La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

LO MÁS LEÍDO
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Latinoamérica. No alineamiento y la segunda Guerra Fría
Tacet y la exequia para un hombre sordo....
A medio camino de una propuesta constitucional progresista....
El ajedrez de Viacom CBS para comprar Chilevisión....
¿Canal 13…venta o fusión con Mega?
El Hidalgo Hambriento. Por Mario Valdivia V.
El milagro chileno fue que no estallara antes....
Jaime Galté Carré ¿puente a otro mundo? ¿Y...
Edward Hopper y el COVID– 19

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

¿Reforma o restauración’?  Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza

¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza

enero 14, 2021

Después del fracaso rotundo del “putsch” promovido por Donald Trump parece claro que el nuevo Presidente de Estados Unido, Joseph R. Biden Jr., asumirá normalmente su cargo dentro de pocos días. Estados Unidos iniciará un período presidencial de cuatro años con un nuevo presidente, cuya legitimidad ya no se discute en una importante mayoría de la sociedad.

No será, sin embargo, una presidencia más, si consideramos que Biden enfrenta desafíos muy superiores a la gran mayoría de sus predecesores, comparables sólo con los que enfrentó Franklin Delano Roosevelt en 1932 cuando la Gran Depresión causaba estragos en la gran mayoría de la población; o Andrew Johnson, quien sucediendo al asesinado Abraham Lincoln y recién concluida la Guerra Civil, no consiguió unificar a la mayoría del país y terminó salvándose de la destitución por un solo voto en el Senado.

No será, sin embargo, una presidencia más, si consideramos que Biden enfrenta desafíos muy superiores a la gran mayoría de sus predecesores, comparables sólo con los que enfrentó Franklin Delano Roosevelt en 1932 cuando la Gran Depresión causaba estragos en la gran mayoría de la población; o Andrew Johnson, quien sucediendo al asesinado Abraham Lincoln y recién concluida la Guerra Civil, no consiguió unificar a la mayoría del país y terminó salvándose de la destitución por un solo voto en el Senado.

Biden se hace cargo del país más afectado por la pandemia en el mundo[1], con fuertes divisiones internas, un alto nivel de cesantía, una economía afectada por la incertidumbre, una amenaza formidable a su hegemonía internacional y un sistema político fuertemente tensionado e improductivo. Hasta el 3 de noviembre, estos eran factores de unidad de la oposición durante la campaña, cuyo foco principal era el rechazo a Donald Trump. Un número sustantivo de los estadounidenses condenaban fuertemente el estilo y contenido de la forma inusitadamente agresiva y divisiva en que el presidente había conducido el mayor cargo del país y querían evitar su reelección.

Ahora que Trump sale de la escena democrática, autoexcluido por sus excesos, surge la pregunta acerca de Joseph Biden. ¿Qué hará con su presidencia? ¿Cómo usará la inesperada mayoría que ahora posee en ambas ramas del Congreso? Formalmente Biden tiene en sus manos todo el poder federal para corregir todo lo que denunció en la campaña; pero en la realidad, eso no es tan fácil, porque sus fuerzas no son homogéneas, los problemas que enfrenta son muy grandes, y sus programas no son demasiados claros o precisos.

Ahora que Trump sale de la escena democrática, autoexcluido por sus excesos, surge la pregunta acerca de Joseph Biden. ¿Qué hará con su presidencia? ¿Cómo usará la inesperada mayoría que ahora posee en ambas ramas del Congreso?

                                                         I

En el partido Demócrata conviven, bajo un manto relativamente progresista, fuerzas algo distintas, que van desde el sector más liberal, dominante en el período de los Clinton, pasando por los demócratas mas tradicionales, ligados al movimiento sindical (probablemente el más identificado con el propio Biden), los propiamente liberales herederos del New Deal y, más a la izquierda,  un reformismo que podríamos identificar como social demócrata, cuyos representantes más conocidos son hoy los senadores Elizabeth Warren y Bernie Sanders (que no es miembro del partido) y la joven diputada de Nueva York, Alexandria Ocasio-Cortez. Entrelazados con estos sectores están los dos grupos étnicos más numerosos, afroamericanos y latinos, además de un conjunto de agrupaciones de interés especial, inmigrantes, feministas, minorías sexuales, ambientalistas, etc.

Entrelazados con estos sectores están los dos grupos étnicos más numerosos, afroamericanos y latinos, además de un conjunto de agrupaciones de interés especial, inmigrantes, feministas, minorías sexuales, ambientalistas, etc.

