La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Nacional

      Cristián Larroulet, el “consigliere” del Presidente

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Una vez más. Las mujeres transforman la movilización…

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Violencia y crisis económica: Una mañita comunicacional

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen…

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Neoliberalismo + Tercera vía concertacionista = Una mala…

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Piñera: Un Presidente ausente

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      Nacional

      La mirada “empresarial” del gobierno a la crisis…

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      Nacional

      La Democracia amenazada

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Nacional

      Derechos Humanos. Deliberación Militar, Carabineros y orden público

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Nacional

      El Desafío Histórico de una nueva Constitución

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      Nacional

      Un Gobierno extraviado

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Nacional

      La violencia del Sistema

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Nacional

      ¡Qué vibre compañeros! No era el Instituto, era…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Nacional

      La ausencia de una presencia

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Nacional

      COMUNICADO DE PRENSA Misión Internacional de Observación de…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

  • #NOTEVIENTV
    • #NoTeViEnTV

      Televisión 2020

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      #NoTeViEnTV

      Lo que hablan las redes… y parte de…

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      #NoTeViEnTV

      Debacle de avisaje y crisis televisiva

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      #NoTeViEnTV

      Lo que hablan las redes… y parte de…

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      #NoTeViEnTV

      Ocultar mostrando entre la rabia y el miedo

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      #NoTeViEnTV

      La cobertura de medios a la protesta social…

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      #NoTeViEnTV

      Lo que hablan las redes… y parte de…

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      #NoTeViEnTV

      Populismo mediático, elitización informativa y sentido común

      noviembre 21, 2019

      #NoTeViEnTV

      Lo que hablan las redes… y parte de…

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      #NoTeViEnTV

      Identidades culturales mediatizadas y estallido social ¿Integrados o…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

  • INTERNACIONAL
    • Internacional

      América Latina: El triunfo de las oposiciones

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Internacional

      Elección presidencial en Uruguay. Un evento ejemplar con…

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Internacional

      Protestas en Colombia: Con un guión conocido

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Internacional

      Bolivia, al borde del colapso

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      Internacional

      El odio al indio

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      Internacional

      Elecciones en España: Otra vez

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Internacional

      Lula libre, de nuevo en el centro de…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Internacional

      Golpe de Estado en Bolivia

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Internacional

      Elecciones en Colombia. La derrota del uribismo

      noviembre 7, 2019noviembre 7, 2019

      Internacional

      La rebelión popular chilena vista desde América Latina

      noviembre 7, 2019noviembre 7, 2019

      Internacional

      Uruguay: Expectativas para segunda vuelta presidencial

      octubre 31, 2019octubre 31, 2019

      Internacional

      La ejemplar solidez de la Democracia Argentina

      octubre 31, 2019octubre 31, 2019

      Internacional

      Elecciones en Bolivia. Resultados controvertidos y desconocidos por…

      octubre 24, 2019octubre 24, 2019

      Internacional

      Ecuador. La “rendición” del gobierno ¿y ahora qué?

      octubre 17, 2019octubre 17, 2019

      Internacional

      América Latina. Una región convulsionada y dispersa.

      octubre 17, 2019octubre 17, 2019

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Desalinizadoras, una mirada

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Debate Contemporaneo

      ¿Existen los algoritmos progresistas?

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      Debate Contemporaneo

      Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación…

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Debate Contemporaneo

      Condición póstuma, o el tiempo del «todo se…

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      Debate Contemporaneo

      El fin del neoliberalismo y el renacimiento de…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Debate Contemporaneo

      RABIA (miedos, abusos y desórdenes en el oasis…

      noviembre 7, 2019noviembre 7, 2019

      Debate Contemporaneo

      ¿Guerra contra el proletariado de harapos?

      octubre 31, 2019octubre 31, 2019

      Debate Contemporaneo

      La crisis chilena alimenta debate internacional

      octubre 24, 2019octubre 24, 2019

      Debate Contemporaneo

      Nobel de Literatura: Por partida doble y con…

      octubre 17, 2019octubre 17, 2019

      Debate Contemporaneo

      Relajada Remembranza. Jorge Luis Borges

      octubre 17, 2019octubre 17, 2019

      Debate Contemporaneo

      ¿Lenguaje inclusivo o lenguaje sexista?

