La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

LO MÁS LEÍDO
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Latinoamérica. No alineamiento y la segunda Guerra Fría
Tacet y la exequia para un hombre sordo....
A medio camino de una propuesta constitucional progresista....
El ajedrez de Viacom CBS para comprar Chilevisión....
¿Canal 13…venta o fusión con Mega?
Jaime Galté Carré ¿puente a otro mundo? ¿Y...
El milagro chileno fue que no estallara antes....
El Hidalgo Hambriento. Por Mario Valdivia V.
Adiós al último soldado del Che. Por Fernando...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemia

PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemia

enero 21, 2021enero 21, 2021

Hoy tuve la oportunidad de presenciar una entrevista de televisión que debiera estar incluida en las antologías de la especialidad. Fue en el contexto del noticiero matinal. No recuerdo con exactitud el canal, pero sí tengo certeza de que se trataba de uno nacional, especializado solo en noticias. El tema era la propensión irrefrenable de los jóvenes chilenos a participar en las fiestas clandestinas y la tesis de la línea editorial era algo así como que esto formaba parte de las consecuencias del estallido social de 2019 y la pérdida del respeto a la autoridad. Para profundizar en el tema, entrevistaron a Paula Repetto, sicóloga investigadora de la Universidad Católica en temas de salud pública y comportamiento adolescente (Ph.D. Department of Health Behavior and Health Education, Escuela de Salud Pública Universidad de Michigan y Magíster Psicología, P. Universidad Católica de Chile), sin duda una autoridad en las materias a tratar.

Me esperaba, debo reconocerlo, que se dijera algo muy parecido a lo que el periodista quería lograr como declaraciones de la entrevistada, es decir, que efectivamente los jóvenes chilenos son en extremo individualistas, que no tienen conciencia de los demás, que han convivido con tantas posibilidades de miseria y muerte que el covid no los asusta, que se creen inmortales, que la autoridad les vale madre, etc. Sin embargo, la respuesta de la especialista comenzó a enrielarse por otro camino. Su argumento central fue de una evidencia que, de tan simple, no se apreciaba: según ella, no podíamos afirmar que la “juventud chilena” tuviese una conducta básica y mayoritariamente irresponsable, que no tuviera conciencia de los demás y que no se cuidara. Reconocía, por supuesto, que había individuos y grupos que trasgredían los cuidados elementales para protegerse y proteger a los demás del contagio, pero le reiteraba al periodista que, evidentemente, no se trataba de la conducta habitual y mayoritaria de los jóvenes y que, por lo tanto, hacer la generalización a partir de unos cuantos casos, por muy llamativos que hayan sido, era un error. Según Paula Repetto, en la universidad tenían datos que demostraban que la gran mayoría de los jóvenes chilenos tenía conciencia de los riesgos, tomaba las precauciones para protegerse y cuidar a sus cercanos (padres, madres, abuelos y abuelas) o simplemente a los demás. Y concluía algo que parece bastante obvio: los trasgresores son los menos (esto es como el tema de la delincuencia: los delincuentes no son la mayoría y, por lo tanto, Chile no es un país de delincuentes, aunque tengamos la mitad de los noticieros dedicados a portonazos, asaltos a farmacias, robos, etc.).

los trasgresores son los menos (esto es como el tema de la delincuencia: los delincuentes no son la mayoría y, por lo tanto, Chile no es un país de delincuentes, aunque tengamos la mitad de los noticieros dedicados a portonazos, asaltos a farmacias, robos, etc.).

Hasta aquí, se preguntarán, no hay nada de antológico en esta entrevista. Y tienen razón, porque lo antológico no lo constituyen las respuestas de la especialista, sino la obstinación del entrevistador y del propio noticiero en resistirse a los argumentos de la sicóloga. Por cierto, la resistencia no se hacía a partir de un debate en torno al tema, sino a través del uso de dos tipos de recursos televisivos: uno, las cintas informativas en texto que se pasan a pie de pantalla; y la otra, la reiteración en la formulación de las preguntas del concepto que el periodista quería validar. En ambos casos, se repetían, una y otra vez, frase tales como: “la gran cantidad de jóvenes que infringen las normas sanitarias”, “2.500 detenidos en fiestas clandestinas”, “nuevas fiestas clandestinas descubiertas…”, etc., dando una sensación de que Chile entero estaba de fiesta y se saltaba las normas de cuidado contra la pandemia.