Este verdadero arco iris no es fácil de coordinar, pero tiene algunos intereses comunes que identifican a todos y probablemente estarán entre las primeras prioridades de Biden: una nueva política migratoria, la mayor protección de los derechos civiles de las minorías, la prioridad del cambio climático, la reforma de la salud (con el cambio en la mayoría del Congreso, el Obamacare debería continuar sin sobresaltos), la igualdad de derechos para la mujer, la protección de las minorías sexuales, la mantención de la política sobre el aborto. etc. Probablemente alguna reforma en materia de tenencia y uso de armas y el aumento prometido del salario mínimo podrían agregarse a estos.

En este plano valórico que es esencial para la nueva coalición podrían enfrentarse dificultades con el elenco de jueces federales que los republicanos se esmeraron en reconstruir a su imagen. La Corte Suprema con mayoría conservadora es uno de los legados de Trump que perdurará y, aunque no estuvo dispuesta a auxiliarlo como el esperaba, si pondrá obstáculo a algunas reformas valóricas importantes.

En este plano valórico que es esencial para la nueva coalición podrían enfrentarse dificultades con el elenco de jueces federales que los republicanos se esmeraron en reconstruir a su imagen. La Corte Suprema con mayoría conservadora es uno de los legados de Trump que perdurará y, aunque no estuvo dispuesta a auxiliarlo como el esperaba, si pondrá obstáculo a algunas reformas valóricas importantes.

Hay también otros asuntos en que seguramente no será posible alcanzar muchos acuerdos: aunque Biden ha comprometido alguna reforma tributaria, ella no tendrá un camino fácil en el Congreso, especialmente cuando retomar el crecimiento y recuperar el empleo parecen ser más prioritarios que cualquier reforma económica de fondo. También se pueden esperar turbulencias en las políticas de orden público y la reforma de las policías, a pesar de ser una demanda central de los afroamericanos.

El término “restauración” parece más aplicable entonces a los temas de política doméstica que la idea de reformas profundas que algunos imaginan. Y después de todos los excesos del “trumpismo” en los cuatro años recientes, probablemente el restablecimiento de políticas “anteriores” sea suficiente para muchos de los electores demócratas.

El término “restauración” parece más aplicable entonces a los temas de política doméstica que la idea de reformas profundas que algunos imaginan. Y después de todos los excesos del “trumpismo” en los cuatro años recientes, probablemente el restablecimiento de políticas “anteriores” sea suficiente para muchos de los electores demócratas.

                                                         II

Algo similar puede ocurrir en materia de política exterior. Un artículo publicado por el candidato Biden en abril del año pasado[2] comienza así: “Por casi cualquier forma en que se mida, la credibilidad e influencia de Estados Unidos en el mundo han disminuido desde que el Presidente Barack Obama y yo mismo dejamos nuestros cargos el 20 de enero de 2017”.

Si esto es así, para recuperar la credibilidad y la influencia perdidas y retomar el liderazgo mundial, habrá que empezar por adherir de nuevo a los Acuerdos de París sobre Cambio Climático, volver a la alianza Occidental recuperando los vínculos con la OTAN y los aliados de siempre, frenar las tendencias autoritarias exigiendo que la democracia y los derechos humanos sean respetados, enfrentar las amenazas a la paz y la seguridad que plantean algunas situaciones (menciona a Irán, Corea del Norte, Siria, Afganistán y Venezuela) y fomentar los procesos de cambio en busca de más democracia y transparencia y menos corrupción que tienen lugar en distintas partes del mundo (menciona a Chile).   Mejor aún, proclama, en el mismo artículo, el retorno pleno al multilateralismo en base a su nuevo liderazgo (“volver a la cabecera de la mesa”)

Por cierto, hay mucho de simplismo en una proclama de campaña. Pero si Joe Biden emprende el cambio de rumbo que promete, aun con muchos obstáculos y problemas, restablecerá de manera sustantiva el clima global que se vivía hace cuatro años. No era ideal, por cierto, pero después de cuatro años tan desordenados, la mayor parte del mundo anhela una restauración y se entusiasma especialmente con el compromiso de retorno a un cierto multilateralismo, aunque se anuncie con liderazgo estadunidense.