      octubre 10, 2019octubre 10, 2019

      Debate Contemporaneo

      Historias Desobedientes

      octubre 3, 2019octubre 3, 2019

      Debate Contemporaneo

      Piketty vuelve a golpear la cátedra

      septiembre 26, 2019septiembre 26, 2019

      Debate Contemporaneo

      Presidente Salvador Allende G. Algo más que un…

      septiembre 12, 2019septiembre 12, 2019

      Debate Contemporaneo

      Alerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía…

      agosto 29, 2019agosto 29, 2019

  • EDICIONES
    • 2019
      • Edición 68
      • Edición 67
      • Edición 66
      • Edición 65
      • Edición 64
      • Edición 63
      • Edición 62
      • Edición 61
      • Edición 60
      • Edición 59
      • Edición 58
      • Edición 57
      • Edición 56
      • Edición 55
      • Edición 54
      • Edición 53
      • Edición 52
      • Edición 51
      • Edición 50
      • Edición 49
      • Edición 48
      • Edición 47
      • Edición 46
      • Edición 45
      • Edición 44
      • Edición 43
      • Edición 42
      • Edición 41
      • Edición 40
      • Edición 39
      • Edición 38
      • Edición 37
      • Edición 36
      • Edición 35
      • Edición 34
      • Edición 33
      • Edición 32
      • Edición 31
      • Edición 30
      • Edición 29
      • Edición 28
      • Edición 27
      • Edición 26
      • Edición 25
      • Edición 24
      • Edición 23
      • Edición 22
      • Edición 21
    • 2018
      • Edición 20
      • Edición 19
      • Edición 18
      • Edición 17
      • Edición 16
      • Edición 15
      • Edición 14
      • Edición 13
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 9
      • Edición 8
      • Edición 7
      • Edición 6
      • Edición 5
      • Edición 4
      • Edición 3
      • Edición 2
      • Edición 55
LO MÁS LEÍDO
40 horas semanales que remueven al oficialismo
Lectura Recomendada: Breve Historia de Chile de Alfredo...
¿Metamorfosis o eutanasia en la TV?
Muchos relatos, una misma historia.
Billonarios invisibles y crisis social mediatizada
Iglesia Católica de Chile: ¿Qué hacer para superar...
¿Canal 13…venta o fusión con Mega?
Réquiem por TVN
La ausencia de una presencia
Venezuela | Juan Guadió: Entre la gloria y...

La Mirada Semanal

Edición n° 68
12 al 19 de Diciembre de 2019

  • NACIONAL
    • Nacional

      Cristián Larroulet, el “consigliere” del Presidente

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Una vez más. Las mujeres transforman la movilización…

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Violencia y crisis económica: Una mañita comunicacional

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen…

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Neoliberalismo + Tercera vía concertacionista = Una mala…

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Nacional

      Piñera: Un Presidente ausente

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      Nacional

      La mirada “empresarial” del gobierno a la crisis…

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      Nacional

      La Democracia amenazada

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Nacional

      Derechos Humanos. Deliberación Militar, Carabineros y orden público

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Nacional

      El Desafío Histórico de una nueva Constitución

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      Nacional

      Un Gobierno extraviado

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Nacional

      La violencia del Sistema

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Nacional

      ¡Qué vibre compañeros! No era el Instituto, era…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Nacional

      La ausencia de una presencia

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Nacional

      COMUNICADO DE PRENSA Misión Internacional de Observación de…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

  • #NOTEVIENTV
    • #NoTeViEnTV

      Televisión 2020

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      #NoTeViEnTV

      Lo que hablan las redes… y parte de…

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      #NoTeViEnTV

      Debacle de avisaje y crisis televisiva

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      #NoTeViEnTV

      Lo que hablan las redes… y parte de…

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      #NoTeViEnTV

      Ocultar mostrando entre la rabia y el miedo

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      #NoTeViEnTV

      La cobertura de medios a la protesta social…

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      #NoTeViEnTV

      Lo que hablan las redes… y parte de…

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      #NoTeViEnTV

      Populismo mediático, elitización informativa y sentido común

      noviembre 21, 2019

      #NoTeViEnTV

      Lo que hablan las redes… y parte de…

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      #NoTeViEnTV

      Identidades culturales mediatizadas y estallido social ¿Integrados o…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