Pero Repetto fue un poco más lejos. Ante la insistencia del entrevistador en afirmar la reiterada conducta trasgresora de “los jóvenes chilenos”, le señaló algo que –en mi opinión- puede aplicarse a un cierto estilo que se ha impuesto en la televisión chilena. Para ella, parte importante de la “sensación ciudadana” de que mayoritariamente se pasa por sobre las normas de cuidado de la salud, son responsabilidad de la desmedida resonancia mediática que ciertos eventos, como los allanamientos a las fiestas clandestinas, tienen. Su argumento era muy simple: el lugar que estos eventos ocupan en los noticieros y matinales de la televisión, distorsiona la realidad o, dicho de otro modo, estaría construyendo una realidad falsa (una “fake news” más sutil). Puesto en cifras, podría ser algo así como lo siguiente: el 90% (el número lo invento) de los jóvenes chilenos que respetan las normas sanitarias, tiene 0% de representación en los noticieros chilenos; mientras que el 10% (insisto: el número es ficticio) de los trasgresores, ocupa el 100% de la atención en los medios. Y la consecuencia de esta distorsión no es irrelevante y opera al modo trumpista: “si la mayoría de los jóvenes hacen fiestas clandestinas y no les pasa nada, entonces no tiene sentido cuidarse tanto”. Cualquiera que hiciera esta reflexión se sentiría animado a organizar la fiesta de la cual se ha privado durante tantos meses, lo que redundaría en un estimulador de la conducta trasgresora. Diferente sería la situación, si los medios hicieran algún esfuerzo por destacar las conductas heroicas de aquellos que, por ejemplo, aunque vivan en departamentos minúsculos y hacinados, no asisten a esas fiestas y se aguantan en pro de cuidar la salud de ellos, de los suyos y de los demás. O bien, que se hiciera un esfuerzo periodístico por relevar las multas y otras sanciones que hayan derivado de estos eventos clandestinos, aunque sólo sea reportear el mal rato que pasaron los trasgresores. O simplemente que se documentara la forma en que muchos jóvenes hoy despliegan sus encuentros sociales, respetando los cuidados de uso de las mascarillas, lavado de manos y mantención de la distancia física. Pero el ejercicio mediático no va por esa línea.

parte importante de la “sensación ciudadana” de que mayoritariamente se pasa por sobre las normas de cuidado de la salud, son responsabilidad de la desmedida resonancia mediática que ciertos eventos, como los allanamientos a las fiestas clandestinas, tienen.

Sería interesante que los medios rindieran cuenta de sus opciones editoriales, muchas de las cuales me temo responden a un criterio que podríamos llamar la lógica de “esto no tiene nombre”. Esta línea comunicacional apunta a presentar los hechos completamente fuera de contexto, sobredimensionados y generalizados en forma grosera. De esta forma, se ha construido la imagen de un país donde todos los políticos son corruptos, donde existe absoluta impunidad frente al delito o la mayoría de los jóvenes son trasgresores.  Ciertamente, estas realidades debieran llevar a los propios medios a una profunda reflexión sobre sus estrategias comunicacionales y hacerse cargo de lo que sus intereses en estos ámbitos generan a nivel social. El lenguaje construye realidad, se afirma como un dato en el mundo contemporáneo. Y, por lo tanto, quienes detentan buena parte del monopolio comunicacional (especialmente la TV) deben hacerse cargo de las consecuencias de su forma de presentar las noticias. Los medios de comunicación masivos debieran explicarle a la sociedad chilena por qué las noticias policiales ocupan tanto lugar en los noticieros (son todos iguales, ¿será un tema de rating?), por qué las noticias las estiran como chicles, repitiendo lo mismo una, dos, tres y hasta cinco veces. Así debieran reflexionar acerca de cuánta atención ponen a las informaciones “positivas” y cuánta a las “negativas”.

apunta a presentar los hechos completamente fuera de contexto, sobredimensionados y generalizados en forma grosera.

El lenguaje construye realidad, se afirma como un dato en el mundo contemporáneo. Y, por lo tanto, quienes detentan buena parte del monopolio comunicacional (especialmente la TV) deben hacerse cargo de las consecuencias de su forma de presentar las noticias.

