La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

LO MÁS LEÍDO
Columna de Luis Breull . El gran salto...
Columna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Coyuntura Nacional. La división opositora
Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por...
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La novela chilena y la modernidad desigual. Historias nuevas y viejas.

PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La novela chilena y la modernidad desigual. Historias nuevas y viejas.

diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

La presentación de un nuevo libro es un momento estelar para cualquier escritor o escritora. Y digo “estelar” no en el sentido de que el artista se transforme en una “gran estrella” o un “astro” central de cualquier universo, sino en la acepción algo más modesta de evento extraordinario, como define la Real Academia de La Lengua. En este caso, lo que estaría fuera de lo ordinario es, precisamente, la publicación de un libro, más aún cuando se trata de una novela. En mi caso, esto me ha sucedido a veces, sin frecuencias ni regularidades, casi al azar de mis propias convicciones y las veleidades del mundo editorial, que son severas para quienes, como yo, no trabajamos asociados a las grandes editoriales ni estamos patrocinados por algún agente literario. Desde ya admito que con estos juicios puedo ser injusto con muchos sino todos los y las colegas que están en cualquiera de estas situaciones y que cada día hacen su más genuino esfuerzo por producir sus textos. Si de alguien hablan estas aseveraciones, más bien es de mí, de mi propia veleidad para escribir y mis dificultades para ir encontrando esas historias que a uno como escritor lo enamoran y lo comprometen.

Cuando, una vez impresa, tuve oportunidad de releer mi propia novela, reconocí en ella las huellas de dos grandes relatos chilenos: El lugar sin límites, de José Donoso; y Ramal, de Cynthia Rimsky.

Si observo mi trayectoria creativa, ciertamente hay algo en mis procesos que constituye la irregularidad de la que hablo: apenas me demoré un año entre mi primera y segunda novela; luego, casi diez, para publicar la tercera; veinte para la edición de la cuarta. Ocho años después, publico Chino, mi última novela (Ediciones de la Lumbre, 2020). Y más allá de la alegría de haber llegado a puerto, estos días que han tenido algo de “estelar”,  me han obligado a un ejercicio de reflexión sobre mi propio trabajo que me ha permitido descubrir elementos en él que para mí eran completamente inconscientes y, por otra parte, constatar lo maravilloso de los lenguajes literarios que no solo se van recuperando de una generación a otra, donde se releen y reprocesan, sino que también se conectan simultáneamente y sin conciertos previos, con los trabajos y trazas que otras y otros escritores contemporáneos a uno van dejando con sus trabajos. Cuando, una vez impresa, tuve oportunidad de releer mi propia novela, reconocí en ella las huellas de dos grandes relatos chilenos: El lugar sin límites, de José Donoso; y Ramal, de Cynthia Rimsky.

La deuda con el primero, escrito en los años sesenta y leído con fervor por mí en los ochenta, es de pura gratitud: por su osadía transgresora, por su lucidez anticipatoria del Apocalipsis hacia el cual caminaba la sociedad oligárquica chilena, por las formas innovadoras de su narrativa. En esa historia, metaforizado bajo la utopía de la construcción de una mítica Ruta 5 Sur que pasaría junto el pueblo, la ilusión de un wurlitzer que modernizaría la quinta de recreo del pueblo y la llegada de uno de sus parroquianos que se aventuró más allá de las fronteras e incursionó en las ciudades, regresando con un camión, se ficcionaliza el cruce entre la modernidad capitalista que se expandía en esos años en nuestro país y toda América latina, y el viejo mundo oligárquico y conservador asociado a la tenencia de la tierra y el latifundio. De ese choque de mundos, cuya tragedia posiblemente haya desembocado en el golpe militar, es tributaria mi novela. No lo pensé así cuando escribí una primera versión allá por los primeros años noventa. Ni tampoco durante el último tiempo en que ocupó la mayor parte de mis empeños. Pero no escribimos desde la nada y nos formamos desde nuestras lecturas. El mundo donosiano había permeado, con seguridad, muchas capas geológicas de mi imaginario literario y, de alguna de ellas, arrancó la estructura general de Chino, mi novela.

El mundo donosiano había permeado, con seguridad, muchas capas geológicas de mi imaginario literario y, de alguna de ellas, arrancó la estructura general de Chino, mi novela.