  • INTERNACIONAL
    • Internacional

      América Latina: El triunfo de las oposiciones

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Internacional

      Elección presidencial en Uruguay. Un evento ejemplar con…

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Internacional

      Protestas en Colombia: Con un guión conocido

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Internacional

      Bolivia, al borde del colapso

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      Internacional

      El odio al indio

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      Internacional

      Elecciones en España: Otra vez

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Internacional

      Lula libre, de nuevo en el centro de…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Internacional

      Golpe de Estado en Bolivia

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Internacional

      Elecciones en Colombia. La derrota del uribismo

      noviembre 7, 2019noviembre 7, 2019

      Internacional

      La rebelión popular chilena vista desde América Latina

      noviembre 7, 2019noviembre 7, 2019

      Internacional

      Uruguay: Expectativas para segunda vuelta presidencial

      octubre 31, 2019octubre 31, 2019

      Internacional

      La ejemplar solidez de la Democracia Argentina

      octubre 31, 2019octubre 31, 2019

      Internacional

      Elecciones en Bolivia. Resultados controvertidos y desconocidos por…

      octubre 24, 2019octubre 24, 2019

      Internacional

      Ecuador. La “rendición” del gobierno ¿y ahora qué?

      octubre 17, 2019octubre 17, 2019

      Internacional

      América Latina. Una región convulsionada y dispersa.

      octubre 17, 2019octubre 17, 2019

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Desalinizadoras, una mirada

      diciembre 12, 2019diciembre 12, 2019

      Debate Contemporaneo

      ¿Existen los algoritmos progresistas?

      diciembre 5, 2019diciembre 5, 2019

      Debate Contemporaneo

      Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación…

      noviembre 28, 2019noviembre 28, 2019

      Debate Contemporaneo

      Condición póstuma, o el tiempo del «todo se…

      noviembre 21, 2019noviembre 21, 2019

      Debate Contemporaneo

      El fin del neoliberalismo y el renacimiento de…

      noviembre 14, 2019noviembre 14, 2019

      Debate Contemporaneo

      RABIA (miedos, abusos y desórdenes en el oasis…

      noviembre 7, 2019noviembre 7, 2019

      Debate Contemporaneo

      ¿Guerra contra el proletariado de harapos?

      octubre 31, 2019octubre 31, 2019

      Debate Contemporaneo

      La crisis chilena alimenta debate internacional

      octubre 24, 2019octubre 24, 2019

      Debate Contemporaneo

      Nobel de Literatura: Por partida doble y con…

      octubre 17, 2019octubre 17, 2019

      Debate Contemporaneo

      Relajada Remembranza. Jorge Luis Borges

      octubre 17, 2019octubre 17, 2019

      Debate Contemporaneo

      ¿Lenguaje inclusivo o lenguaje sexista?

