La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

LO MÁS LEÍDO
Columna de Luis Breull . El gran salto...
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Coyuntura Nacional. La división opositora
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...
María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una...
¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

Tres espejismos y un ministro fantasma. Por Osvaldo Rosales

Tres espejismos y un ministro fantasma. Por Osvaldo Rosales

noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

La angustia que genera la sed en el desierto produce visiones de agua que no son más que espejismos. La angustia económica que viven millones de familias, así como la intencionalidad política que caracteriza a los principales medios de comunicación, facilita presentar versiones más optimistas de la realidad, tal cual espejismos en el desierto. Los tres espejismos que hay que enfrentar son el optimismo sobre la reactivación económica; la recuperación en el mercado del trabajo y la evolución de la pandemia.

El primer espejismo: los contagios se están controlando

Espejismo: Imagen, representación o realidad engañosa e ilusoria.

La crisis sanitaria no ha sido bien manejada. La información más autorizada, la Universidad John Hopkins, con datos al 17 de noviembre, para un total de 166 países, indica que Chile ocupa el tercer lugar en los decesos por cada 100 mil habitantes (789), detrás de Bélgica (1.251) y Perú (1.097). Sin embargo, Bélgica incorpora en esa medición todos los casos probables, incluyendo los decesos en residencias de ancianos. Según el DEIS (Departamento de Estadística e Información del Ministerio de Salud), que incorpora los casos probables y no sólo aquellos en hospitales o con exámenes covid positivos, los decesos subirían a 20.000, con lo cual Chile asciende al dramático segundo lugar en el mundo de decesos por el covid, con 1.067 decesos por cada 100 mil habitantes. Este drama sólo puede ser catalogado como un sonado fracaso.

Chile ocupa el tercer lugar en los decesos por cada 100 mil habitantes (789), detrás de Bélgica (1.251) y Perú (1.097).

Las razones del fracaso son conocidas. Los expertos epidemiológicos lo han señalado con claridad. Desde el inicio se debería haber aplicado tests masivos, aislando los contagios y casos cercanos, apoyándose en la salud primaria, otorgando los recursos necesarios a los municipios, de quienes dependen la salud local. Esto debería haberse complementado con una cuarentena eficaz, de modo de aplanar la curva de contagios y así, reducirla gradualmente. El gobierno demoró demasiado y cuando rectificó, lo hizo regateando los recursos. Para que esta política hubiese sido eficaz, era imprescindible que el gobierno asegurase el ingreso familiar, de modo que las cuarentenas fuesen efectivas. Aquí nuevamente el gobierno reaccionó con tardanza, a cuentagotas, con recursos muy menores y con protocolos llenos de letra chica. El gobierno privilegió atender la urgencia sanitaria con equipamientos de camas de urgencia y equipos de respiración mecánica, es decir, combatirla en los centros hospitalarios, es decir, en la última milla y no preocupándose de abatir esos casos antes que llegasen a los hospitales. Hay que reconocer que el esfuerzo del gobierno ha sido significativo en ese empeño. La evidencia indica que el esfuerzo, pese a su importante envergadura, ha sido fallido.   

El gobierno demoró demasiado y cuando rectificó, lo hizo regateando los recursos.

En una economía con un elevado porcentaje de empleo informal, es evidente que son millones de familias las que dependen del ingreso diario que obtienen saliendo a las calles para financiar su subsistencia. El Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible propuso, ya en marzo, la urgencia de contar con un Ingreso Básico Universal al nivel de la línea de pobreza definida por el Ministerio de Desarrollo Social. Dado que el tamaño promedio de la familia chilena es de 3,1 miembros, ello significaba un ingreso familiar de $530.000 mensuales. Las medidas implementadas con tardanza con el gobierno siguen estando muy lejos de dicho monto. La conclusión es que son millones de personas las que igual tienen que salir a las calles a financiar la subsistencia de su familia. En ese cuadro, la cuarentena ha sido ineficaz. Los casos de contagio aún superan los mil diarios y no es evidente que estemos transitando por la segunda ola de contagios. El abrumador apoyo por el retiro del 10% de los fondos en las AFP y el eventual segundo retiro es la expresión más clara del fracaso de la política fiscal de ir en apoyo a las familias afectadas por la crisis. 