Cuando en los años noventa, a caballo de la modernización neoliberal y globalizadora, una nueva fractura se iniciaba en Chile, no hacía sino montarse sobre una vieja estructura donde se debatían modernidad y cambio, versus resistencia y conservadurismo. Solo que, me parece, las coordenadas ya no eran tan claras. Por una parte, el mundo conservador quería ponerse a la vanguardia de los cambios revitalizadores del capitalismo y abrir paso a la hegemonía financiera, vinculándose con el mundo y apropiándose de sus modernidades que venían asociadas a fuertes cambios en la cultura; por otra parte, su alma conservadora, esa marcadamente católica y apostólica, pero del cuño más reaccionario (hablamos de la iglesia de Juan Pablo II y todos sus escándalos de abusos), se ofendía y resistía. Fueron los tiempos en que se penalizó el aborto, se rigidizó el divorcio, se intentó controlar los medios, etc. Lo interesante, creo, es que este proceso generaba sentimientos de rechazo y deseo, de libertad y represión, lo que hacía que la fractura se viviera en la intimidad de cada individuo, en el espacio secreto y confinado de cada cual. Porque eran tiempos de censura en todos los órdenes y estas dicotomías feroces no podían pasar sin producir daño. La distancia entre lo público y lo privado se profundizó, en buena medida, gracias al espacio oprimido, controlado y silenciado que fue el hábitat natural de la dictadura. Parte de este proceso lo viví a unos pocos kilómetros de Santiago y pude intuir –tal vez sin darme cuenta- lo que allí sucedía. Este es el escenario que transita en medio de mi novela, un escenario de personajes que apenas pueden sobrellevar sus pequeñas, íntimas y silenciosas historias.

Hace algunos años atrás, con retraso sin duda, leí Ramal, una novela espléndida de Cynthia Rimsky que se publicó a inicios de la segunda década de este siglo. Es una historia de retazos, de ruinas, de tiempos que van desapareciendo pero que, en realidad, solo están ocultos, marginados, dejados atrás. Así como en Donoso la Ruta 5 Sur marca la cicatriz que la modernidad deja en una cultura que no alcanza a darse cuenta de los cambios, en esta novela la cicatriz está dibujada por la línea férrea de trocha angosta que comunica Talca con Constitución. Estamos en medio de la zona central de nuestro país, todavía en las inmediaciones de la frontera con el pueblo mapuche, y la modernidad llega de la mano de un proyecto para reflotar este tramo ferroviario, bajo la forma de una moderna atracción turística. En la novela, la narración no emite juicios. Simplemente permite que el personaje principal pueda ir bajando en las pequeñas estaciones del recorrido y adentrándose en los territorios aledaños. El quiebre, la herida, es absoluta, ya que aquí ni siquiera se tensionan lo moderno con lo tradicional: simplemente se escinden. Y la modernidad caminará por un lado y atrás, como ruinas, irán quedando esos personajes anclados a sus tierras, sus tiempos y sus tradiciones.

Así como en Donoso la Ruta 5 Sur marca la cicatriz que la modernidad deja en una cultura que no alcanza a darse cuenta de los cambios, en esta novela la cicatriz está dibujada por la línea férrea de trocha angosta que comunica Talca con Constitución.

Cuando escribí las primeras versiones de Chino, no había leído Ramal. Pero los textos son parientes. No en lo formal, ya que son dos libros muy distintos, sino en la evidencia de la crisis. Hemos caminado con una modernidad con pies de barro y la historia reciente nos lo ha puesto en evidencia. No hay progreso real sino es para todos. Y no se trata solo de riquezas más o menos: es un tema de participación, respeto, inclusión. De igualdad humana, aunque no igualitarismo, y dignidad. Y estos son o deberían ser, parte de nuestros temas constitucionales.

Hemos caminado con una modernidad con pies de barro y la historia reciente nos lo ha puesto en evidencia.