      octubre 10, 2019octubre 10, 2019

      Debate Contemporaneo

      Historias Desobedientes

      octubre 3, 2019octubre 3, 2019

      Debate Contemporaneo

      Piketty vuelve a golpear la cátedra

      septiembre 26, 2019septiembre 26, 2019

      Debate Contemporaneo

      Presidente Salvador Allende G. Algo más que un…

      septiembre 12, 2019septiembre 12, 2019

      Debate Contemporaneo

      Alerta de Científicos. Gran parte de la Amazonía…

      agosto 29, 2019agosto 29, 2019

  • EDICIONES
    • 2019
      • Edición 68
      • Edición 67
      • Edición 66
      • Edición 65
      • Edición 64
      • Edición 63
      • Edición 62
      • Edición 61
      • Edición 60
      • Edición 59
      • Edición 58
      • Edición 57
      • Edición 56
      • Edición 55
      • Edición 54
      • Edición 53
      • Edición 52
      • Edición 51
      • Edición 50
      • Edición 49
      • Edición 48
      • Edición 47
      • Edición 46
      • Edición 45
      • Edición 44
      • Edición 43
      • Edición 42
      • Edición 41
      • Edición 40
      • Edición 39
      • Edición 38
      • Edición 37
      • Edición 36
      • Edición 35
      • Edición 34
      • Edición 33
      • Edición 32
      • Edición 31
      • Edición 30
      • Edición 29
      • Edición 28
      • Edición 27
      • Edición 26
      • Edición 25
      • Edición 24
      • Edición 23
      • Edición 22
      • Edición 21
    • 2018
      • Edición 20
      • Edición 19
      • Edición 18
      • Edición 17
      • Edición 16
      • Edición 15
      • Edición 14
      • Edición 13
      • Edición 12
      • Edición 11
      • Edición 10
      • Edición 9
      • Edición 8
      • Edición 7
      • Edición 6
      • Edición 5
      • Edición 4
      • Edición 3
      • Edición 2
      • Edición 55
Populismo mediático, elitización informativa y sentido común

Populismo mediático, elitización informativa y sentido común

Por Luis Breull

Desde el 18 de octubre pasado Chile vive una nueva realidad. Un espacio cuyos márgenes de lo cotidianamente normal se redefinieron en medio de multitudinarias manifestaciones ciudadanas pacíficas, junto con actos de violencia incubados por células anarquistas en las propias marchas a costa de incendios y saqueos, así como por la acción represiva policial sistemática acompañada de violaciones a los derechos humanos.

Un país alterado no solo por los primeros días con Estado de Emergencia, toque de queda, militares en las calles, sino en todo su desenvolvimiento cotidiano –transporte público y desplazamientos incluidos-, afectado también en su estabilidad psíquica y capacidad comprensiva de lo que nos está pasando.

Nuevo mapa de realidad

¿Qué cambió con la quema masiva de estaciones de metros y los llamados a evadir el pasaje, que dieron origen a este estallido social?

En primer lugar, la mirada frente al espejo de una silenciosa sociedad constantemente endeudada y abusada. Emergió el grito de ciudadanía que por décadas consideró normal soportar bajos sueldos y precarización laboral, remedios y alimentos de altos precios o en colusión, un transporte público deficiente y caro, una educación pública incompetente, sistemas de salud de estatales de cobertura incompleta e incapaces de responder a tiempo a las demandas, acompañado de jubilaciones miserables para nueve de cada diez cotizantes de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

En primer lugar, la mirada frente al espejo de una silenciosa sociedad constantemente endeudada y abusada.

En segundo lugar, la paciencia para esperar que el mercado -en su libre juego de oferta y demanda- pudiera responder a las urgencias y deseos de cada individuo en relación con su mérito o esfuerzo, como sujeto aislado, desvinculado socialmente de otros en su misma condición. Un espacio público reglado por un Estado subsidiario, reducido solo a la mantención de la seguridad externa, el orden público interno y el respeto a la propiedad privada.

Un tercer factor de cambio se expresa en la rápida mediatización del estallido social desde la TV abierta, las radios y la prensa escrita, en donde el tratamiento inicial fue extenso e ininterrumpido.

Un tercer factor de cambio se expresa en la rápida mediatización del estallido social desde la TV abierta, las radios y la prensa escrita, en donde el tratamiento inicial fue extenso e ininterrumpido. Principalmente en la gran pantalla y en las radios informativas, que compitieron a su modo con la escalada explosiva de memes, vídeos y posteos en redes sociales (donde circuló desde el principio una gran cantidad de material recogido desde las calles, visibilizando situaciones controvertidas, abusos policiales y denuncias que no tenían fácil cobertura en los canales de televisión).

Interesado en bajar el tono de las transmisiones, se reunió con los directores de prensa y directores ejecutivos de los canales de TV abierta para pedirles contención y mesura en el tratamiento y difusión de hechos producidos en el marco de estas protestas.