El abrumador apoyo por el retiro del 10% de los fondos en las AFP y el eventual segundo retiro es la expresión más clara del fracaso de la política fiscal de ir en apoyo a las familias afectadas por la crisis. 

La presión de los grandes negocios por levantar las restricciones sanitarias no contribuye a abatir los contagios y es bien probable que el retorno a “la normalidad económica” retarde aún más la duración de los contagios. La apertura del comercio, del aeropuerto y el retorno a las clases, sin las condiciones sanitarias y logísticas adecuadas, sólo contribuiría a prolongar la fase de contagios.

El segundo espejismo: la economía ya se está recuperando

Los principales medios difunden la impresión de que lo peor de la caída económica ya pasó y ahora vendría un ciclo de mayor normalidad económica. Esta lectura es apresurada.

Los últimos datos (septiembre) indican que: i) el Imacec de septiembre es aún inferior en 16% al de diciembre 2019; ii) el mes de septiembre es el séptimo mes consecutivo de caídas en la actividad económica, es decir, caídas desde marzo en 12 meses. El BC presentó los datos trimestrales de actividad económica y ellos indican valores de 0,3% en T1 y caídas de 14,5% en T2 y de 9,1% en T3.  Para que el PIB 2020 muestre una caída de 5,5% se requiere un crecimiento de 3,3% en el último trimestre. Esto es posible, dada la baja base de comparación en los meses de octubre y noviembre, meses que la actividad cayó 3 y 4%, respectivamente. Por tanto, este sería un mero espejismo, una mejora estadística respecto de una reducida base de comparación.

Por tanto, este sería un mero espejismo, una mejora estadística respecto de una reducida base de comparación.

El BC espera que el PIB crezca 4,5% el 2021, tras caer 5% este año. Eso quiere decir que para retornar al nivel del PIB de 2019 habrá que esperar al primer semestre de 2022 y esto, suponiendo recuperación ininterrumpida de la economía mundial y del comercio internacional para el segundo semestre 2020 y el 2021. Ello está fuertemente cuestionado por la intensidad de la segunda ola de contagios en Europa y la persistencia de la epidemia en elevados niveles en USA. El retorno a cuarentenas en varios países europeos y la acentuación de las restricciones a la movilidad en Estados Unidos afectará el nivel de actividad económica en el último bimestre, haciendo que el FMI se vea obligado a moderar sus proyecciones de crecimiento para 2020. De hecho, JP Morgan proyecta una contracción de 1% en la economía norteamericana para el próximo primer trimestre 2021. Otro supuesto grueso es que Chile esté en condiciones de reaccionar con oportunidad y eficacia a una eventual segunda ola de contagios en el primer semestre 2021, así como abordar con oportunidad y eficacia los preparativos para el almacenamiento y distribución de la vacuna, a mediados del próximo año.

Ello está fuertemente cuestionado por la intensidad de la segunda ola de contagios en Europa y la persistencia de la epidemia en elevados niveles en USA.

proyecta una contracción de 1% en la economía norteamericana para el próximo primer trimestre 2021.

La situación de la economía y el empleo post-pandemia dependerá críticamente de cómo salgamos de la pandemia. Si salimos con caídas severas del producto y el empleo; con gran destrucción de micro y pequeñas empresas; con aumento en la pobreza; con sectores medios que han caído en la pobreza y con elevado endeudamiento de las familias, entonces la recuperación será frágil y modesta. No hay que ilusionarse entonces con el espejismo de una economía que en 2021 pueda estar creciendo a 3 o 4%. Ello no será propiamente crecimiento sino más bien rebote después de la caída, recuperación de capacidad productiva que se había perdido.

Ello no será propiamente crecimiento sino más bien rebote después de la caída, recuperación de capacidad productiva que se había perdido.

El tercer espejismo: la recuperación del empleo.      

El drama del desempleo (desocupados más la inactividad forzosa más ocupados ausentes que no serían reincorporados) afecta a más de dos millones de personas, esto es, casi ¼ de la fuerza de trabajo. En la crisis de 1982 y en la crisis asiática de 1999 cuando el desempleo saltó a dos dígitos, en ambos casos tomó 5-6 años que la tasa de desempleo retornase a un dígito.

