La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

LO MÁS LEÍDO
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Latinoamérica. No alineamiento y la segunda Guerra Fría
Tacet y la exequia para un hombre sordo....
A medio camino de una propuesta constitucional progresista....
El ajedrez de Viacom CBS para comprar Chilevisión....
¿Canal 13…venta o fusión con Mega?
El Hidalgo Hambriento. Por Mario Valdivia V.
El milagro chileno fue que no estallara antes....
Jaime Galté Carré ¿puente a otro mundo? ¿Y...
Edward Hopper y el COVID– 19

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

Todo muy liquido “El último apaga la luz”

Todo muy liquido “El último apaga la luz”

enero 28, 2021enero 28, 2021

Se fue Blumel, se fue Pérez (o lo fueron), se fue Monckeberg, Desbordes (Allamand se quedó). Ahora es el turno de Ignacio Briones. Es una larga fila de ministros que decidieron abandonar el gobierno en su etapa final, profundizando la sensación de soledad que debe experimentar Pinera en la última etapa de su mandato. Parece ser ineludible. Sobre todo, cuando los gobiernos empiezan a hacer aguas.

Es difícil de imaginar que Ignacio Briones piense seriamente que tiene posibilidades de convertirse en el candidato presidencial de Chile Vamos en brazos de Evopolis. Es raro que en estas condiciones haya resuelto salir del gobierno, dejando pendiente una extensa y compleja agenda, que el presidente se encargó de detallar al momento de la despedida. Una agenda que incluye el fortalecimiento de la red de protección social (más que indispensable con el recrudecimiento de la crisis sanitaria), la recuperación de los empleos, reactivación de la economía y la reforma del sistema previsional. Todo aquello sin considerar la prioridad sanitaria.

Mucho titular y una agenda muy exigente en un escenario de crisis, con muy poco tiempo (se cierra el periodo legislativo y se inician las vacaciones) y un gobierno afectado por el síndrome del pato cojo (muy cojo, según el senador Carlos Montes), y en medio de un intenso periodo electoral.

Mucho titular y una agenda muy exigente en un escenario de crisis, con muy poco tiempo (se cierra el periodo legislativo y se inician las vacaciones) y un gobierno afectado por el síndrome del pato cojo (muy cojo, según el senador Carlos Montes), y en medio de un intenso periodo electoral.

Una dura tarea para su sucesor. Rodrigo Cerda, doctor en economía de la Universidad de Chicago, pupilo de Felipe Larraín, con larga experiencia en el ministerio de Hacienda. Es muy difícil, por no decir imposible, que se alcance un acuerdo en materia de reforma previsional antes de fines de enero, que es el plazo establecido por la oposición para cerrar un consenso, y todo apunta que será una asignatura que queda para marzo. Y tanto la recuperación de los empleos como la reactivación económica dependen del control de la pandemia, que no se visualiza ni fácil ni rápido. El fortalecimiento de la red de protección social es una prioridad en este escenario de crisis generado por el rebrote de la pandemia.

El fortalecimiento de la red de protección social es una prioridad en este escenario de crisis generado por el rebrote de la pandemia.


Incertidumbre en la derecha

Por ahora la derecha intenta desligar la suerte del gobierno de sus propios desafíos políticos, que apuntan a constituirse en la primera minoría en la Convención Constituyente, ganar la mayoría de las alcaldías y gobernaciones regionales y levantar un (a) candidato presidencial que una al sector y sea competitivo. Hasta ahora Lavín y Matthei aparecen como las mejores opciones, pero, al parecer, no acaban de convencer al empresariado y los poderes facticos, que mayoritariamente parecían apostar por Sichel (que progresivamente pierde su discreto encanto) y que hoy tiene una nueva opción en la persona de Ignacio Briones. Una cara nueva que no arrastra la carga del pasado, fuertemente comprometido con el actual modelo económico. Una arriesgada apuesta.

Hasta ahora Lavín y Matthei aparecen como las mejores opciones, pero, al parecer, no acaban de convencer al empresariado y los poderes facticos, que mayoritariamente parecían apostar por Sichel (que progresivamente pierde su discreto encanto) y que hoy tiene una nueva opción en la persona de Ignacio Briones. Una cara nueva que no arrastra la carga del pasado, fuertemente comprometido con el actual modelo económico. Una arriesgada apuesta.

Pero vaya uno a saber. Tal como lo afirmara el propio exministro, todo está muy líquido. En la UDI aun no resuelven como zanjar la disputa entre Lavín y Evelyn Matthei. En Renovación Nacional los sectores mas duros de la derecha insisten en la libertad de acción y Mario Desbordes, que impuso su candidatura con una cómoda mayoría, acusa a estos sectores de intentar torpedear su campaña.

