La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

LO MÁS LEÍDO
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación...
Latinoamérica. No alineamiento y la segunda Guerra Fría
Tacet y la exequia para un hombre sordo....
A medio camino de una propuesta constitucional progresista....
El ajedrez de Viacom CBS para comprar Chilevisión....
¿Canal 13…venta o fusión con Mega?
El milagro chileno fue que no estallara antes....
El Hidalgo Hambriento. Por Mario Valdivia V.
Jaime Galté Carré ¿puente a otro mundo? ¿Y...
Edward Hopper y el COVID– 19

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 121

      Todo muy liquido “El último apaga la luz”

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Hasta siempre señor Juez

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

      enero 28, 2021

      Edición 121

      Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Un prematuro escenario presidencial

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Contaminación y cambio climático. El desafío mayor. Por…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      70 muertos y un poema (“Alentador”) Por Doctor…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Carlos Peña. El pastor de lo constituido en…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      ¿Hacia dónde van los cambios? Por Fernando Ávila

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      Lo que se juega en el proceso constituyente

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Hacia una Constitución del 80, versión 3.0? Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Sin solidaridad el futuro será un infierno. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Los jóvenes de hoy. Por Doctor Sergio Canals…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      ¿Son 30 años? Visiones del pasado que enfrentan…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      El precio de la unidad oficialista. Por Fernando…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Más Muertes en la Araucanía. Cuando todo puede…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 118

      Coyuntura Nacional. La división opositora

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Cuando las palabras parecen sobrar. Hasta siempre Manola….

      enero 7, 2021enero 7, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Adiós al último soldado del Che. Por Fernando…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 120

      Estados Unidos. Una democracia estructuralmente dañada. Por Augusto…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Lo que un encuentro con Biden augura de…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Final, por ahora. Por Jorge A. Bañales

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Elecciones en tiempos de pandemia

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 120

      Venezuela ¿Una crisis sin salida? Por Jaime Gazmuri…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Edición 119

      ¿Reforma o restauración’? Las opciones de Biden. Por…

      enero 14, 2021

      Edición 119

      Caso Assange: No pudieron matar al mensajero. Por…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Las redes sociales. Medios de manipulación, polarización y…

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Edición 119

      Jineteando el tigre. Por Jorge A. Bañales

      enero 14, 2021

      Edición 118

      No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Hasta pronto UK. Por Patricio Escobar (Vilanova i…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 118

      Sanna Marin. Liderazgo como efecto de un estado…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Edición 117

      ¿Adónde vamos América Latina? Por Jaime Gazmuri Mujica

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Trump en busca de asilo. Por Ariel Dorfman

      diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Bolivia. Deshojando la alcachofa. Por Odette Magnet

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Tres Cancilleres en tres años. La política exterior…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Edición 117

      Jacinta Ardern. El liderazgo de la tolerancia total….

      diciembre 30, 2020

      Edición 116

      El annus horribilis. Por Juan Carlos Salazar (Bolivia/La…

      diciembre 17, 2020

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

      Debate Contemporaneo

      Fratelli Tutti

      octubre 8, 2020

      Debate Contemporaneo

      El no alineamiento activo. Un camino para América…

      octubre 1, 2020octubre 1, 2020

      Debate Contemporaneo

      El descalabro del sistema interamericano

      septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

      Debate Contemporaneo

      Frente a liberales y antiliberales El socialismo democrático

      septiembre 17, 2020septiembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      INFORME ESPECIAL: PLAN CÓNDOR por Odette Magnet y…

      septiembre 10, 2020septiembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      Radiografía de la derecha «bannonista»

      septiembre 3, 2020septiembre 3, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló…

      enero 28, 2021

      Cultura

      Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo….

