La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

LO MÁS LEÍDO
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
Columna de Luis Breull . El gran salto...
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
Coyuntura Nacional. La división opositora
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...
María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una...
¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?

Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?

diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

Por Alejandra Arratia

El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), surge el año 2000 y se aplica en diversos países del mundo cada tres años para evaluar las competencias en Lectura, Matemática y Ciencias de estudiantes de 15 años de edad. Recientemente hemos conocido los resultados de PISA 2018, versión que tuvo su foco en Lectura, y que entregó información en torno a tres áreas: 

  1. Lo que los estudiantes saben y pueden hacer.
  2. Dónde todos los estudiantes pueden tener éxito. 
  3. Lo que la vida escolar significa para la vida de los estudiantes.

En términos de los principales hallazgos a nivel mundial, llama la atención que al menos uno de cada cuatro estudiantes no alcanza las competencias mínimas esperables para su edad en áreas de lectura y matemáticas, lo que representa un desafío significativo en términos de avanzar en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4 de las Naciones Unidas: Educación de Calidad, equitativa e inclusiva para todas y todos, a lo largo de la vida. En cuanto a resultados promedio, los estudiantes de China (Beijin, Shanghai, Jiangsu y Zhejiang) y de Singapur, fueron quienes tuvieron mejor desempeño en lectura, matemática y ciencias.  

En cuanto a resultados promedio, los estudiantes de China (Beijin, Shanghai, Jiangsu y Zhejiang) y de Singapur, fueron quienes tuvieron mejor desempeño en lectura, matemática y ciencias.  

Sin embargo, es fundamental considerar que las diferencias en desempeño intra-país son, en general, mayores que aquellas entre países. Por ejemplo, en cada país la diferencia entre los estudiantes del 5% de mayor desempeño respecto de los estudiantes del 5% de menor desempeño, es mayor que la diferencia entre el desempeño promedio entre el país con mejor desempeño y aquel con menor desempeño. Este es un análisis central desde la perspectiva de retroalimentar definiciones de política pública que permitan abordar los desafíos de equidad que plantean los resultados de PISA. 

Los resultados generales de Chile en las tres áreas evaluadas muestran que seguimos obteniendo los mejores resultados de Latinoamérica, aunque no se observan progresos significativos en relación a la medición anterior, del año 2015, y seguimos estando muy lejos del desempeño del resto de los países de la OCDE. 

El promedio de las y los estudiantes chilenos en Lectura (452) está significativamente por debajo del promedio de la OCDE (487) y es similar al de Grecia, Malta y República Eslovaca.

El promedio de las y los estudiantes chilenos en Lectura (452) está significativamente por debajo del promedio de la OCDE (487) y es similar al de Grecia, Malta y República Eslovaca. Si se analiza este promedio en cuanto al desempeño de los y las estudiantes, podemos ver que un 28,4% no logran las competencias básicas esperadas; lo que significa, por ejemplo, que no tienen total capacidad para identificar la idea principal en un texto de longitud moderada, de entender relaciones o interpretar significados presentes en partes específicas de un texto dado. En contraste, solo un 3% logra los niveles de desempeño más altos, porcentaje en que el promedio OCDE es 9%, el triple). A pesar de que tenemos un 10% más de horas de Lectura a la semana que el promedio de la OCDE, seguimos bajo el promedio en desempeño. 

A pesar de que tenemos un 10% más de horas de Lectura a la semana que el promedio de la OCDE, seguimos bajo el promedio en desempeño. 

En Matemática el puntaje promedio de Chile es 417 puntos, muy por debajo del promedio de la OCDE, que llega a 489 puntos. Por su parte, en Ciencias, alcanzamos 444 puntos, también inferior a los 489 puntos que promedian todos los países. En términos de desempeño, es altamente preocupante que, en ambas áreas, solo el 1% de los y las estudiantes chilenos alcanza los niveles de logro más altos, mientras que en el promedio de los países OCDE que alcanza este nivel en Matemáticas es el 11%, y en Ciencias el 7%. Consistente con este preocupante dato es el hecho de que un 52% de los estudiantes chilenos no logran competencias básicas en Matemática, cifra que dobla al promedio de los países de la OCDE (24%). Esto significa que en Chile más de la mitad de las y los estudiantes no consigue representar matemáticamente una situación simple, como calcular la distancia de dos rutas alternativas o hacer una conversión de precios en distintas monedas, por ejemplo.  Por su parte, en Ciencias, un 34,8% de los estudiantes no logran las competencias básicas esperadas, lo que significa, por ejemplo, que no pueden explicar fenómenos familiares o verificar si es cierta una conclusión a partir de datos.