En situaciones de recesión profunda como la actual, agravada además por las restricciones sanitarias, la tasa de desempleo deja de ser un indicador relevante de lo que está aconteciendo en el mercado del trabajo. Así, por ejemplo, de acuerdo a última información disponible del INE (trimestre móvil julio-septiembre), la tasa de desempleo fue 12,3%, afectando a 1.037.000 trabajadores. Sin embargo, el mismo INE indica que el desempleo potencial (los desempleados más los que están dispuestos a trabajar, pero no buscan empleo por las restricciones sanitarias o porque piensan que en las actuales condiciones no lo van a conseguir) afecta al 28% de la fuerza de trabajo, es decir, 2.335.000 personas. El desaliento en la búsqueda de trabajo ha llevado a un fuerte incremento en la población inactiva, la que pasó de 5.721.000 personas en el trimestre julio-septiembre 2019 a 7.344.000 en similar trimestre 2020.  Por tanto, el millón seiscientos mil trabajadores que, por la crisis, pasó a engrosar las filas de la población inactiva, se irá incorporando gradualmente a la fuerza de trabajo, a medida que la economía vaya reactivándose.  En una aparente paradoja, a medida que la economía se vaya recuperando, subirá la tasa de desempleo pues parte de la población inactiva se volcará a buscar empleo.  

El desaliento en la búsqueda de trabajo ha llevado a un fuerte incremento en la población inactiva, la que pasó de 5.721.000 personas en el trimestre julio-septiembre 2019 a 7.344.000 en similar trimestre 2020.

En una coyuntura laboral tan grave como la actual, el desempleo debe examinarse en conjunto con la evolución de la población inactiva y la población ocupada. Los ocupados aún son inferiores en 16% (1.635.000 empleos menos) al valor del mismo trimestre 2019. Por tanto, el retorno a cierta normalidad laboral sólo podrá darse una vez que se recupere ese más de millón y medio de empleos perdidos. Antes de ello, hablar de “generación de nuevos empleos” es un nuevo espejismo. En verdad, lo que está aconteciendo es una leve recuperación de los empleos perdidos.

En verdad, lo que está aconteciendo es una leve recuperación de los empleos perdidos.

La Encuesta Empleo-Covid19 del Centro UC Encuestas y Estudios Longitudinales del mes de octubre ratifica lo comentado. Según esta encuesta, los ocupados sumarían 7.390.00, casi el mismo valor que calcula el INE para el trimestre julio-septiembre. El mínimo de empleos se habría dado en el mes de julio y desde julio a octubre se habrían recuperado 721 mil puestos de trabajo, en tanto el 55% de ellos se habrían gestado en trabajadores independientes y el 9% en trabajadores de casas particulares. Es decir, desde julio hasta la fecha, casi 2/3 de los empleos recuperados se han dado en el empleo independiente o de trabajadores de casa particular. Este es otro tema a considerar: no basta con recuperar los empleos perdidos si es que la estructura de esos empleos está sesgada hacia el empleo por cuenta propia. De no contar con políticas de empleo más sólidas, es posible que la recuperación de empleos vaya generando una estructura ocupacional cada vez más intensiva en trabajos de entrega de comida, en Uber y otros empleos de baja calificación, sin acceso a seguro médico ni a cotizaciones previsionales. Difícilmente ello podría considerase un avance en equidad y calidad del empleo.

Es decir, desde julio hasta la fecha, casi 2/3 de los empleos recuperados se han dado en el empleo independiente o de trabajadores de casa particular.

Briones, el ministro fantasma

Fantasma: Imagen de un objeto que queda impresa en la fantasía. Aquello que es inexistente o falso.

Las proyecciones más optimistas indican que la economía chilena tendría una caída de 5,5% este año y una recuperación de 4% en 2021. Aún en ese escenario optimista, habrá que esperar 3 años para recuperar el PIB de 2019 y 5 años para recuperar el PIB por habitante de 2019. 

Sin cambio de políticas, con mayor desempleo y menor productividad, no hay espacio para incrementos en el salario real.

La inversión caerá 11% respecto de 2019 y no alcanzará a recuperarse en 2021, por tanto, el empleo que se recupere operará con menor dotación de capital por unidad de trabajo, reduciéndose la productividad por trabajador. Sin cambio de políticas, con mayor desempleo y menor productividad, no hay espacio para incrementos en el salario real. Siendo el salario el principal componente de la demanda agregada, tampoco se podría proyectar un crecimiento importante que vaya más allá de la mera recuperación en el uso de la capacidad instalada. 