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El Entusiasta. Por Jorge Ragal

      enero 28, 2021

      Cultura

      Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Cultura

      El humor satírico de Brueghel. Por Tomás Vio…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      La mujer que fue Europa. El embrujo irresistible…

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      Ajedrez. Por Jorge Ragal

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      El pan en la boca. Por Odette Magnet

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Cultura

      “Soul” y “Chino”: cuando el jazz inunda el…

      enero 14, 2021

      Cultura

      María Teresa León. Memoria de la melancolía: Una…

      enero 14, 2021

      Cultura

      El Carpintero por Jorge Ragal

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Nada que decirnos. Un cuento de Odette Magnet

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Cultura

      Tolstoi perdido en la nieve. Por Tomás Vio…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El arte de la fotografía. Tina, Tinísima: imagen…

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      El Hijo Loco por Jorge Ragal

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Cultura

      “Los más ordenaditos” Por Fernando Villagrán C

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Pasión literaria. Por Tomás Vio Alliende

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      El cuerpo se arruga, el cerebro no. Rita…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Haikus de Cristina Wormull

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      La Creación por Jorge Ragal

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Cultura

      Primeras preguntas a quienes contemplarán el próximo eclipse…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

TVN y el final del juego. Columna de Luis Breull

TVN y el final del juego. Columna de Luis Breull

junio 18, 2020junio 18, 2020

Con la reciente convocatoria a licitación por parte de Colliers -la corredora de propiedades a cargo-, fijando un piso de 2 millones 450 mil U.F. (equivalente a casi 90 millones de dólares o 70 mil millones de pesos), se selló esta semana el destino del edificio corporativo de Televisión Nacional de Chile (TVN). Se vende para saldar deudas. Pero también concluye una etapa de más de 50 años de un proyecto de canal público que se asumió otrora fundamental en la industria y que desde hace una década comenzó su naufragio entre la irrelevancia, el sinsentido, el déficit estructural y la dilapidación de todo su patrimonio público.

Se vende para saldar deudas. Pero también concluye una etapa de más de 50 años de un proyecto de canal público

naufragio entre la irrelevancia, el sinsentido, el déficit estructural y la dilapidación de todo su patrimonio público.

Las estocadas con Piñera 1

Fruto de un cepo político y editorial binominalizado que se selló en la ley de 1992 y que hasta hoy encarna su gobernanza interna, TVN se transformó –en forma creciente- en una suerte de asilo de ancianos para outsiders del Ejecutivo o Legislativo y operadores del stablishment. Un modelo que resistió los embates de la primera década de la transición y que luego enfrentó escenarios de liderazgo intermitente hasta llegar el 2010, con la primera administración del Presidente Sebastián Piñera, en donde comenzó su consistente debacle.

asilo de ancianos para outsiders del Ejecutivo o Legislativo y operadores del stablishment.

Una ruta que partió el 2010 con la compra del 67% de Canal 13 a la Pontificia Universidad Católica por parte de Andrónico Luksic, quien estructura la refundación de la señal llevándose de TVN casi por completo a toda la plana de gerentes y productores clave (gerencia general, comercial, prensa, estudios y productores ejecutivos de la primera línea).

Un golpe que anticipa el aterrizaje forzoso del abogado Mauro Valdés en la Dirección Ejecutiva, proveniente de la minera BHP Billiton, quien encargó la estrategia de su pantalla por un año a María Elena Wood y –luego- a Marcelo Bravo, hasta entonces gerente de marketing de SMU y los supermercados Unimarc. Un director de programación que durará gran parte de ese período (hasta fines del 2013, para migrar a la refundación de Mega, esta vez regresando al área de marketing). Bravo, un afable ejecutivo que solía pasear por los pasillos de TVN con polerones corporativos de Unimarc, vivió los embates de la competencia, con un Chilevisión liderando el 2011 y Canal 13 el 2012 y 2013.

Un golpe que anticipa el aterrizaje forzoso del abogado Mauro Valdés en la Dirección Ejecutiva

Los embates a la administración de Valdés –dado a la independencia editorial respecto del gobierno- se fueron haciendo cada vez más fuertes. Su pugna con el sector oficialista del directorio le hizo sostenerse en el cargo por los miembros concertacionistas de ese organismo. Y la reiterada suma de fracasos programáticos de Bravo, incluido un polémico docurreality con Raquel Argandoña, le llevó a dejar el cargo, pero también al Canal sin grandes proyectos ni biblioteca de formatos para reemplazar en su pantalla. En su defensa, quedó haber estrenado la serie Los Archivos del Cardenal.

En su defensa, quedó haber estrenado la serie Los Archivos del Cardenal.

