La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

LO MÁS LEÍDO
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
Columna de Luis Breull . El gran salto...
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Coyuntura Nacional. La división opositora
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una...
¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

Tres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020. Por Fernando Ayala

Tres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020. Por Fernando Ayala

diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

Al parecer, algo anduvo mal en el diseño de la política internacional del presidente Sebastián Piñera para su segundo mandato. Contrariamente a lo ocurrido en su primer gobierno (2010-2014), donde en términos generales se respetó una política exterior de estado, en el segundo no ha sido así y el país ha sufrido un deterioro de su credibilidad, así como ha visto disminuida su presencia en la escena regional y global. La coyuntura producida por el giro a la derecha en los gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia y Bolivia, entre otros, ilusionaron al presidente con la idea de cambiar el eje de la integración latinoamericana al suspender o retirarse de los órganos políticos, donde al menos existía un espacio para el diálogo entre jefes de estado. Además, todos estos países apostaron por la caída del régimen en Venezuela y la posibilidad de legitimar un nuevo gobierno. En este escenario, con Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos, Piñera y sus asesores vieron una oportunidad para levantar un liderazgo regional avalado por el prestigio y la estabilidad política, social y económica de Chile.

el país ha sufrido un deterioro de su credibilidad, así como ha visto disminuida su presencia en la escena regional y global.

con Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos, Piñera y sus asesores vieron una oportunidad para levantar un liderazgo regional avalado por el prestigio y la estabilidad política, social y económica de Chile.

Se sumaba una rica agenda internacional para su segundo mandato, incluyendo que Chile sería anfitrión de APEC y de la COP-25 en 2019. Con ello se abría la posibilidad de dar mayor visibilidad a los temas económicos, profundizar los acuerdos comerciales y en especial los medioambientales -cambio climático-, algo que permitiría sintonizar con los principales países de la Unión Europea y realzar su figura en el plano global. Mirado en esa perspectiva, se comprende que el rol presidencial sería crucial y por tanto se requería de un ministro de relaciones exteriores de bajo perfil.
En su primer gobierno, designó y mantuvo los cuatro años al ex Canciller, Alfredo Moreno que, si bien no provenía del mundo internacional, tenía carácter, se rodeó de asesores competentes a los que supo escuchar y sacó adelante una nutrida agenda incluyendo que el presidente Piñera asumiera en 2011, en Caracas, la presidencia de CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).

Sin embargo, este segundo gobierno no ha sido así. Es cierto que el estallido social del 18 de octubre de 2019 y la pandemia del año siguiente cambiaron las prioridades, pero ya antes quedó en evidencia que se pretendía cambiar aspectos que caracterizaban a la política exterior chilena, comenzando por el eje enfocado en la cooperación e integración regional. En 2018, el presidente Piñera visitó 15 países en América, Europa y Asia buscando mostrar su preocupación por temas medioambientales, fortalecer las relaciones políticas y profundizar acuerdos comerciales que ayudaran a relanzar la economía. En París, luego de su reunión con el presidente Emmanuel Macron, declaró: “Hablamos del cambio climático y cómo unir fuerzas para que Chile y Francia podamos ser líderes en un mundo y un planeta más limpio y sustentable”. Sin embargo, uno de los primeros traspiés fue su rechazo a firmar el Acuerdo de Escazú o primer tratado de protección medioambiental de América Latina y el Caribe -suscrito por 21 países-, el cual había sido impulsado por Chile y Costa Rica, luego de cuatro años de negociaciones y que hasta hoy sigue en espera. En septiembre del mismo año, el mandatario viajó a Estados Unidos a reunirse con el presidente Trump en la Casa Blanca, donde ante la sorpresa de todos, cometió un agravio a la dignidad de Chile al agregar la estrella de nuestra bandera a la estadounidense. Ahí expresó que tenía una visión compartida con Trump sobre Venezuela, respecto a que no era una democracia y que haría todo lo posible por ayudar al pueblo venezolano a recuperar su libertad. Pocos meses después, en febrero de 2019, con el pretexto de estar presente en la entrega de ayuda humanitaria, Piñera viajó a la frontera colombo-venezolana esperando se produjera un quiebre de las fuerzas armadas que pusiera fin al gobierno de Nicolás Maduro. La imagen del mandatario en la frontera, junto a una turba frenética, quedó registrada para la historia. Impropio de un Jefe de Estado chileno, un acto propagandístico, de política mal calculada y que solo fue pérdida para su imagen y la de Chile.