Esto significa que en Chile más de la mitad de las y los estudiantes no consigue representar matemáticamente una situación simple, como calcular la distancia de dos rutas alternativas o hacer una conversión de precios en distintas monedas, por ejemplo. 

Considerando que esta es una evaluación que analiza el desarrollo de competencias relevantes para la vida en el mundo contemporáneo, estos datos nos muestran que un porcentaje muy alto de nuestros y nuestras estudiantes de 15 años no ha logrado el desarrollo de los conocimientos y habilidades necesarias para ser tanto protagonistas de su propia vida, como de la construcción del Chile que queremos. 

Considerando que esta es una evaluación que analiza el desarrollo de competencias relevantes para la vida en el mundo contemporáneo, estos datos nos muestran que un porcentaje muy alto de nuestros y nuestras estudiantes de 15 años no ha logrado el desarrollo de los conocimientos y habilidades necesarias para ser tanto protagonistas de su propia vida, como de la construcción del Chile que queremos. 

Si se analizan los datos desde la perspectiva de la equidad de los desempeños observados en la muestra de Chile, se puede constatar una leve disminución de la brecha socioeconómica en ciencias, considerando las mediciones anteriores. En Lectura, disminuye la brecha en comparación con los países OCDE, que hace 10 años era mayor que el promedio de la OCDE y en esta medición no es significativamente diferente. Sin duda esta es una noticia positiva, que da cuenta de que, a pesar de no presentarse progresos relevantes en los puntajes promedio, hay una tendencia a la mejora en la distribución de los resultados. Es necesario, sin embargo, estudiar y analizar en mayor profundidad qué implican estos resultados, de modo de comprender las variables que están impactando en la disminución de la brecha, y cómo podemos fortalecer esta tendencia. A pesar de esto, el 0% de los estudiantes de menor nivel socioeconómico de Chile lograron desempeños altos en PISA, lo que es sin duda un resultado especialmente alarmante. 

Por otro lado, un aspecto destacable es que alrededor del 11% de los estudiantes de menor nivel socioeconómico en Chile lograron estar en el cuarto superior de desempeño en Lectura, por lo que la desventaja no implica necesariamente mal desempeño, “la desventaja no es destino”, indica el reporte chileno, lo que nos parece especialmente relevante como evidencia de que si es posible promover espacios de aprendizaje y desarrollo en contextos de mayor vulnerabilidad socioeconómica. 

Por otro lado, un aspecto destacable es que alrededor del 11% de los estudiantes de menor nivel socioeconómico en Chile lograron estar en el cuarto superior de desempeño en Lectura, por lo que la desventaja no implica necesariamente mal desempeño, “la desventaja no es destino”, indica el reporte chileno.

Desde la perspectiva de la equidad de género, en todos los países hubo una brecha de género que favorece a las mujeres sobre los hombres, en 30 puntos en promedio en Lectura. En Chile, esta diferencia fue menor, de 20 puntos. En Matemática, por su parte, los hombres de la muestra de Chile tuvieron mejores resultados que las mujeres por 7 puntos, frente a 5 puntos de diferencia promedio OCDE. En Ciencias, en el promedio de los países OCDE las mujeres obtienen 2 puntos más que los hombres; y en más de la mitad de los países participantes de la evaluación, no hay diferencias significativas en el desempeño entre hombres y mujeres. En Chile hay 3 puntos de diferencia a favor de los hombres. 

Un elemento importante que reporta la evaluación PISA es la percepción de los y las estudiantes respecto a lo que significa la vida escolar para su vida. En este sentido, resultados preocupantes son el que en Chile los y las jóvenes perciben que cooperan menos entre ellos que el promedio de los países OCDE (52% versus 62%), y que 24% de los estudiantes reportaron bullying algunas veces el último mes (similar al 23% de promedio OCDE). En este contexto, sin embargo, el 88% de las y los estudiantes de Chile (igual al promedio OCDE) están de acuerdo o muy de acuerdo con que es bueno ayudar a alguien que no se puede defender. 

Cabe destacar que en todos los países incluyendo Chile, los estudiantes tuvieron mejores resultados cuando percibían a sus docentes como más entusiastas e interesados en sus áreas.

