.

—Esto de Mailer es sugestivo. Si para él Cassius Clay fue la más grande inteligencia de los Estados Unidos cabría preguntarse si Maradona no es hoy una de las mayores inteligencias que uno haya visto, desde el punto de vista de lo que hace, de lo suyo.

  • Yo creo que sí. ¿Por qué? Porque allá donde no podemos comprender los por qué es donde aparece el genio. El límite entre el gran talento y el genio es muy difuso. Por ejemplo, se me ocurre que Diego Latorre tiene un gran talento, pero entre Latorre y Maradona hay una diferencia que es indefinible porque se da en ese momento inesperado, absolutamente insólito en que Maradona hace algo que no estaba previsto en ningún cálculo.

A los intelectuales se les suele exigir definiciones. Arriesgá la tuya sobre Maradona.

  • Yo diría que es un gigantesco talento. Es posible que no sea inteligente. Yo no lo sé, no lo conozco, pero es el más gigantesco talento que ha dado este país en los últimos años.

 —Cuando apareció Maradona vos vivías en París ¿Cómo lo imaginabas?

  • Primero imaginé que era una exageración argentina. Un día pasó un argentino y me habló de un chiquito que hacía malabarismo con la pelota en los entretiempos de los partidos que jugaba Argentinos Juniors. Esa fue la primera noticia que tuve. Después recién lo vi en el Mundial de España, en 1982, con lo cual confirmé que se trataba de una exageración argentina.

—¿Qué pensaste?

  • Que no era un genio, sólo un habilidoso.

—¿Cuándo cambiaste de opinión?

  • En el Mundial del ’86. Su genio lo patentiza el gol que le hizo a Inglaterra. La definición va mucho más allá de lo humano. En esa jugada uno ve que la pelota va siempre como atada el botín, no se desprende, está como agarrada. En ciertos momentos hasta da la impresión de que estuviera poseída.

— ¿Cuántos genios reconocés en el deporte?

  • Muhammad Ah y Sugar Leonard, en boxeo. Y podría agregar a Locche, porque Nicolino estaba poseído de algo que está más allá de lo normal. En cambio, Monzón sólo fue un gran talento.

—¿Y en fútbol?

  • Maradona y Pelé. Ellos están arriba. Más abajo, Sacchi, Alonso, Bochini, Platini, al que le vi jugar partidos memorables en Francia.

—¿Cuál es tu opinión de Maradona como persona?

  • Pareciera molesto, antipático, pero esto lo digo sin conocerlo. Además, hay que tener en cuenta lo que significaba ser Maradona en Italia. Yo creo que a Diego le pasa algo muy comprensible: es el rey. ¿Caprichoso y consentido? Sí y no se le puede decir nada porque es genial. Lo que sucede es que desató vientos. Porque politizó el fútbol. Cuando habla es un tipo de izquierda. Si dice en otro país todo lo que dijo antes del partido contra Italia en el Mundial ’90, lo echan. En Francia, bajo cualquier pretexto, lo hubieran puesto en la frontera.

— ¿Cómo imaginás su final?

  • Cuando terminó el Mundial yo escribí, para “II Manifesto”, un réquiem que decía: llegó el momento en que el circo romano debe matar al gladiador. Tengo la sensación íntima de que Diego quería terminar con una etapa de su vida. Que él se ejecutó a sí mismo. Como si dijera: aquí estoy, mátenme ahora, que sea rápido.  

Entrevista de Rafael Vaquero
Fotos: Oscar Mosteirini y archivo “El Gráfico”

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Nayib Bukele, nuevo Presidente de El Salvador. ¿De...

junio 13, 2019

Piketty vuelve a golpear la cátedra

septiembre 26, 2019

El estoicismo poético de Pedro Lastra

febrero 21, 2019

309 Versiones de Borges: Con Gerardo Ciancio, creador...

enero 23, 2020

El fin del neoliberalismo y el renacimiento de...

noviembre 14, 2019

El Mundo que nos deja Trump

enero 7, 2021

Cuba Siglo 21. Los que van quedando en...

diciembre 10, 2020

Cotos de caza. Deshielo Ártico y Desforestación del...

junio 20, 2019

El descalabro del sistema interamericano

septiembre 24, 2020

Se busca por Jorge Ragal

abril 1, 2021

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • La derecha inquieta

    abril 8, 2021
  • El soterrado “estallido” de la pandemia. Por Luis Marcó

    abril 8, 2021
  • ¿Mundo líquido? Por Mario Valdivia V.

    abril 8, 2021
  • Izquierdismo pesimista. Por Doctor Sergio Canals L

    abril 8, 2021
  • Se vencen los plazos Un futuro políticamente incierto. Por Fernando Ávila

    abril 8, 2021
  • Tómate el ansiolítico Sebastián por Frank Kotermann

    abril 8, 2021
  • Si Sabe Responda (8 de Abril de 2021)

    abril 8, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (8 de Abril de 2021)

    abril 8, 2021
  • Columna de Luis Breull. Balance financiero total 2020 de la TV abierta Esas tristes cuentas alegres…

    abril 8, 2021
  • La pandemia: Una vacuna contra el neoliberalismo. Por Osvaldo Rosales

    abril 8, 2021
  • Nuevo sistema de pensiones. Debates que avanzan. Por Gonzalo Martner

    abril 8, 2021
  • Crecimiento y pandemia. Perspectivas económicas para 2021. Por Eugenio Rivera

    abril 8, 2021
  • ¿Tiene sentido seguir esperando? Por Andrés Palma

    abril 8, 2021
  • Trump, el irredentista. Por Jorge A. Bañales

    abril 8, 2021
  • Perú: Elecciones en pandemia. Aprontes a un empate técnico y disputa para segunda vuelta

    abril 8, 2021
  • Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La ira justa, la mala y la buena.

    abril 8, 2021
  • “1984” y el Coronavirus. La realidad supera la ficción. Por Tomás Vio Alliende

    abril 8, 2021
  • Isidore Ducasse / Alejandra Pizarnik: Poetas malditos ¡Qué jóvenes mueren! Por Cristina Wormull

    abril 8, 2021
  • Poeta Ciego. Por Jorge Ragal

    abril 8, 2021
  • La silla rota. Un cuento de Odette Magnet

    abril 8, 2021
  • ¿Cómo aferrarse a la vida…? Por Andrea Ceardi

    abril 8, 2021
  • “Gloria al Pulento…” Por Genaro Prieto Palacios

    abril 8, 2021
  • La nada nueva relación entre ciencia y política

    abril 8, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

Osvaldo Soriano. Un crack de las letras y el fútbolOsvaldo Soriano. Un crack de las letras y el fútbolOsvaldo Soriano. Un crack de las letras y el fútbolOsvaldo Soriano. Un crack de las letras y el fútbolOsvaldo Soriano. Un crack de las letras y el fútbolOsvaldo Soriano. Un crack de las letras y el fútbolOsvaldo Soriano. Un crack de las letras y el fútbolOsvaldo Soriano. Un crack de las letras y el fútbolOsvaldo Soriano. Un crack de las letras y el fútbolOsvaldo Soriano. Un crack de las letras y el fútbolOsvaldo Soriano. Un crack de las letras y el fútbolOsvaldo Soriano. Un crack de las letras y el fútbolOsvaldo Soriano. Un crack de las letras y el fútbolOsvaldo Soriano. Un crack de las letras y el fútbolOsvaldo Soriano. Un crack de las letras y el fútbol

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.