El estallido social de octubre de 2019 canceló totalmente la agenda internacional y nacional del gobierno. Cayó primero la Cumbre de APEC, donde el presidente Piñera recibiría a los 21 jefes de estado y/o gobiernos que la conforman incluyendo a los mandatarios de Estados Unidos, China, Rusia, entre muchos otros. Luego tuvo que renunciar a la COP-25, donde asistiría el presidente francés, un sinnúmero de personalidades y ambientalistas de todo el mundo. El escenario político cambió dramáticamente para un mandatario que se había jactado de la estabilidad de su gobierno al declarar, diez días antes del estallido: “En medio de esta América Latina convulsionada, Chile es un verdadero oasis, con una democracia estable”. Si el diseño había apuntado a que el presidente Piñera sería además de Jefe de Estado, Canciller, ello explica el nombramiento de un débil ministro de relaciones exteriores, sin trayectoria, como lo fue Roberto Ampuero, quien estuvo como ministro de cultura en su primer gobierno.  Escritor, vivió en Cuba donde se casó con la hija de un alto dirigente, Fernando Flores Ibarra, quien fue el temido fiscal de La Habana después de la revolución y luego embajador en Yugoslavia, Francia y Chile, entre otros países. Ampuero había probado ya “la dulce miel” del poder y pasó de revolucionario a converso. Sin conocimientos ni redes en la política internacional, vacilante en las decisiones, fue flor de un día y rápidamente aceptó irse de embajador a un país europeo, a España. Duración en el cargo de Canciller: 15 meses.

Con un panorama de política interna totalmente cambiado por el estallido y sin saber cuánto duraría la pandemia, pero con la esperanza de recuperar prestigio, Piñera designó a Teodoro Ribera como Canciller. De perfil bajo, había sido ministro de justicia en su administración anterior. Sin una gran visión de la política internacional, su mérito era un doctorado en derecho en Alemania, pero desconocedor del sentido profundo del interés nacional. Aconsejó el cierre de tres embajadas de Chile ante la Unión Europea: Dinamarca, Grecia y Rumania, más el cierre de las misiones en Siria y Argelia. Claro, probablemente no pudo resistirse a la presión del ministerio de Hacienda y pagó el costo de las erróneas recomendaciones que le formularon su equipo de asesores en Cancillería, incluyendo algunos experimentados diplomáticos. Fue incapaz de imponer su propio criterio. Duración en el cargo: 13 meses.

Aconsejó el cierre de tres embajadas de Chile ante la Unión Europea: Dinamarca, Grecia y Rumania, más el cierre de las misiones en Siria y Argelia. C

El turno llegó al actual ministro, Andrés Allamand, quien asumió el 28 de julio de 2020.  Eterno candidato a la presidencia de la República y joven promesa de la derecha al llegar la democracia quien, en 1989, junto a Sergio O. Jarpa estuvo a la cabeza de las negociaciones con los entonces líderes de la Concertación para aprobar las reformas constitucionales que el general Pinochet no admitió en el paquete de reformas y que luego él y los partidos de derecha no cumplieron, como bien lo recuerda el expresidente Ricardo Lagos en sus memorias. Allamand prometía ser la cara de la renovación de los sectores conservadores. Simpático, cercano a los políticos del centro izquierda, aparentemente dispuesto a los acuerdos, opuesto a los poderes fácticos que habían determinado la agenda de su partido. Poco quedó de esa promesa. Paulatinamente se fue acercando cada vez más a posiciones conservadoras y entre más a la derecha se fue moviendo, más disminuyeron sus posibilidades de perfilarse como candidato de su sector a la presidencia de la república. Se opuso con vehemencia al acuerdo firmado en la madrugada del 15 de noviembre de 2019 por una nueva Constitución, señalando que se cometía un error histórico. Sin dudas tiene más luces, redes y pergaminos que sus dos antecesores en Cancillería. Además, con un presidente volcado a la política interna, buscando desesperadamente mejorar su imagen ante el país y la historia, Allamand habría podido volar con luz propia si no hubiese mostrado la peor cara de la derecha. La mala noticia para él es que las cancillerías en el extranjero fueron informadas detalladamente por sus embajadores acerca de quiénes en el gobierno -en un gabinete dividido- apoyaban o rechazaban una nueva carta fundamental, que con casi un 80 por ciento fue aprobada en el plebiscito de octubre pasado. El actual Canciller no lo ocultó y su lema de “rechazar para reformar” fue barrido por las chilenas y chilenos que votaron por una nueva Constitución y por la totalidad de constituyentes elegidos. Claro, en diplomacia las cosas se saben y se expresan, cuando se desea, de manera sutil. Allamand viajó al cambio de mando en Bolivia, algo que fue un hecho positivo para la relación bilateral. Luego lo hizo a Madrid, París y Bruselas, donde fue recibido amablemente por sus homólogos. Ahora bien, es fuerte para la imagen de Chile que el país envíe, para que explique el proceso constituyente y la necesidad de una nueva Constitución, a quien fue su principal opositor.  Su nombramiento como Canciller fue una antigua aspiración, ha señalado la prensa,  se le ve cómodo, contento, pese a que su opción presidencial está cada vez más lejana. Duración en el cargo: No lo sabemos.