El gran sostén de la pantalla de TVN entonces eran sus teleseries nacionales, que –de paso- ayudaban a afirmar sus noticieros. Un área que también se verá afectada a fines del 2013, porque en su proceso de refundación, Mega se llevará a casi la totalidad de sus profesionales, guionistas, productores, elencos y a su directora, María Eugenia Rencoret.

Poco antes de asumir su gestión en agosto del 2010, Valdés había expresado en El Mostrador (24/07/2010) que “TVN es una de las empresas más prestigiadas y representativas de Chile, lo que debe ser potenciado con trabajo y rigurosidad”. No obstante, la señal estatal liderará la industria por última vez el año 2010, gracias a la transmisión del Mundial de Fútbol, promediando 9,1 puntos de rating hogar y dejando $7.682 millones de utilidades.

Entre el despilfarro y el delirio

Como solía suceder a lo largo de toda su historia, cambio de gobierno implicaba sustitución de autoridades en la televisora pública. Y con el regreso de Michelle Bachelet a La Moneda, nuevos aires se fueron plasmando para el proyecto algo zozobrante que era hasta entonces TVN. Así se le encarga al ingeniero comercial y diestro negociador del tercerismo PS, Ricardo Solari, la Presidencia el Directorio y la búsqueda de su nueva cabeza ejecutiva.

En lo que ha sido el período más nefasto de su gestión económica y de pantalla, Solari designará por consenso en la dirección ejecutiva a la periodista simpatizante del movimiento Ciudadanos de Andrés Velasco, Carmen Gloria López, a mediados del 2014. En ella –defendida por el ala feminista del bacheletismo- recaerá el rol de hacer un proyecto diferenciador por su calidad, alineado con los liderazgos femeninos y alejado de la batalla por las audiencias.

Teniendo sucesivos fracasos tanto en teleseries como en su gestión de pantalla en general, asiste a la continua sustitución de ejecutivos en programación y el área dramática. Así, marca el hito de los peores logros de rating de teleseries chilenas, que por parte baja costaban 4.500 millones de pesos cada una (antiguos costos de la industria). Caleta del Sol y La Poseída son solo algunos ejemplos. Para esta última producción se licita la construcción del pueblo que se usaría como set, en las instalaciones aledañas al edificio, conocidas como “Mingo”, en donde según cuenta un ejecutivo de la industria que pide reserva de su nombre, se llamó a licitación, en donde el proyecto se adjudicó a la propuesta más cara –cuatro veces más que la más barata- y que para materializar la obra subcontrata al oferente de menor valor.

Solari y López dilapidarán el patrimonio acumulado hasta entonces en TVN y marcarán el camino del derrumbe sin asumir responsabilidad alguna. Valdés les heredó una señal que promediaba 6,3 puntos de rating hogar y dejarán sus cargos con un TVN en 4,3 puntos promedio, más un cumulo de pérdidas entre el 2014 y febrero 2016 por más de $ 35 mil millones. Se debe incorporar en este recuento también un deterioro patrimonial público de la estación, que en diciembre del 2014 contaba con un saldo a su favor de $ 34.670 millones y en doce meses este bajó a solo $ 8.600 millones. Otro triste recuento refiere a los centenares de millones de pesos invertidos en la errática seguidilla de ejecutivos contratados en las áreas dramática y de programación, entre los que se cuentan Nicolás Acuña, Alex Bowen y Eugenio García, entre otros (incluidas indemnizaciones a todo evento por tres años).

Un modelo en desarme

A López la sucederán en el cargo la ingeniera comercial de TVN Alicia Hidalgo, de breve interinato y gestión titular, y luego el exdirector de programación de TVN en los 90 y exdirector ejecutivo de CHV, Jaime de Aguirre, carta de transición de las administraciones Bachelet 2 y Piñera 2. Debido a conflictos con el Presidente del directorio nombrado el 2018, Francisco Orrego, vendrá un nuevo descabezamiento que costará la salida de ambos personajes, pero heredando este último una declaración premonitoria de la crisis aguda y sostenida de TVN, reconociendo en La Segunda que está dispuesto a todo, incluso “hasta vender el edificio del canal” para salir de la crisis que lo mantiene con multimillonarias pérdidas y en cuarto lugar de audiencia.