En las formulaciones hasta ahora conocidas en política exterior existen vacíos importantes, que de no ser bien definidos podrían dificultar una restauración feliz del orden internacional. Hay tres que parecen particularmente complejos:

En las formulaciones hasta ahora conocidas en política exterior existen vacíos importantes, que de no ser bien definidos podrían dificultar una restauración feliz del orden internacional.

En primer lugar, los demócratas han estado incómodos con la estrecha amistad entre Trump y el gobierno de Netanyahu en Israel, que ha puesto fin a cualquier forma de balance en la actitud de Estados Unidos con la región. La pregunta aquí es si la nueva administración perseverará en esa política, que tiene el beneplácito de Egipto, Arabia Saudita y los Estados del Golfo, pero supone ruptura total con Irán y contrata la política de dos estados que hasta ahora propone la mayor parte del mundo.

los demócratas han estado incómodos con la estrecha amistad entre Trump y el gobierno de Netanyahu en Israel

En segundo lugar, los encargados de la futura administración no han mencionado nunca a Cuba, probablemente porque la intención de algunos es restablecer la política de apertura practicada en la última parte del gobierno de Obama. Es posible que Joseph Biden quiera retomar esa política y deshacer el último “regalo” de Trump y Pompeo al incluir a Cuba en el selecto grupo de países que patrocinan el terrorismo. Pero para ello deberá dialogar con el poderoso lobby cubano, recordando que el triunfo de los demócratas en el Senado llevará a la presidencia del Comité de Relaciones Exteriores al Senador Robert Menéndez, enemigo declarado del régimen de la isla.

los encargados de la futura administración no han mencionado nunca a Cuba, probablemente porque la intención de algunos es restablecer la política de apertura practicada en la última parte del gobierno de Obama.

Por último, está pendiente una definición sobre la frontera al sur de los Estados Unidos, no sólo en la relación con México que no tendría por que enfrentar muchos problemas, sino más bien con los llamados estados del Triangulo Norte, El Salvador, Guatemala y Honduras a los cuales se agrega la Nicaragua de Daniel Ortega. Un subcontinente pequeño con más de cincuenta millones de habitantes, cuya creciente ingobernabilidad es agravada por el crecimiento de la corrupción y el crimen organizado, empujando a parte importante de su población hacia Estados Unidos.

está pendiente una definición sobre la frontera al sur de los Estados Unidos, no sólo en la relación con México que no tendría por que enfrentar muchos problemas, sino más bien con los llamados estados del Triangulo Norte, El Salvador, Guatemala y Honduras a los cuales se agrega la Nicaragua de Daniel Ortega.

                                                         III

En el fragor de la campaña electoral y el conflicto político se ha hablado poco por parte de los nuevos gobernantes acerca de dos temas que dominan el debate académico y tienen importancia primordial para restaurar la presencia global de Estados Unidos; el comercio internacional y el gran conflicto por el predominio tecnológico. En estos dos asuntos cruciales existen controversias internas que el nuevo Presidente deberá resolver.

El comercio exterior norteamericano sigue atravesando por un periodo difícil. A pesar del proteccionismo de Trump, de su guerra comercial con China, de la aplicación de nuevas tarifas y del superávit de más de 200 mil millones de dólares en comercio de servicios, el déficit comercial de Estados Unidos ha crecido enormemente en estos años hasta alcanzar una cifra aproximada cercana a los 600 mil millones de dólares anuales. El sólo déficit con China en 2019 llego a 350 mil millones y nada indica que haya disminuido.

A pesar de las cifras, sin embargo, las restricciones que Trump aplicó tuvieron cierta aprobación interna que se mantiene cuando ellas se vinculan a la protección del empleo. Biden ganó en algunos de Estados cruciales porque prometió proteger la producción nacional y el empleo. Dado que China aparece como causante principal de estos males es probable que el multilateralismo del nuevo gobierno sea menos entusiasta en restaurar relaciones dañadas con la Organización Mundial de Comercio y poco activa en las negociaciones comerciales en general.

Los rencores hacia China, que no han sido solamente atizados por Trump, sino también por importantes analistas ligados a los demócratas, se presentan aún más fuertes cuando se refieren a la “madre de todas las batallas” de un sistema mundial en plena transición: la batalla por el predominio tecnológico, al cual China ha dedicado importantes recursos y en algunos de cuyos campos parece llevar la delantera. Sin hablar exhaustivamente de tema, es obvio que China va adelante en las tecnologías ligadas a la transmisión de datos 5G y comienza a abrirse paso en el área de los semiconductores, lo cual le permitiría competir en todos los planos con mayor independencia. Estados Unidos tiene, en cambio, una clara delantera en el área de la inteligencia artificial.

