La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

LO MÁS LEÍDO
Columna de Luis Breull . El gran salto...
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Coyuntura Nacional. La división opositora
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...
María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una...
¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

Palabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina Sofía

Palabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina Sofía

diciembre 3, 2020

Majestad, Señora Presidenta de Patrimonio Nacional, Señor Rector de la Universidad de Salamanca, Señor Secretario del Jurado, Señor Ministro de Cultura y Deporte, autoridades, señoras y señores:

Eres la noche, esposa: la noche en el instante
mayor de su potencia lunar y femenina.
Eres la medianoche: la sombra culminante
donde culmina el sueño, donde el amor culmina.

He venido repitiendo esas líneas casi como un mantra, como un pulso que me late tras la sien sin dejarme. Es el comienzo de «Hijo de la luz y de la sombra» de Miguel Hernández, uno de los más grandes poemas escritos en castellano, y he querido recordarlo aquí como un testimonio ante ustedes y ante todos los poetas de España y Portugal, de mi admiración, de mi gratitud y de mi reconocimiento.

Hoy, en el Día internacional contra la violencia de género, vengo a agradecer profundamente la enorme distinción que me han conferido al otorgarme este Premio que lleva el nombre de su Majestad, y expresarles asimismo mi gratitud a la Universidad de Salamanca y a Patrimonio Nacional.

Es un alto honor que entiendo como un homenaje al gran río de la poesía del cual todos no somos sino pequeños eslabones. Recibo entonces este premio con alegría, orgullo y, al mismo tiempo, con pudor y vergüenza. Es demasiado todo lo que no hemos hecho, todo lo que no estamos alcanzando a hacer, todo lo que debimos entregar y que tal vez ya no entreguemos.

Vengo de un país de desaparecidos que hoy se ha volcado fervorosamente a las calles en su lucha por recobrar su dignidad y la poesía es parte de esa lucha. No se devolvieron los cuerpos, es decir; no se le devolvió a la esposa el cuerpo de su esposo, no se le devolvió al niño pequeño el cuerpo de su padre, no se le devolvió al anciano el cadáver de su hijo, y fueron los poetas quienes debieron descender a la tibieza de la tierra que acogió esos restos, a las espumas del mar que mecieron esos cuerpos quebrados, a la piel reseca del desierto que preservó esos torsos rotos, y restaurar las palabras que ellos no alcanzaron a decirnos ni a decirse. Le correspondió a la poesía cumplir con las exequias de los ausentes, sancionar sus vidas y enterrar en las tumbas del lenguaje lo que los vivos debían haber enterrado en las tumbas de sus muertos.

No se me escapa el terrible momento que el mundo está atravesando, por lo que les agradezco doblemente el que se haya realizado esta ceremonia de cuerpo presente. Son, lo sabemos, centenares de miles de muertos, más la secuela de miseria, injusticias e inequidades monstruosas que la pandemia ha revelado en toda su pavorosa evidencia.

Asomándonos desde los bordes de la vida, desde su tumefacción y heridas, hemos muerto en cada cuerpo que muere, hemos enmudecido en cada uno de estos finales silenciosos, sin abrazos, sin ilusiones, y en lo más oscuro del dolor y de la pérdida, con los ojos llorosos, hemos entrevisto también la trama de un amor incancelable instalado en el corazón mismo de la tierra. De esta tierra que a pesar de todo nos ama.

Lloramos, nacemos, caemos en batallas que no eran nuestras, miramos los deslindes cada vez más nítidos de las capitales del dolor, como las llamo Paul Eluard, y entendemos que si el amor culmina es porque nos fue dada esa piedad por cada detalle del mundo, por esa hoja que cae y por esa hoja que brota, por el olor que deja la lluvia en los árboles, por ese ser que nace abrazado a la cruz de su cuerpo que es el mismo cuerpo en el que morirá crucificado.

He intentado describir esos nuevos días y esa es quizás la única razón por la que estoy aquí.

En un mundo de víctimas y victimarios, la poesía es siempre la primera víctima, pero es también la primera que se levanta desde su propia muerte para decirnos a los sobrevivientes que no obstante todo, vendrán nuevos días. He intentado describir esos nuevos días y esa es quizás la única razón por la que estoy aquí.

He imaginado largas sagas alucinantes, poemas interminables que se me borraban como polvo en los dedos en el momento de escribirlos; he visto el Pacífico suspendido sobre las cumbres de Los Andes y cuadrillas de aviones dibujando con líneas de humo en el cielo el rostro de mi madre Ana Canessa que a los 96 años sigue escuchándome; he recordado la cara de alguien que no puedo recordar: la de mi padre muerto a los 31 sosteniéndome un segundo más entre sus brazos. He entrevisto desiertos enteros escritos y países hechos de amor y de muerte donde me encuentro con quienes amé y que tal vez me amaron, antes de esfumarse en sueños incomprensibles.

