La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

LO MÁS LEÍDO
¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por...
Columna de Luis Breull . El gran salto...
¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan...
Si Sabe Responda (17 de Diciembre de 2020)
Coyuntura Nacional. La división opositora
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet
Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por...
María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una...
¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Inventar el futuro. Por Sergio Canals L

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sin Lista Única del Apruebo no habrá nueva…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      ¡Me gustan los estudiantes! Por Sergio Campos U.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Soñar no cuesta nada. Por Gonzalo Martner.

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Nada Nuevo Bajo El Sol. La Necesidad Tiene…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Vidas paralelas: Francisco Vidal y Joaquín Lavín. Por…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      2021. El año en que viviremos en peligro

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La extraña levedad del ser. Por Sergio Canals…

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Crónicas de las grandes Alamedas. La Alameda Insurgente…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      La convivencia es emocionalidad compartida. Por Mario Valdivia…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020/ Mejores y Peores

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      2020 Balance ambiental y desafíos. Por Flavia Liberona…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

  • INTERNACIONAL
    • Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

      Edición 116

      La utopía de la integración (des) de América…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Edición 115

      ¿Y si gobernaran las mujeres? Por Patricio Escobar…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Del barrio a la Presidencia: la historia de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Elecciones legislativas en Venezuela. Una victoria “pírrica”

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 115

      Bolivia. Elecciones Subnacionales.Paridad y Alternancia por Elizabeth Salguero…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Edición 114

      La penitencia de los “jarrones chinos”. Por Juan…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      Brasil post elecciones municipales. Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Edición 114

      El terrorismo de Estado. Por Fernando Ayala

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Kamala Harris. La potencia de la postulante demócrata…

      agosto 27, 2020agosto 27, 2020

      Debate Contemporaneo

      El monstruo ya está aquí. Entrevista a Mike…

      agosto 20, 2020agosto 20, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      Médicos de la peste negra. Cuando el remedio…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      El mordisco en la manzana. Fruto de la…

      diciembre 17, 2020

      Cultura

      Head Hunter por Jorge Ragal

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Cultura

      “El resplandor”, el síndrome de la cabaña y…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      La Foto 51’. Rosalind Franklin: La estructura de…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      En Pleno Vuelo por Jorge Ragal

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Joya Brava en una Década Brava

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Cultura

      Domenico Gargiulo. Pintor de pestes y multitudes. Por…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

Tvn: Altos sueldos de ejecutivos y despidos masivos de trabajadores bajo la lupa de Comisión de Cámara de Diputados

Tvn: Altos sueldos de ejecutivos y despidos masivos de trabajadores bajo la lupa de Comisión de Cámara de Diputados

noviembre 8, 2018noviembre 8, 2018

Por Manuela Gumucio
Directora de FUCATEL

La Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, constituida el 5 de septiembre de 2018, con 90 días para informar, tiene como principal objetivo revisar las filtradas irregularidades en los contratos de los altos ejecutivos de TVN. El reciente lunes 5 de noviembre, fue la oportunidad de expresarse para los tres sindicatos del canal, conmocionados por el despido de cerca de 100 trabajadores, proceso que el director Jaime Aguirre, sentencia que continuará hasta el próximo mes de marzo.

La comisión, presidida por el diputado Marcelo Díaz, tiene también como objetivo la indagación de las causas del déficit de TVN, pudiendo recabar antecedentes sobre irregularidades, errores, vicios u omisiones en las operaciones de la institución y su personal.

Las declaraciones de los trabajadores insistieron en vincular los despidos a la mantención de sueldos desproporcionados (más de $18 millones, sumada una bonificación) de ejecutivos, a lo que se suman el pago de otros quince rostros, sin conocerse detalles. A modo de ilustración, Rodrigo Cid, presidente del sindicato N°3, planteó que una cuarta parte del pago de remuneraciones de mil trabajadores equivale a lo que reciben 23 ejecutivos del canal público. Además, las condiciones de contratación y finiquito de ejecutivos son muy distintas a las de los trabajadores. El contrato del gerente de recursos humanos, señalado como ejemplo, mencionaba  un sueldo de base, pero se le otorgaban bonos suplementarios, garantizándole – como a otros altos ejecutivos – privilegios al término del contrato, consignados “a todo evento”. Esta fórmula también beneficia a algunos rostros de la estación.