Tanta fue la alerta inicial que para directivos de algunos canales y empresas de telecomunicaciones se evaluó la necesidad o no de mantener las señales al aire y ralentar las velocidades de navegación de los sistemas 4 G de los teléfonos móviles para ayudar a desmovilizar a los marchantes. El Gobierno –a través del Presidente Sebastián Piñera y los ministros Andrés Chadwick, Cecilia Pérez y Alberto Espina-, particularmente interesado en bajar el tono de las transmisiones, se reunió con los directores de prensa y directores ejecutivos de los canales de TV abierta para pedirles contención y mesura en el tratamiento y difusión de hechos producidos en el marco de estas protestas. Llamado que tuvo efectos paulatinos en el tratamiento editorial y periodístico de la crisis, con un fuerte componente de policialización de los acontecimientos, visibilizando principalmente la violencia y los saqueos.

Camino a la redención populista

Pasadas las primeras semanas, incluida la millonaria participación de civiles en las marchas del 25 de octubre, se normalizó la cobertura televisiva del estallido social en los paneles matinales de La Red, TVN, Mega, CHV-CNN Chile y Canal 13. La opción fue validar las demandas sociales, disociadas de las manifestaciones callejeras, y acogerlas en debates con parlamentarios, ministros, dirigentes sociales de base, representantes de organizaciones no gubernamentales y entrevistados NN.

Un espacio donde los conductores de programas –paradójicamente quienes encarnan los mayores índices de desigualdad de ingresos en sus propias estaciones- sirvieron de catalizadores de esta crisis, reconociendo en lenguajes emocionales la realidad del malestar social. Agregando a menudo a sus comentarios las voces de expertos para buscar caminos de salida.

Un espacio donde los conductores de programas –paradójicamente quienes encarnan los mayores índices de desigualdad de ingresos en sus propias estaciones- sirvieron de catalizadores de esta crisis, reconociendo en lenguajes emocionales la realidad del malestar social.

Todo radicado en transmisiones matinales franjeadas con la compulsión a recoger testimonios orientados al populismo mediático. Esa búsqueda rápida y fácil de la empatía emocional primaria con el telespectador, a través de la crítica a las pensiones de 100 mil pesos o a los bajos sueldos, como si por primera vez se percataran de esa realidad en Chile.

Un espacio de normalidad en donde igual hubo ciertas salidas de madre de algunos panelistas que llevaron a la rápida reestructuración de los mismos, con varios despidos o alejamientos, después de ásperos diálogos o recriminaciones en torno a las raíces del malestar social y el rol de las élites políticas. Tales fueron los casos del abogado Daniel Stingo en TVN y Mauricio Jürgensen en Canal 13 (seguidos de Marcela Vacarezza, Karol Lucero, Ignacio Gutiérrez, entre otros).

Un espacio de normalidad en donde igual hubo ciertas salidas de madre de algunos panelistas

¿Invisibilizar o elitizar?

Así como los matinales televisivos se apropiaron de los relatos dramáticos y testimoniales de la crisis social, los horarios de las tardes se descolgaron de los acontecimientos callejeros, excepto cuando se desataban hechos de violencia manifiesta a cargo de anarquistas y encapuchados, al anochecer.

Ya no es posible que las señales de libre recepción informen de las marchas y movilizaciones cotidianas cuando comienzan o se desarrollan. Solo a través de las señales de noticias de la TV de pago se puede seguir monitoreando la Plaza Italia por las tardes, símbolo y termómetro del malestar social y las movilizaciones, así como acciones de violencia.

Solo a través de las señales de noticias de la TV de pago se puede seguir monitoreando la Plaza Italia por las tardes, símbolo y termómetro del malestar social y las movilizaciones, así como acciones de violencia.

Un claro signo de elitización de la cobertura y de restricción al alcance informativo de estos hechos noticiosos. También una forma de derruir el derecho a la información de los grupos ciudadanos que preferentemente se mantienen conectados a la realidad mediante los canales de TV abierta. Y un fenómeno que en comunicación se conoce como agenda cutting, que refiere a cómo un periodístico –en este caso de alto impacto- hace su retirada sostenida de las transmisiones informativas y pierde presencia en las conversaciones cotidianas hasta desaparecer.