Me he roto, he intentado cegarme tal vez porque creí que así podría fundirme con mi país desollado y retener por más tiempo las manos del amor desaparecido entre las mías, pero mi amor no ha sido suficiente. Me he entregado, allí están mis libros con mis afectos y desafectos, pero mi entrega no fue bastante y no sé si alcanzaré a soñar las imágenes y las palabras finales que todo poeta le debe al mundo.

Acosados por la deriva de una historia de la que todos somos parte y que no ha cesado de exhibir su violencia, su impiedad, su crueldad, su indiferencia: en este minuto hay una balsa con inmigrantes naufragando, en este minuto hay alguien que muere frente una frontera cerrada, en este minuto, en algún lugar, hay una ciudad que está siendo bombardeada, y entendemos entonces que la tarea no era escribir poemas, ni pintar cuadros, ni componer sinfonías, sino hacer de la vida una obra de arte, el más vasto y hermoso de los cantos, la única gran sinfonía frente a la cual valía la pena luchar y morir. No fue así y ese fracaso lo arrasa todo. No construimos el Paraíso. No hicimos de este mundo un Nuevo Mundo, no fue La Vida Nueva.

Pero es precisamente ese Paraíso, ese Nuevo Mundo, esa Vida Nueva, la razón de ser de todos los poemas, de cada verso, de cada una de sus sílabas y letras. Cada uno es el puerto de llegada de un río inmemorial de difuntos que terminan en nosotros y donde nuestras palabras vivas van recogiendo el coro infinito de las palabras muertas. Puede que no sea más que un desvarío, pero he llegado a creer que la historia de una lengua es la historia de las infinidades de seres que yacen en cada sonido que hablamos, y cuando volvemos a usar esos sonidos, esas pausas, esos acentos, les estamos dando a ese mar antiguo de voces los sonidos de un nuevo día.

Hablar es hacer presente a los muertos. Una lengua antes que nada es un acto de amor, ella es el “Amor constante más allá de la muerte” de Francisco de Quevedo, y nos sobrepasa infinitamente porque es la única resurrección que nos muestra el mundo.

Hablar es hacer presente a los muertos. Una lengua antes que nada es un acto de amor, ella es el “Amor constante más allá de la muerte” de Francisco de Quevedo, y nos sobrepasa infinitamente porque es la única resurrección que nos muestra el mundo.

Morimos en nuestras lenguas madres y volvemos a nacer en ellas. Esa es la demencial apuesta de la poesía. Ella no puede derribar una dictadura ni curar una pandemia, pero sin la poesía nada es posible porque la esperanza de un nuevo día está inscrita en lo más imperecedero del sueño humano. Vislumbramos entonces los contornos de una solidaridad y justicia también inconmensurables que pronunciando las palabras que solo nuestros poemas conocían, que solo nuestra sed, que solo nuestra hambre de amor conocían, en las que sucesivas muchedumbres mirarán las imágenes de este tiempo y se preguntarán por esta época bárbara y feroz.

Nada quedará allí de nosotros y sin embargo algo de nuestros ojos muertos estarán mirando a través de esos ojos vivos. Intuimos así que tal vez la única realidad que existe es aquella que se ve entre las lágrimas: esa iridiscencia del mundo que solo pueden captar los ojos que lloran. Como si nos llamaran desde esa bruma adivinamos los contornos aún borrosos del otro, de su cara cubierta que se acerca como si quisiera besar nuestra cara cubierta solo para confirmarnos que estrechar la vida de otro entre tus brazos y ser estrechado por la vida de otro entre sus brazos, contiene lo crucial; el dolor, el fervor y la maravilla a veces desesperada de la existencia.

Hemos arrastrado así mundos tras mundos, pero nuestro amor no ha sido suficiente. Hemos escrito con mis compañeros parte quizás de los más grandes poemas de nuestra generación, pero los grandes poemas solo cuentan si son un pretexto para la bondad, porque solo desde esa bondad la poesía estará cumpliendo con el único papel que le da sentido: celebrar la vida, llorar la muerte, e imprimir sobre los martillados rostros de lo humano, los rasgos aún inimaginables de una nueva eternidad.

Porque un poema solo existe si puede resistir el vendaval de la eternidad y una de sus condiciones más insoslayables, y quizás crueles, es que no puede sino ser extraordinario. No hay poemas pequeños; no existe la poesía intimista, como no existe la poesía social, ni la poesía exteriorista, ni la poesía experimental, ni la antipoesía. La única poesía que existe es aquella que puede ser musitada frente a un ser que muere o leída en voz alta frente al mar.