En relación a la visión que tienen los y las estudiantes respecto a sus docentes, el 81% (versus 74% promedio OCDE) está de acuerdo o muy de acuerdo con que su profesor/a muestra gusto por enseñar. Cabe destacar que en todos los países incluyendo Chile, los estudiantes tuvieron mejores resultados cuando percibían a sus docentes como más entusiastas e interesados en sus áreas. Sin embargo, un dato preocupante es que en Chile hay un 40% de estudiantes que no tienen un growth mindset (creencias incrementales en torno a sus capacidades), es decir, estuvieron de acuerdo con la frase: “Tu inteligencia es algo sobre ti que no puedes cambiar mucho”. Esta es una creencia que tiene significativo impacto sobre la experiencia formativa de los y las estudiantes, y que influye fuertemente sobre la forma en que enfrenta los desafíos propios de aprender, por lo que interpela a todos los adultos que trabajamos, directa o indirectamente, en mejorar la calidad y equidad de la educación de nuestro país. En esto, no podemos tener dobles discursos, todos los niños y niñas tienen derecho a aprender, lo que no puede estar sujeto a condiciones previas, ya sea de desempeño o contexto, de cualquier tipo.

En esto, no podemos tener dobles discursos, todos los niños y niñas tienen derecho a aprender, lo que no puede estar sujeto a condiciones previas, ya sea de desempeño o contexto, de cualquier tipo.

Como suelen mostrarnos las mediciones internacionales, los resultados de Chile nos dejan, comparativamente, a la delantera de Latinoamérica, pero por debajo del promedio de la OCDE. Esta es una noticia que confirma la tendencia en este tipo de mediciones a nivel internacional. Sin embargo, estamos muy lejos del desafío de promover el desarrollo de competencias que ofrezcan a las nuevas generaciones oportunidades de participar autónomamente de la sociedad, en particular en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias. 

Un aspecto especialmente preocupante, aún más en el contexto actual en que la pregunta respecto a cómo construimos desde la escuela la sociedad que queremos ser se vuelve aún más acuciante, es que los estudiantes en Chile cooperan menos, se sienten más solos y muchos creen que no pueden aprender. Considerando estos datos, y el que las y los estudiantes de menor nivel socioeconómico tienen menos oportunidades de estar con estudiantes de mayor nivel socioeconómico; el Sistema de Admisión Escolar y otras medidas que apuntan a encontrarnos y fortalecer la diversidad y la colaboración en la experiencia escolar, deberían mejorar en su diseño e implementación para apuntar hacia mejores niveles de equidad. 

Un aspecto especialmente preocupante, aún más en el contexto actual en que la pregunta respecto a cómo construimos desde la escuela la sociedad que queremos ser se vuelve aún más acuciante, es que los estudiantes en Chile cooperan menos, se sienten más solos y muchos creen que no pueden aprender.

1
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Reconocido torturador de la FACH a punto de...

diciembre 6, 2018

Los días felices de José Antonio Kast

octubre 18, 2018

Millonarios tragamonedas en jaque

enero 11, 2019

Tiempo de Arañas y torniquetes por Doctor Sergio...

diciembre 3, 2020

Coyuntura Nacional. El costo de la improvisación y...

mayo 28, 2020

MONDEY MONEY MONDEY. “La guerra de Santiago”

mayo 7, 2020

Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola....

enero 7, 2021

2020/ Mejores y Peores

diciembre 30, 2020

La Economía Chilena en dictadura y en los...

diciembre 20, 2018

La ausencia de una presencia

noviembre 14, 2019

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Lo que se juega en el proceso constituyente

    enero 14, 2021
  • ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por Luis Marcó

    enero 14, 2021
  • Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por Mario Valdivia V.

    enero 14, 2021
  • Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals L

    enero 14, 2021
  • ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan a la oposición. Por Fernando Ayala

    enero 14, 2021
  • El precio de la unidad oficialista. Por Fernando Ávila I

    enero 14, 2021
  • Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede ser peor

    enero 14, 2021
  • Nada de Sutil

    enero 14, 2021
  • Si Sabe Responda (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Columna de Luis Breull : Ouija Constituyente

    enero 14, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Salidas de crisis y opciones de largo plazo. Por Gonzalo Martner

    enero 14, 2021
  • El Banco Central y las expectativas económicas para el 2021. El reino de la incertidumbre. Por Eugenio Rivera

    enero 14, 2021
  • ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza

    enero 14, 2021
  • Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por Baltasar Garzón

    enero 14, 2021
  • Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y violencia. Por Elizabeth Salguero

    enero 14, 2021
  • Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

    enero 14, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. A pensar los proyectos. Una constitución para las mayorías .

    enero 14, 2021
  • “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el alma. Por Tomás Vio

    enero 14, 2021
  • María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una existencia rota. Por Cristina Wormull Chiorrini

    enero 14, 2021
  • El Carpintero por Jorge Ragal

    enero 14, 2021
  • Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

    enero 14, 2021
  • El «día cero» de la economía cubana

    enero 14, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.