Por primera vez en los últimos treinta años la derecha tiene cinco precandidatos presidenciales, además de José Antonio Kast, que promete llevar su postulación a primera vuelta.

Sorpresivamente irrumpe la candidatura de Briones para disputarle a Sichel el apoyo del empresariado, los poderes facticos y los sectores disidentes de Renovación Nacional. Por primera vez en los últimos treinta años la derecha tiene cinco precandidatos presidenciales, además de José Antonio Kast, que promete llevar su postulación a primera vuelta.

Qué pasa en la oposición

En la Unida Constituyente el panorama no es más claro. La Democracia Cristiana zanjó su competencia interna con un triunfo claro de la senadora Ximena Rincón sobre Alberto Undurraga en una primaria con alta participación (más de 27.000 militantes y adherentes), reafirmando la disposición a concurrir a una competencia en la Unidad Constituyente y Nuevo Trato, esperando que participen todos los precandidatos y no que el PS y el PPD se unan en torno a una precandidatura única, como ha propuesto Francisco Vidal, uno de los dos contendores en las internas del PPD que se realizan este fin de semana.

Carlos Maldonado, el abanderado presidencial del PRSD, lo tiene resuelto. Participara en unas primarias legales para decidir un candidato. Unas primarias que se realizarían inmediatamente después de las elecciones de abril.

Este viernes a las 18.30 horas. el Comité Central del Partido Socialista debería proclamar a Paula Narváez como la candidata presidencial del Partido, a menos que a algún despistado (a) se le ocurriera a ultima hora inscribir su postulación para competir en las internas (para lo cual debiera reunir la firma de 50 representantes o 500 militantes).

Este viernes a las 18.30 horas. el Comité Central del Partido Socialista debería proclamar a Paula Narváez como la candidata presidencial del Partido, a menos que a algún despistado (a) se le ocurriera a ultima hora inscribir su postulación para competir en las internas (para lo cual debiera reunir la firma de 50 representantes o 500 militantes).

 De allí se iniciará una larga marcha de Paula Narváez no tan solo para convertirse en la candidata de la Unidad Constituyente sino de la más amplia unidad social y política que se pueda construir, sin descartar al Frente Amplio o incluso Chile Digno.

Y nadie sabe muy bien qué puede suceder en el caso que Daniel Jadue naufrague en sus intentos de convertirse en candidato presidencial.

Daniel Jadue está complicado con el tema de las luminarias para su comuna. Un caso que podría terminar judicializándose al punto de afectar su reelección como alcalde e impedirle asumir una opción presidencial. El frente Amplio no designa aun su candidato (a) presidencial y los tiempos de búsqueda se acortan dramáticamente. Y nadie sabe muy bien qué puede suceder en el caso que Daniel Jadue naufrague en sus intentos de convertirse en candidato presidencial.

Como hacer campaña en tiempos de pandemia

Sin lugar a dudas el escenario es aún muy líquido. Falta un dato esencial. El resultado de las elecciones del próximo mes de abril, en donde no tan solo se juega la suerte del proceso constituyente sino también la elección de alcaldes, concejales y gobernadores regionales. Elecciones que dibujarán un nuevo mapa político en el país y que bien pudieran anticipar el resultado de las elecciones parlamentarias y presidenciales del mes de noviembre.

Falta un dato esencial. El resultado de las elecciones del próximo mes de abril, en donde no tan solo se juega la suerte del proceso constituyente sino también la elección de alcaldes, concejales y gobernadores regionales.

Sin lugar a dudas la derecha mantiene la primera opción para ganar la mayoría de las alcaldías y gobernaciones regionales, aprovechando la división y fragmentación opositora, pero el nuevo mapa político se dibujará a partir de la elección de concejales, que se rige por el sistema proporcional (en donde se mide la fuerza de los partidos y coaliciones). Y allí la derecha debiera ser minoría, al igual de lo que pudiera suceder con la elección parlamentaria.

No es tarea fácil hacer campaña en tiempos de pandemia y crisis, cuando los ciudadanos están mas preocupados de su subsistencia que de las elecciones, en donde los candidatas deberán esforzarse por vincular las demandas sociales con sus propuestas de campaña. Una campaña en que no funcionarán los clásicos puerta a puerta, donde la franja electoral no ayudará mucho, especialmente los independientes y postulantes menos conocidos y los esfuerzos deberán hacerse principalmente a través de las saturadas redes sociales.

Naturalmente los desacreditados partidos políticos tienen una ventaja por sobre los independientes. Sobre todo, aquellos que mantienen una estructura nacional, con historia, tradición y recursos. Con esforzados militantes que mantienen sus redes y tienen larga experiencia en campañas electorales.