La política exterior se construye con una visión donde se recoge la historia del país, los intereses permanentes que identifican a la mayoría, el presente y su proyección al futuro, anteponiendo el interés nacional a cualquier otro. En 30 años, con avances y retrocesos, Chile había logrado superar visiones ideológicas o de grupos de interés. Hemos visto un serio retroceso en los últimos tres años, en particular en la desarticulación de los organismos regionales de integración, donde el gobierno del presidente Piñera ha tenido gran responsabilidad. Hoy nos encontramos en un escenario desesperanzador por la pandemia que afecta al planeta, la recesión económica que golpea duramente a la región, la incertidumbre futura y la creciente presencia del gigante chino que ha pasado a ser el principal mercado para la mayoría de los países latinoamericanos. Cuando más necesidad hay de coordinación con nuestros vecinos y la región, de hablar con una sola voz para defender intereses comunes y ser escuchados, vemos que las instituciones políticas que se construyeron en el pasado, con todos los defectos que puedan haber tenido, están inmovilizadas. Chile deberá retomar la senda del diálogo político y de reconstrucción del proceso de integración y armonización de políticas que den sentido a la identidad latinoamericana. Será la mejor manera de defender el interés nacional.

Hemos visto un serio retroceso en los últimos tres años, en particular en la desarticulación de los organismos regionales de integración, donde el gobierno del presidente Piñera ha tenido gran responsabilidad.

2
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan...

diciembre 3, 2020

Elecciones en Bolivia. Resultados controvertidos y desconocidos por...

octubre 24, 2019

Mauricio Macri en la encrucijada Argentina

agosto 30, 2018

El nuevo gobierno de Bolivia con aires de...

octubre 22, 2020

La campaña sucia de Trump

septiembre 3, 2020

2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona...

diciembre 30, 2020

Lula libre, de nuevo en el centro de...

noviembre 14, 2019

Guatemala. El irrisorio acuerdo entre Trump y Jimmy...

agosto 8, 2019

Elecciones en España. Otra vuelta de tuerca a...

mayo 23, 2019

Colombia. El proceso de paz en jaque

septiembre 5, 2019

1 comment

Leo Droguett diciembre 31, 2020 - 4:02 pm

Buen análisis, es importantísimo que nuestro canciller nos represente en el exterior, Allamand representa todo lo contrario de lo que la mayoría de los chilenos deseamos para nuestro país.
Espero verlo a usted señor Ayala como embajador en Francia.

Reply

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Lo que se juega en el proceso constituyente

    enero 14, 2021
  • ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por Luis Marcó

    enero 14, 2021
  • Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por Mario Valdivia V.

    enero 14, 2021
  • Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals L

    enero 14, 2021
  • ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan a la oposición. Por Fernando Ayala

    enero 14, 2021
  • El precio de la unidad oficialista. Por Fernando Ávila I

    enero 14, 2021
  • Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede ser peor

    enero 14, 2021
  • Nada de Sutil

    enero 14, 2021
  • Si Sabe Responda (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Columna de Luis Breull : Ouija Constituyente

    enero 14, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Salidas de crisis y opciones de largo plazo. Por Gonzalo Martner

    enero 14, 2021
  • El Banco Central y las expectativas económicas para el 2021. El reino de la incertidumbre. Por Eugenio Rivera

    enero 14, 2021
  • ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza

    enero 14, 2021
  • Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por Baltasar Garzón

    enero 14, 2021
  • Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y violencia. Por Elizabeth Salguero

    enero 14, 2021
  • Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

    enero 14, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. A pensar los proyectos. Una constitución para las mayorías .

    enero 14, 2021
  • “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el alma. Por Tomás Vio

    enero 14, 2021
  • María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una existencia rota. Por Cristina Wormull Chiorrini

    enero 14, 2021
  • El Carpintero por Jorge Ragal

    enero 14, 2021
  • Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

    enero 14, 2021
  • El «día cero» de la economía cubana

    enero 14, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

Tres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020. Por Fernando AyalaTres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020. Por Fernando AyalaTres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020. Por Fernando AyalaTres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020. Por Fernando AyalaTres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020. Por Fernando AyalaTres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020. Por Fernando AyalaTres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020. Por Fernando AyalaTres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020. Por Fernando AyalaTres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020. Por Fernando AyalaTres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020. Por Fernando AyalaTres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020. Por Fernando AyalaTres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020. Por Fernando AyalaTres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020. Por Fernando AyalaTres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020. Por Fernando AyalaTres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020. Por Fernando Ayala

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.