Crisis de sentido

Un último punto relevante a considerar en este balance del primer mes del estallido social se vincula con el asincronismo o descalce del tiempo propio de la política versus el tiempo de los medios de comunicación. Un asunto fácilmente perceptible en el tratamiento de la firma del Acuerdo por la Paz y el llamado a plebiscito para resolver si se reemplaza la Constitución de 1980 por una nueva.

Con este ritual político transmitido en vivo durante horas por los canales de Televisión, se asistió a uno de los episodios claves de la política chilena en las últimas décadas, pero que careció de una capacidad de ser contextualizado y proyectado –acogiendo su valor y sus críticas- en imágenes y argumentos sólidos.

Las distintas señales se plegaron al evento como si inmediatamente implicara el retorno al camino de paz social perdida –cuestión tan ingenua como falsa en lo inmediato-, como si a raíz del malestar del estallido social radicara en abrir una ventana a cambiar la Constitución política.

Es aquí donde el periodismo requiere una capacidad de proyectar y comprender los temas en todas sus aristas complejas en el corto, mediano y largo plazo. Una prueba que implica en los conductores y entrevistadores dejar de lado su propio sentido común pre – estallido social, sus miedos y condiciones de privilegio respecto de los ciudadanos comunes, para empatizar con este nuevo paisaje social, donde más que certezas navegamos con incertidumbres.

Una prueba que implica en los conductores y entrevistadores dejar de lado su propio sentido común pre – estallido social, sus miedos y condiciones de privilegio respecto de los ciudadanos comunes, para empatizar con este nuevo paisaje social, donde más que certezas navegamos con incertidumbres.

Especialmente por el derrumbe e insuficiencia de los viejos paradigmas periodísticos que se contentaron con explicar el bienestar de los chilenos solo como conspicuos consumidores de temporada –más que ciudadanos- en una sociedad de libre mercado, donde el relato empírico de su satisfacción de vida consistió en la divulgación de estadísticas económicas de compra y venta de bienes y servicios.

Un instante social nuevo donde lo político -en su más amplio sentido de poder y representatividad-, se impuso al relato de la economía y el ensueño del capitalismo en su más puro sentido de bienestar individual.

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Lo que se habla en las Redes

agosto 9, 2018

Lo que hablan las redes… y parte de...

octubre 17, 2019

La caída de la TV y el ascenso...

agosto 8, 2019

El incierto presente y futuro del canal de...

octubre 10, 2019

Lo que hablan las redes… y parte de...

febrero 28, 2019

Lo que hablan las redes… y parte de...

octubre 18, 2018

Andrónico Luksic. La riqueza y los medios de...

mayo 23, 2019

Lo que hablan las redes… y parte de...

marzo 28, 2019

Lo que hablan las redes… y parte de...

noviembre 7, 2019

Lo que hablan las redes… y parte de...

mayo 30, 2019

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Esta semana

  • ¿Una hoja de ruta reformista?

  • Cristián Larroulet, el “consigliere” del Presidente

  • Una vez más. Las mujeres transforman la movilización social

  • Violencia y crisis económica: Una mañita comunicacional

  • Para el Chile que queremos. ¿Qué nos dicen los recientes resultados de PISA?

  • Neoliberalismo + Tercera vía concertacionista = Una mala idea, finalmente

  • Televisión 2020

  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (12 de Diciembre de 2019)

  • Especial: ¿Cómo financiamos los cambios sociales que Chile necesita?

  • El Ipom de Diciembre y las políticas gubernamentales frente a la crisis: Una agenda insuficiente.

  • América Latina: El triunfo de las oposiciones

  • PÁGINAS MARCADAS. Jóvenes y viejos: Los lenguajes desencontrados.

  • Hablando de alienígenas con Cecilia

  • Desalinizadoras, una mirada

SECCIONES

  • Columna
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Internacional
  • Debate Contemporaneo

Secciones

  • Columna
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Internacional
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.