Más allá de los sueldos, lo más inquietante es que la plana ejecutiva no admite alguna responsabilidad en que TVN ocupe hoy el cuarto lugar en la opción de las audiencias. Y menos se plantea la disminución de sueldos de ejecutivos y rostros en la actual situación de crisis.  A ello se suma la pretensión de guardar secreto sobre las contrataciones, aduciendo razones de competitividad.

Así se podría concluir que el sistema de sueldos en los estratos altos es un área rara en esta empresa semi estatal. Ciertamente, las bonificaciones a los ejecutivos – con altísimos sueldos – es de larga data.

Sin embargo, más allá de los sueldos, lo más inquietante es que la plana ejecutiva no admite alguna responsabilidad en que TVN ocupe hoy el cuarto lugar en la opción de las audiencias. Y menos se plantea la disminución de sueldos de ejecutivos y rostros en la actual situación de crisis.  A ello se suma la pretensión de guardar secreto sobre las contrataciones, aduciendo razones de competitividad. Se argumenta que los canales rivales pueden levantarle sus figuras si  ello se conoce, en circunstancias que la grúa que levanta talentos de un canal a otro, opera  en conocimiento de esos datos. Tanto secreto puede explicarse, más bien, por la necesidad de personalidades públicas de guardar discreción sobre sus honorarios, tan distantes de los del común de los mortales.

¿ES COMPETITIVA TVN?

Más allá de la puerilidad del argumento para justificar el secreto, cabe preguntarse de qué competitividad estamos hablando.  ¿Cómo se piensa el éxito o el fracaso?

Ante la comisión parlamentaria han expuesto el presidente del directorio y el director ejecutivo de TVN. El primero, si bien repitió los argumentos ultra manoseados que explicarían la crisis por un cambio de las plataformas tecnológicas y una baja generalizada de rentabilidad del sector, pidió que se citara a los responsables de las administraciones pasadas para que expliquen cómo se llegó a esta situación. Francisco Orrego, a pesar de ser un desconocedor de la televisión, parece sospechar que hay mejores explicaciones que estas generalidades para la caída paulatina del canal público en la indiferencia de las audiencias. Obligando a preguntarse por la programación, creatividad e imaginación, a la hora de evaluar un fracaso.

Una explicación que nadie quiere poner en tabla es el “corset” político que  ha marcado la designación de miembros del directorio, directores ejecutivos y jefes de programación.

Una explicación que nadie quiere poner en tabla es el “corset” político que  ha marcado la designación de miembros del directorio, directores ejecutivos y jefes de programación. Fucatel ha llamado, repetidamente, la atención sobre la ausencia de preocupación por propuestas de conocimiento público  de los nominados a los distintos cargos en la TV en general y, muy en particular, para un canal público.  En su selección ha primado el beneplácito de los sectores neo liberales del país. En los gobiernos de la Concertación se propuso siempre a quienes aparecían como exitosos empresarios en cualquier dominio: la minería, la publicidad, la electricidad, etc.  Jamás se difundió públicamente la visión o propuesta de cómo entendían  su función los candidatos a ser nominados como presidente o integrantes del Directorio. Para qué hablar de los sucesivos directores de programación, que tenían que gozar de la simpatía de la derecha política,  importando muy poco  que tuvieran una pasión por ampliar el universo del pensamiento de nuestra sociedad.  Una demostración extrema de esta camisa de fuerza  que perturbaba y perturba  el éxito de  TVN es el hecho que el canal público no fue el primero en mostrar, después de 30 años, las imágenes sobre el golpe de Estado de 1973.  Lo hizo Canal 13.

EL FACTOR INSTITUCIONAL

Aunque se evite la discusión en los términos que planteamos como sustantivos y de fondo, opera una intuición sobre la relevancia del esquema institucional en los resultados. Casi todos los integrantes de la comisión en las sesiones televisadas (canal de la Cámara), consideran lamentable la conformación del Directorio de TVN, que continúa asumiendo el pluralismo solamente en su dimensión política. Y, con carácter  binominal, ya obsoleto en la realidad del país.

Sostengo que TVN puede ganar audiencias saliéndose de la monotonía de oferta de los otros canales, transformándose en el espacio que sorprenda por su diversidad y la posibilidad de enterarnos de visiones ausentes en el resto de la escena televisiva.