En estos dos campos cruciales es evidente que no cabe la mera restauración. Ante el avance desorbitado de la Cuarta Revolución Industrial no hay espacio para los retrocesos. La nueva administración debería aprovechar el espacio que le confiere el poseer cerca del 25% del PGB mundial (China es poco más de la mitad de eso, con una población mucho mayor) invertir más en esa carrera y, probablemente descomponer los enormes y pesados conglomerados tecnológicos que hoy dominan su economía poniendo obstáculos a la libre competencia.

Al mismo tiempo, si Estados Unidos quiere conservar alguna hegemonía y no solo intentar declarar primacía sobre un mundo en plena transformación debería abrirse a esta nueva realidad. La contienda tecnológica podría superarse sobre la base de una real cooperación, pero eso no parece contar con mucho apoyo en el próximo gobierno, que parece más interesado en forjar alianzas contra China, en lugar de intentar incorporarla plenamente a un nuevo orden global.

La contienda tecnológica podría superarse sobre la base de una real cooperación, pero eso no parece contar con mucho apoyo en el próximo gobierno, que parece más interesado en forjar alianzas contra China, en lugar de intentar incorporarla plenamente a un nuevo orden global.


[1] Aproximadamente un 20% de los contagios y un 20% de las muertes, para una población que es un 4% de la población mundial.

[2] Why America Must Lead Again. Foreign Affairs, Marzo-Abril 2020, pgs. 64 a 68.

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

diciembre 30, 2020

Bolivia, al borde del colapso

noviembre 21, 2019

Uruguay. De cuando los ministros halagan a las...

mayo 28, 2020

América Latina: Una crisis sin precedentes

abril 30, 2020

Chile-Brasil. Entresijos y caminos muy inciertos

octubre 10, 2019

Bolivia. En camino a enfrentar la crisis sanitaria....

noviembre 26, 2020

Elecciones en tiempos de pandemia

enero 21, 2021

Venezuela. ¿Una oferta que no se puede rechazar?

abril 9, 2020

Perú y sus disyuntivas. La radical propuesta de...

agosto 8, 2019

El informe de la Alta Comisionada

julio 11, 2019

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Todo muy liquido “El último apaga la luz”

    enero 28, 2021
  • Hasta siempre señor Juez

    enero 28, 2021
  • Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

    enero 28, 2021
  • Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

    enero 28, 2021
  • Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron a sus aliados asaltando el Capitolio. Por Rafa Ruiz Moscatelli

    enero 28, 2021
  • La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila I

    enero 28, 2021
  • La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán C

    enero 28, 2021
  • Tapando el sol con un dedo

    enero 28, 2021
  • Si Sabe Responda (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • 2021, Chile Reset o nanotextos para vacaciones ¿Escribir más? No, que me canso… Hoy entrego. Por Luis Breull

    enero 28, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • Otro breve ministro de Hacienda. Por Gonzalo Martner

    enero 28, 2021
  • Ignacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura. Por Eugenio Rivera Urrutia

    enero 28, 2021
  • Inmigración. Por Jorge A. Bañales

    enero 28, 2021
  • Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona, España)

    enero 28, 2021
  • Adiós al último soldado del Che. Por Fernando Ayala

    enero 28, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. Si la muerte pisa mi huerto

    enero 28, 2021
  • “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló a su madre. Por Tomás Vio Alliende

    enero 28, 2021
  • Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo. Por Cristina Wormull

    enero 28, 2021
  • El Entusiasta. Por Jorge Ragal

    enero 28, 2021
  • Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

    enero 28, 2021
  • Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William H. Janeway

    enero 28, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

¿Reforma o restauración’?  Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza¿Reforma o restauración’?  Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza¿Reforma o restauración’?  Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza¿Reforma o restauración’?  Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza¿Reforma o restauración’?  Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza¿Reforma o restauración’?  Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza¿Reforma o restauración’?  Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza¿Reforma o restauración’?  Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza¿Reforma o restauración’?  Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza¿Reforma o restauración’?  Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza¿Reforma o restauración’?  Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza¿Reforma o restauración’?  Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza¿Reforma o restauración’?  Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza¿Reforma o restauración’?  Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza¿Reforma o restauración’?  Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.