El gobierno insiste en que será la inversión privada la que reactivará la economía y para ello premia a las grandes empresas con rebaja de impuestos y depreciación acelerada. En el contexto recesivo actual, es la inversión pública la que debería jugar el principal rol reactivador. Por lo tanto, es fundamental un sesgo expansivo en la política monetaria y fiscal durante 2021. Hasta ahora, sin embargo, más allá de los malabares estadísticos de Briones, el presupuesto 2021 sigue siendo neutral: no está comprometido con la reactivación y tampoco ha destacado la transparencia en la gestión del Fondo Covid. La trampa de Briones es comparar el presupuesto 2021 con el presupuesto que se aprobó para 2020. Con esa comparación puede decir que el presupuesto se incrementa en 10%, sin considerar el incremento de gasto a que se vio obligado por la irrupción de la pandemia. Al compararse el presupuesto 2021 con el gasto efectivo en que ha incurrido el gobierno este año, entonces allí la variación es cero. Es decir, el presupuesto para 2021 es totalmente neutral; no es expansivo como Briones y los medios oficialistas se han encargado de difundir.

El gobierno insiste en que será la inversión privada la que reactivará la economía y para ello premia a las grandes empresas con rebaja de impuestos y depreciación acelerada. En el contexto recesivo actual, es la inversión pública la que debería jugar el principal rol reactivador.

La política fiscal puede más en gasto público, endeudamiento y uso de fondos soberanos. Según el FMI, Chile en 2020 y 2021 continuará siendo el país con la menor deuda bruta sobre el PIB en la OECD, salvo Luxemburgo y Estonia y con la menor deuda neta en países con similar calificación de riesgo, incluso más baja que Arabia Saudita. Más aún, a fines de octubre, los fondos soberanos siguen en US$ 21 mil millones. La obsesión de Teatinos 120 sigue siendo responder a las calificadoras de riesgo antes que a las demandas ciudadanas.

La política fiscal puede más en gasto público, endeudamiento y uso de fondos soberanos. Según el FMI, Chile en 2020 y 2021 continuará siendo el país con la menor deuda bruta sobre el PIB en la OECD, salvo Luxemburgo y Estonia y con la menor deuda neta en países con similar calificación de riesgo, incluso más baja que Arabia Saudita.

El costo de la crisis ha recaído básicamente en los trabajadores, sea través del retiro de fondos desde las AFP; de los recursos del seguro de cesantía individual o del drama del desempleo. El retiro de fondos de las AFP ha sido el principal factor que explica la menor caída en el PIB de este año, ya que de los 6 puntos del PIB que ello supone, al menos la mitad se debe haber orientado al consumo. De otra forma, la caída en el PIB de 2020 bordearía el 8%. Hacienda sigue sin entender la magnitud de la crisis, deambulando como fantasma por los pasillos del congreso.

El costo de la crisis ha recaído básicamente en los trabajadores, sea través del retiro de fondos desde las AFP; de los recursos del seguro de cesantía individual o del drama del desempleo.

Hacienda sigue sin entender la magnitud de la crisis, deambulando como fantasma por los pasillos del congreso.

El desempleo juvenil bordea el 30%. A fines de 2019, la mitad de los trabajadores ganaba $ 400 mil o menos (450 mil los hombres y 352 mil, las mujeres). La mediana del ingreso familiar era de $ 849 mil pesos. Con una familia promedio de 3,1 miembros, eso significa un ingreso por persona de $273 mil, que supera sólo en 60% a la línea de pobreza ($ 170.851).  Cualquier cálculo elemental de gasto en arriendo, transporte, alimentación, salud y educación conduce a una elevada deuda familiar para poder subsistir. Peor aún, de acuerdo al INE, la caída de ingresos durante este año afecta a 1/3 de la población ocupada y a casi la mitad de los ocupados informales. Por ende, la situación social se ha agravado. El impacto social de la pandemia afecta a no menos de 4 millones de personas: 2 millones por el shock ocupacional y una cantidad parecida por caídas de ingresos.     

El impacto social de la pandemia afecta a no menos de 4 millones de personas: 2 millones por el shock ocupacional y una cantidad parecida por caídas de ingresos.     