Tanto sindicatos como parlamentarios, reiteran la demanda por un verdadero canal público y un financiamiento que le permita cumplir su misión. Eso fue, exactamente, lo que se planteó al presentar una reforma (Ley nº21085) en noviembre del 2008, siendo finalmente desechado el aporte estatal. Entonces, el gobierno de la Concertación evitó confrontar a los canales privados (ANATEL) y proponer un financiamiento mixto, es decir compartir aporte estatal  con publicidad para mantener la búsqueda de grandes audiencias y evitar un canal público de buenos contenidos, pero de baja audiencia. Quedó, entonces, la posibilidad de una programación alternativa a la comercial a merced de las buenas rachas económicas y de la voluntad de sus ejecutivos. Nada cambió realmente.

Sin embargo, la puerta para el financiamiento parcial del Estado se abrió más tarde con la aprobación de un canal cultural.

La actual ley de TVN fue promulgada después de 10 años de tramitación. ¿Cuántos años más tendrían que pasar para una nueva reforma?

LOS CONTENIDOS, SIEMPRE LOS CONTENIDOS

Una expresión muy clara, aunque menos grotesca – como ocultar la realidad histórica en el caso del golpe de Estado – de cómo TVN es parte del escenario de control político del país en materia de comunicación,  es que nunca se ha puesto el acento en enfrentar la crisis ofreciendo contenidos completamente diferentes.

TVN hace parte del concierto, más o menos, uniforme en el plano informativo y también de géneros de los medios chilenos, en manos todos de la derecha empresarial.  Es bien sabido que TVN fue disminuyendo la oferta original para comprar licencias de formatos probados en otros países. El fracaso de muchos de ellos, se escondió debajo de la alfombra, en cambio fueron implacables con los resultados modestos de programas que podrían haberse legitimado con un apoyo importante de publicidad que TVN reservaba, exclusivamente, para sus, llamadas, producciones estelares.

Ya sabemos cómo las redes sociales son manipuladas y son expresión de una falsa multiplicidad de opiniones, puesto que éstas se originan en poderosas fuentes al servicio de intereses no siempre identificables, aunque el insulto y la estupidez sean sí el fundamento de la anarquía, el racismo y otras perlas identificables.

Sostengo que TVN puede ganar audiencias saliéndose de la monotonía de oferta de los otros canales, transformándose en el espacio que sorprenda por su diversidad y la posibilidad de enterarnos de visiones ausentes en el resto de la escena televisiva.

Con la política de irse a la segura, con lo probado, el espacio para la creación en materia audiovisual se ha visto reducido, con excepción de las teleseries, donde antes TVN aportó muchísimo culturalmente y hoy Mega también gana su mayor popularidad.

La fantasía, expresada con aires de sabiduría, que muchos esgrimen sobre la omnipotencia de la tecnología es totalmente errónea. Mientras más plataformas existen, más contenidos se requieren. Y mientras más control y pobreza hay en los contenidos, más las sociedades se vierten hacia la aceptación del autoritarismo y el fascismo. ¿Cuánto se dijo, mientras se discutían las reformas del audiovisual, que con las redes sociales los medios tradicionales ya no tenían sentido; que ellas eran la verdadera democracia? Ya sabemos cómo las redes sociales son manipuladas y son expresión de una falsa multiplicidad de opiniones, puesto que éstas se originan en poderosas fuentes al servicio de intereses no siempre identificables, aunque el insulto y la estupidez sean sí el fundamento de la anarquía, el racismo y otras perlas identificables.

Sucesivamente, las intervenciones de los distintos sindicatos, dieron cuenta de cómo ellos piensan su canal con espíritu más crítico y reflexivo que los ejecutivos.

“Los trabajadores de TVN estamos de luto” dijo el presidente del Sindicato Nº 1, Roberto Reyes, ante la comisión parlamentaria, refiriéndose a la enorme cantidad de trabajadores que parten a la cesantía. Sucesivamente, las intervenciones de los distintos sindicatos, dieron cuenta de cómo ellos piensan su canal con espíritu más crítico y reflexivo que los ejecutivos. Al final, el dirigente, Juan Cardemil, se alegró de saber que los diputados mostraban un buen conocimiento de lo que ocurre en TVN. Eso es esperanzador. ¡Tiene razón! 