1
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

PÁGINAS MARCADAS. Apruebo o rechazo: lo que se...

marzo 5, 2020

PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La UP, ¿el...

septiembre 17, 2020

Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero...

diciembre 10, 2020

PÁGINAS MARCADAS. Una página ciudadana: la consulta municipal.

diciembre 19, 2019

Páginas Marcadas. Escribir la violencia. El drama mexicano.

agosto 29, 2019

Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. Vejez, Muerte y...

mayo 21, 2020

PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. El fantasma de...

septiembre 3, 2020

PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. Variables tangibles e...

junio 25, 2020

Páginas Marcadas. El peso de las palabras

noviembre 28, 2019

PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. Conversación, confianza y...

junio 4, 2020

2 comments

Ana Campillo diciembre 11, 2020 - 11:16 am

Recién me llega “Chino” y me dispongo a leer y a recorrer ese tiempo en que enseñabas magistralmente a Donoso en el Oriente. Para muchas y muchos, gracias a esas clases que dabas mientras vivías tu propia transición, El Obsceno pájaro y El lugar sin límites fueron la puerta de entrada al mundo imaginario y al mundo real: “La literatura” le sabe” a la historia, a la ciencia, al fútbol, a todo”, decías en las salas R del Campus llenas de estudiantes maravillados con tu forma de reflexionar y traducir lo complejo en una maravilla. Me dispongo feliz a conocer al Chino, tal vez a resignificar ese tiempo y de algún modo, también a resignificarte.

Reply
Cecilia Ostornol diciembre 11, 2020 - 6:04 pm

Nuevamente agradezco tus reflexiones y tu generosidad de maestro de la literatura imbricándolos con la complejidad de las transformaciones sufridas por nuestro país que bien dice “ha creído con pies de barro” y la mira puesta en los grandes temas constitucionales. Felicitaciones por el “CHINO” y su debut altamente comentado y desde ya con excelente crítica.
Y que Chino siga cosechando seguidores y amantes de la buena literatura.

Reply

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Un prematuro escenario presidencial

    enero 21, 2021
  • Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por Gonzalo Martner

    enero 21, 2021
  • 70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor Sergio Canals L.

    enero 21, 2021
  • Carlos Peña. El pastor de lo constituido en Chile. Por Andrés Kogan V.

    enero 21, 2021
  • ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

    enero 21, 2021
  • La Rendición del doctor Paris

    enero 21, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (21 de Enero de 2021)

    enero 21, 2021
  • Columna de Luis Breull. El limbo de Bienvenidos

    enero 21, 2021
  • Si Sabe Responda (21 de Enero de 2021)

    enero 21, 2021
  • El impacto de la pandemia en la pobreza

    enero 21, 2021
  • Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto Varas

    enero 21, 2021
  • Lo que un encuentro con Biden augura de su presidencia. Por Ariel Dorfman

    enero 21, 2021
  • Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

    enero 21, 2021
  • Elecciones en tiempos de pandemia

    enero 21, 2021
  • Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri Mujica

    enero 21, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La culpa del mensajero. Los medios y la pandemia

    enero 21, 2021
  • El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio Alliende

    enero 21, 2021
  • La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible de Alma Mahler. Por Cristina Wormull

    enero 21, 2021
  • Ajedrez. Por Jorge Ragal

    enero 21, 2021
  • El pan en la boca. Por Odette Magnet

    enero 21, 2021
  • Nicaragua ¿Elecciones 2021?

    enero 21, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La novela chilena y la modernidad desigual. Historias nuevas y viejas.PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La novela chilena y la modernidad desigual. Historias nuevas y viejas.PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La novela chilena y la modernidad desigual. Historias nuevas y viejas.PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La novela chilena y la modernidad desigual. Historias nuevas y viejas.PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La novela chilena y la modernidad desigual. Historias nuevas y viejas.PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La novela chilena y la modernidad desigual. Historias nuevas y viejas.PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La novela chilena y la modernidad desigual. Historias nuevas y viejas.PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La novela chilena y la modernidad desigual. Historias nuevas y viejas.PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La novela chilena y la modernidad desigual. Historias nuevas y viejas.PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La novela chilena y la modernidad desigual. Historias nuevas y viejas.PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La novela chilena y la modernidad desigual. Historias nuevas y viejas.PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La novela chilena y la modernidad desigual. Historias nuevas y viejas.PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La novela chilena y la modernidad desigual. Historias nuevas y viejas.PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La novela chilena y la modernidad desigual. Historias nuevas y viejas.PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. La novela chilena y la modernidad desigual. Historias nuevas y viejas.

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.