Costará dinamizar la demanda por el elevado nivel de desempleo, el incremento en la tasa de pobreza y la pesada carga de la deuda que aflige a millones de familias. Están desapareciendo miles de pequeñas empresas. La reactivación económica será lenta e incierta pues dependerá mucho de la evolución sanitaria.  

El balance es claro: aumento de la pobreza, incremento de la desigualdad y extrema vulnerabilidad de los sectores medios.

La pandemia ha dejado de manifiesto las precariedades de nuestra salud y la ausencia de un sistema de seguridad social, los altos costos que tiene la segregación de nuestras ciudades, el déficit de vivienda y de transporte público que afecta especialmente a las comunas más pobres. En una sociedad tan desigual como la nuestra, era obvio que la estrategia de inmunidad de rebaño concentraría las bajas en las comunas pobres y no en Vitacura, Las Condes ni Lo Barnechea. El balance es claro: aumento de la pobreza, incremento de la desigualdad y extrema vulnerabilidad de los sectores medios.

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Agonía y Metamorfosis. La gente tiene el poder....

octubre 29, 2020

Mauricio Macri y Sebastián Piñera. ¿En qué nos...

agosto 15, 2019

El Magnicidio de Frei Montalva

septiembre 24, 2020

Violencia y reactivación política. Una frontera radical. Por...

agosto 27, 2020

Ámbar y el animal oscuro. Por doctor Sergio...

agosto 13, 2020

Misterio

mayo 7, 2020

¿Cuánto cambia la pandemia el escenario político?

marzo 19, 2020

El foro de Santiago y PROSUR. La arriesgada...

febrero 28, 2019

Las invitaciones del Frente Amplio

octubre 25, 2018

2019: Decisivo para oficialismo y opositores

enero 4, 2019

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Lo que se juega en el proceso constituyente

    enero 14, 2021
  • ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por Luis Marcó

    enero 14, 2021
  • Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por Mario Valdivia V.

    enero 14, 2021
  • Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals L

    enero 14, 2021
  • ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan a la oposición. Por Fernando Ayala

    enero 14, 2021
  • El precio de la unidad oficialista. Por Fernando Ávila I

    enero 14, 2021
  • Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede ser peor

    enero 14, 2021
  • Nada de Sutil

    enero 14, 2021
  • Si Sabe Responda (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Columna de Luis Breull : Ouija Constituyente

    enero 14, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Salidas de crisis y opciones de largo plazo. Por Gonzalo Martner

    enero 14, 2021
  • El Banco Central y las expectativas económicas para el 2021. El reino de la incertidumbre. Por Eugenio Rivera

    enero 14, 2021
  • ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza

    enero 14, 2021
  • Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por Baltasar Garzón

    enero 14, 2021
  • Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y violencia. Por Elizabeth Salguero

    enero 14, 2021
  • Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

    enero 14, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. A pensar los proyectos. Una constitución para las mayorías .

    enero 14, 2021
  • “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el alma. Por Tomás Vio

    enero 14, 2021
  • María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una existencia rota. Por Cristina Wormull Chiorrini

    enero 14, 2021
  • El Carpintero por Jorge Ragal

    enero 14, 2021
  • Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

    enero 14, 2021
  • El «día cero» de la economía cubana

    enero 14, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

Tres espejismos y un ministro fantasma. Por Osvaldo RosalesTres espejismos y un ministro fantasma. Por Osvaldo RosalesTres espejismos y un ministro fantasma. Por Osvaldo RosalesTres espejismos y un ministro fantasma. Por Osvaldo RosalesTres espejismos y un ministro fantasma. Por Osvaldo RosalesTres espejismos y un ministro fantasma. Por Osvaldo RosalesTres espejismos y un ministro fantasma. Por Osvaldo RosalesTres espejismos y un ministro fantasma. Por Osvaldo RosalesTres espejismos y un ministro fantasma. Por Osvaldo RosalesTres espejismos y un ministro fantasma. Por Osvaldo RosalesTres espejismos y un ministro fantasma. Por Osvaldo RosalesTres espejismos y un ministro fantasma. Por Osvaldo RosalesTres espejismos y un ministro fantasma. Por Osvaldo RosalesTres espejismos y un ministro fantasma. Por Osvaldo RosalesTres espejismos y un ministro fantasma. Por Osvaldo Rosales

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.