La sicóloga terminó su análisis (sorteando, como les conté, la insistencia del periodista en afirmar que “los jóvenes chilenos” son unos irresponsables) señalando, al menos, dos aspectos que me parecen sustantivos: uno, que los medios de comunicación –sus líneas editoriales- tienen una cuota de responsabilidad central en el tipo de realidad que construimos en Chile; y dos, frente al tema de la pandemia, tenemos un déficit comunicacional monstruoso del cual nadie se hace cargo. Si queremos mejorar la respuesta colectiva frente al covid, única forma real de superarlo en algún momento, todos los actores relevantes deben mejorar su estándar comunicacional. Vale esto para el gobierno que, en vez de socializar la comunicación sobre los riesgos reales de la enfermedad, apoyándose en líderes sociales que dispongan de más credibilidad, se limita a los comunicados y los autobombos. Pero vale también para los demás actores sociales, que sólo tienen ojos para marcar lo negativo y no relevan permanentemente los esfuerzos alentadores de todos quienes se esfuerzan por sacar adelante esta contingencia. Y vale también para los mensajeros: ellos no tienen la culpa de que exista la pandemia ni de las políticas, más o menos acertadas, que se despliegan para combatirlas. Pero sí tienen una responsabilidad muy grande en la construcción del sentido de lo que ocurre en el país. Y frente a aquello, deben elegir entre intentar ofrecer una visión más amplia y compleja de la realidad; o simplemente, reducir la realidad a sus propias agendas editoriales.

deben elegir entre intentar ofrecer una visión más amplia y compleja de la realidad; o simplemente, reducir la realidad a sus propias agendas editoriales.

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Páginas marcadas. Pequeños libros, grandes historias

julio 11, 2019

Nicaragua ¿Elecciones 2021?

enero 21, 2021

PÁGINAS MARCADAS. Ortodoxia y modernidad, límites y tolerancia.

abril 16, 2020

Páginas Marcadas: La doble alma de CNN: Paulsen...

septiembre 12, 2019

PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. Variables tangibles e...

junio 25, 2020

Si Sabe Responda (21 de Enero de 2021)

enero 21, 2021

PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La UP, ¿el...

septiembre 17, 2020

PÁGINAS MARCADAS.La necesidad de la violencia: una falsa...

diciembre 5, 2019

Páginas marcadas. Dolor y gloria, del mejor Almodóvar.

julio 25, 2019

PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La trinchera: ¿Ciudadanos...

octubre 29, 2020

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Todo muy liquido “El último apaga la luz”

    enero 28, 2021
  • Hasta siempre señor Juez

    enero 28, 2021
  • Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

    enero 28, 2021
  • Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

    enero 28, 2021
  • Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron a sus aliados asaltando el Capitolio. Por Rafa Ruiz Moscatelli

    enero 28, 2021
  • La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila I

    enero 28, 2021
  • La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán C

    enero 28, 2021
  • Tapando el sol con un dedo

    enero 28, 2021
  • Si Sabe Responda (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • 2021, Chile Reset o nanotextos para vacaciones ¿Escribir más? No, que me canso… Hoy entrego. Por Luis Breull

    enero 28, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • Otro breve ministro de Hacienda. Por Gonzalo Martner

    enero 28, 2021
  • Ignacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura. Por Eugenio Rivera Urrutia

    enero 28, 2021
  • Inmigración. Por Jorge A. Bañales

    enero 28, 2021
  • Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona, España)

    enero 28, 2021
  • Adiós al último soldado del Che. Por Fernando Ayala

    enero 28, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. Si la muerte pisa mi huerto

    enero 28, 2021
  • “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló a su madre. Por Tomás Vio Alliende

    enero 28, 2021
  • Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo. Por Cristina Wormull

    enero 28, 2021
  • El Entusiasta. Por Jorge Ragal

    enero 28, 2021
  • Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

    enero 28, 2021
  • Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William H. Janeway

    enero 28, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemiaPÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemiaPÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemiaPÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemiaPÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemiaPÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemiaPÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemiaPÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemiaPÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemiaPÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemiaPÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemiaPÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemiaPÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemiaPÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemiaPÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemia

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.