Hablo entonces del dolor y de un lenguaje de ángeles que estará o no estará esperándonos, que escucharemos o no escucharemos, que es el lenguaje de los que se encuentran, de los que sólo pueden abrazarse, de los que no tienen otra posibilidad en este mundo que la de abrazarse, más allá de las pandemias, más allá de la vida, más allá de la muerte. Una humanidad no es nada sin eso. Incluso sin el sueño de eso. No es más que una simple constatación: No podemos ahora abrazarnos, pero nada persiste ni nada vive fuera del abrazo.

Ser un ser humano es tener de tanto en tanto la posibilidad de recordarlo, ser un criminal, un dictador o un genocida es darse de tanto en tanto la posibilidad de olvidarlo.

Termino entonces este agradecimiento con mi abrazo, con la culminación de mi amor, con mi vida, con mi noche, con mi sueño y mi despertar:

Para ti Paulina, este poema de un artista desmembrado
Madrugada, enero, 2020

De ése que te mira mientras duermes, apenas un gesto y la fiebre. Apenas quizás una mano; esa que tomó por primera vez la tuya emergiendo por un instante desde el temblor de sus manos. De
ése estos escombros que se desmoronan siempre, que caen siempre. De ese tal vez sus pómulos y la marca de un dios menor que sigue quemando su mejilla. De ese quizás solo esa ruta llorosa y perdida que tomó el camino hacia tus brazos.


De ti la gloria del primer día clavado para siempre y el fulgor de tus ojos mirando afuera la intemperie nevada de las montañas. De ti la
feroz mañana imprescriptible en que babeantes ante tu belleza las fieras sanguinarias no sabían si amarte o morderte. De ti la fidelidad
de un día que cae, de un cielo y de un mar que caen, de un hombre de espaldas estrechas que cae y que suelta su mano de la tuya para
que tú no te caigas, para que no se derrumbe la invalidez de su noche sobre tus estrellas.

Muchas gracias. Eternamente agradecido.

1
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Géraldine Schwarz: “Mis abuelos se beneficiaron con la...

septiembre 24, 2020

Maria Salomea Skłodowska-Curie. Ciencia dura, madre pura. Por...

noviembre 19, 2020

El amor, la pasión, la muerte. Por Cristina...

junio 4, 2020

“Leñador” Cuando el encierro también se encuentra en...

abril 9, 2020

El Hijo Loco por Jorge Ragal

enero 7, 2021

La guerra de Fogwill. Por Tomás Vio Alliende

septiembre 3, 2020

Elicura Chihuailaf: Premio Nacional de Literatura 2020

septiembre 3, 2020

La franqueza de Primo Levi. Por Tomás Vio...

junio 4, 2020

Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

enero 14, 2021

Mondrian.El pintor que prohibió el color verde en...

septiembre 10, 2020

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Lo que se juega en el proceso constituyente

    enero 14, 2021
  • ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por Luis Marcó

    enero 14, 2021
  • Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por Mario Valdivia V.

    enero 14, 2021
  • Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals L

    enero 14, 2021
  • ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan a la oposición. Por Fernando Ayala

    enero 14, 2021
  • El precio de la unidad oficialista. Por Fernando Ávila I

    enero 14, 2021
  • Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede ser peor

    enero 14, 2021
  • Nada de Sutil

    enero 14, 2021
  • Si Sabe Responda (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Columna de Luis Breull : Ouija Constituyente

    enero 14, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Salidas de crisis y opciones de largo plazo. Por Gonzalo Martner

    enero 14, 2021
  • El Banco Central y las expectativas económicas para el 2021. El reino de la incertidumbre. Por Eugenio Rivera

    enero 14, 2021
  • ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza

    enero 14, 2021
  • Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por Baltasar Garzón

    enero 14, 2021
  • Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y violencia. Por Elizabeth Salguero

    enero 14, 2021
  • Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

    enero 14, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. A pensar los proyectos. Una constitución para las mayorías .

    enero 14, 2021
  • “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el alma. Por Tomás Vio

    enero 14, 2021
  • María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una existencia rota. Por Cristina Wormull Chiorrini

    enero 14, 2021
  • El Carpintero por Jorge Ragal

    enero 14, 2021
  • Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

    enero 14, 2021
  • El «día cero» de la economía cubana

    enero 14, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

Palabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina SofíaPalabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina SofíaPalabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina SofíaPalabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina SofíaPalabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina SofíaPalabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina SofíaPalabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina SofíaPalabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina SofíaPalabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina SofíaPalabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina SofíaPalabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina SofíaPalabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina SofíaPalabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina SofíaPalabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina SofíaPalabras de Raúl Zurita al recibir Premio Reina Sofía

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.