0
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Lo que hablan las redes… y parte de...

octubre 18, 2018

Lo que hablan las redes hablan… y parte...

octubre 4, 2018

TV y déficit estructural

abril 11, 2019

Las lógicas de la pantalla abierta

enero 9, 2020

La política en TV… De dinosaurios, analistas y...

septiembre 12, 2019

Ocultar mostrando entre la rabia y el miedo

noviembre 28, 2019

Inviable, homogénea, simple y autorreferente

octubre 3, 2019

Lo que hablan las redes… y parte de...

octubre 15, 2020

Réquiem por TVN

diciembre 6, 2018

Lo que hablan las redes… y parte de...

mayo 14, 2020

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Lo que se juega en el proceso constituyente

    enero 14, 2021
  • ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por Luis Marcó

    enero 14, 2021
  • Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por Mario Valdivia V.

    enero 14, 2021
  • Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals L

    enero 14, 2021
  • ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan a la oposición. Por Fernando Ayala

    enero 14, 2021
  • El precio de la unidad oficialista. Por Fernando Ávila I

    enero 14, 2021
  • Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede ser peor

    enero 14, 2021
  • Nada de Sutil

    enero 14, 2021
  • Si Sabe Responda (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Columna de Luis Breull : Ouija Constituyente

    enero 14, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (14 de Enero de 2021)

    enero 14, 2021
  • Salidas de crisis y opciones de largo plazo. Por Gonzalo Martner

    enero 14, 2021
  • El Banco Central y las expectativas económicas para el 2021. El reino de la incertidumbre. Por Eugenio Rivera

    enero 14, 2021
  • ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por José Miguel Insulza

    enero 14, 2021
  • Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por Baltasar Garzón

    enero 14, 2021
  • Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y violencia. Por Elizabeth Salguero

    enero 14, 2021
  • Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

    enero 14, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. A pensar los proyectos. Una constitución para las mayorías .

    enero 14, 2021
  • “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el alma. Por Tomás Vio

    enero 14, 2021
  • María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una existencia rota. Por Cristina Wormull Chiorrini

    enero 14, 2021
  • El Carpintero por Jorge Ragal

    enero 14, 2021
  • Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

    enero 14, 2021
  • El «día cero» de la economía cubana

    enero 14, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

Tvn: Altos sueldos de ejecutivos y despidos masivos de trabajadores bajo la lupa de Comisión de Cámara de DiputadosTvn: Altos sueldos de ejecutivos y despidos masivos de trabajadores bajo la lupa de Comisión de Cámara de DiputadosTvn: Altos sueldos de ejecutivos y despidos masivos de trabajadores bajo la lupa de Comisión de Cámara de DiputadosTvn: Altos sueldos de ejecutivos y despidos masivos de trabajadores bajo la lupa de Comisión de Cámara de DiputadosTvn: Altos sueldos de ejecutivos y despidos masivos de trabajadores bajo la lupa de Comisión de Cámara de DiputadosTvn: Altos sueldos de ejecutivos y despidos masivos de trabajadores bajo la lupa de Comisión de Cámara de DiputadosTvn: Altos sueldos de ejecutivos y despidos masivos de trabajadores bajo la lupa de Comisión de Cámara de DiputadosTvn: Altos sueldos de ejecutivos y despidos masivos de trabajadores bajo la lupa de Comisión de Cámara de DiputadosTvn: Altos sueldos de ejecutivos y despidos masivos de trabajadores bajo la lupa de Comisión de Cámara de DiputadosTvn: Altos sueldos de ejecutivos y despidos masivos de trabajadores bajo la lupa de Comisión de Cámara de DiputadosTvn: Altos sueldos de ejecutivos y despidos masivos de trabajadores bajo la lupa de Comisión de Cámara de DiputadosTvn: Altos sueldos de ejecutivos y despidos masivos de trabajadores bajo la lupa de Comisión de Cámara de DiputadosTvn: Altos sueldos de ejecutivos y despidos masivos de trabajadores bajo la lupa de Comisión de Cámara de DiputadosTvn: Altos sueldos de ejecutivos y despidos masivos de trabajadores bajo la lupa de Comisión de Cámara de DiputadosTvn: Altos sueldos de ejecutivos y despidos masivos de trabajadores bajo la lupa de Comisión de Cámara de Diputados

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.