Los candidatos (as) o precandidatos (as) presidenciales tiene un importante rol que jugar en las elecciones de abril para apoyar a sus candidatos a alcaldes, gobernadores regionales, concejales y miembros de la convención constituyente. Un indicador importante es cuantos de estos candidatos y candidatas optan por sacarse fotos con el abanderado (a) presidencial de sus preferencias y cuantos (as) son finalmente elegidos.

La verdadera carrera presidencial partirá en el mes de abril, inmediatamente después de las elecciones municipales y de miembros de la convención constituyente. Será el momento de las primarias, tanto en la derecha como en la oposición. Ese es el plazo que tienen los candidatos y candidatas para remontar en las encuestas y aspirar a imponerse en sus respectivos sectores.

La verdadera carrera presidencial partirá en el mes de abril, inmediatamente después de las elecciones municipales y de miembros de la convención constituyente.

Con todo, lo mas probable es que la elección presidencial se de a cuatro o más bandas, con un candidato (a) de Chile Vamos, uno del frente de izquierdas que une el PC con el Frente Amplio, un candidato (más probablemente una candidata) de Unidad Constituyente y Nuevo Trato y la candidata humanista, Pamela Jiles, además de José Antonio Kast compitiendo en primera vuelta, sin descartar otras opciones.

En este escenario la derecha mantiene la primera opción de proyectarse a futuro, pero no tiene la elección asegurada. Como dicen los analistas, el escenario aún está muy líquido y habrá que ver quienes nadan mejor en esas aguas procelosas.

Como dicen los analistas, el escenario aún está muy líquido y habrá que ver quienes nadan mejor en esas aguas procelosas.

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Combate al terrorismo. Entre el Totemismo legal y...

agosto 1, 2019

Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals...

enero 14, 2021

Desorden y nuevos tumbos del Gobierno

julio 9, 2020

Ley Antiterrorista en la Araucanía: Una herida abierta

octubre 18, 2018

Ámbar y el animal oscuro. Por doctor Sergio...

agosto 13, 2020

Piñera ante un jaque… ¿mate?

julio 16, 2020

Violencia y reactivación política. Una frontera radical. Por...

agosto 27, 2020

Coyuntura Nacional. La división opositora

enero 7, 2021

Enfermas están las Isapres, no los niños con...

julio 16, 2020

A un mes del plebiscito. La derecha juega...

septiembre 24, 2020

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Todo muy liquido “El último apaga la luz”

    enero 28, 2021
  • Hasta siempre señor Juez

    enero 28, 2021
  • Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

    enero 28, 2021
  • Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

    enero 28, 2021
  • Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron a sus aliados asaltando el Capitolio. Por Rafa Ruiz Moscatelli

    enero 28, 2021
  • La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila I

    enero 28, 2021
  • La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán C

    enero 28, 2021
  • Tapando el sol con un dedo

    enero 28, 2021
  • Si Sabe Responda (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • 2021, Chile Reset o nanotextos para vacaciones ¿Escribir más? No, que me canso… Hoy entrego. Por Luis Breull

    enero 28, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • Otro breve ministro de Hacienda. Por Gonzalo Martner

    enero 28, 2021
  • Ignacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura. Por Eugenio Rivera Urrutia

    enero 28, 2021
  • Inmigración. Por Jorge A. Bañales

    enero 28, 2021
  • Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona, España)

    enero 28, 2021
  • Adiós al último soldado del Che. Por Fernando Ayala

    enero 28, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. Si la muerte pisa mi huerto

    enero 28, 2021
  • “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló a su madre. Por Tomás Vio Alliende

    enero 28, 2021
  • Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo. Por Cristina Wormull

    enero 28, 2021
  • El Entusiasta. Por Jorge Ragal

    enero 28, 2021
  • Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

    enero 28, 2021
  • Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William H. Janeway

    enero 28, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

Todo muy liquido “El último apaga la luz”Todo muy liquido “El último apaga la luz”Todo muy liquido “El último apaga la luz”Todo muy liquido “El último apaga la luz”Todo muy liquido “El último apaga la luz”Todo muy liquido “El último apaga la luz”Todo muy liquido “El último apaga la luz”Todo muy liquido “El último apaga la luz”Todo muy liquido “El último apaga la luz”Todo muy liquido “El último apaga la luz”Todo muy liquido “El último apaga la luz”Todo muy liquido “El último apaga la luz”Todo muy liquido “El último apaga la luz”Todo muy liquido “El último apaga la luz”Todo muy liquido “El último apaga la luz”

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.