Como segundo presidente del directorio bajo la administración Piñera, el RN Bruno Baranda enfrenta la inminente deconstrucción de lo que fue TVN y entonces era un modelo inviable y de alto costo operacional. Así se le encargará a Francisco Guijón, un ejecutivo proveniente de VTR y de A+E Networks, racionalizar lo que queda de TVN.

Como Baranda no estaba de acuerdo con vender el edificio de TVN ni con planes de racionalización que implicaran poner en riesgo el proyecto histórico de una señal pública que pudiera volver a ser relevante, se opuso a la venta del edificio corporativo y a los despidos masivos. Por eso, dejará su cargo para ser reemplazado por Anita Holuigue, integrante también del directorio, quien encargará el despliegue de estas medidas a Guijón. Un proceso que llevará a dejar en mayo 2020 una dotación poco mayor de 600 funcionarios, cuando hace tres años su planta llegaba a 1.500 (más de un 60% de gente despedida).

Baranda no estaba de acuerdo con vender el edificio de TVN ni con planes de racionalización que implicaran poner en riesgo el proyecto histórico de una señal pública que pudiera volver a ser relevante, se opuso a la venta del edificio corporativo y a los despidos masivos.

Dentro del mismo plan se intentó también prestar servicios de arriendo de estacionamientos a Clínica Indisa y otras empresas que lo requirieran, pero sin mayor éxito de recaudación.

Espectacular edificio y terreno con vista al cerro

Esta semana se oficializó el proceso de licitación para vender el total del inmueble corporativo de la señal pública, ubicado en Bellavista 0990. Las bases tienen un costo de $100 mil pesos + iva y pueden ser adquiridas a la oficina de corretajes Collier para ser postuladas en plazo máximo septiembre de este año.

Según se explica en su portal inmobiliario, la propiedad a la venta -de 57.538 metros cuadrados construidos- consta de cuatro edificios de oficinas, de tres niveles superiores y dos subterráneos con 540 estacionamientos. Junto a este se agregan ocho edificios de estudios, bodegas y talleres. Se resalta la conectividad del sector, aledaño a autopistas y que se trata de una propiedad apta para uso residencial y de entretenimiento culto.

con autorización para endeudarse con la banca privada por 90 mil millones de pesos con el aval del Estado y sin conocerse proyecto alguno que justifique editorialmente esta racionalización.

Lo que llamó la atención en este anuncio fue su sigilo inicial, que motivó reacciones de sospecha ante la fase final de un proceso de liquidación de TVN, como lo comentara públicamente el senador PPD, Felipe Harboe. Por lo mismo, la Cámara de Diputados pidió de oficio que se le informe los detalles de esta operación como de los planes de reestructuración de la señal estatal. Todo en un año que tiene al canal aún en cuarto lugar de sintonía, con multimillonarias pérdidas (incrementadas por el derrumbe de la inversión publicitaria), con autorización para endeudarse con la banca privada por 90 mil millones de pesos con el aval del Estado y sin conocerse proyecto alguno que justifique editorialmente esta racionalización.

TVN sigue siendo hoy un medio incapaz de acrecentar el capital social de los chilenos, de darle un nuevo sentido al valor público.

TVN sigue siendo hoy un medio incapaz de acrecentar el capital social de los chilenos, de darle un nuevo sentido al valor público. Es un medio entregado a una privatización lenta y encubierta, y a la pauperización irreversible en una industria manejaba bajo lógicas de mercado; un medio derruido en su calidad y capacidad de representar creativamente desde la ficción, la entretención y la información las identidades colectivas en juego y los grandes desafíos societales que en décadas pasadas marcaron su aporte. Un canal sin alteridad ni solidaridad sincera, sin impacto, sin agenda, de escasos talentos… Lo más parecido a un mausoleo mediático de pobre y triste obsolescencia.

Lo más parecido a un mausoleo mediático de pobre y triste obsolescencia.

4
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

Columna de Luis Breull. Humano se nace, se...

octubre 1, 2020

Adiós 2020, el fin de un año triste....

diciembre 30, 2020

El ajedrez de Viacom CBS para comprar Chilevisión....

agosto 27, 2020

¿Crisis de avisaje o debacle de los medios?

abril 30, 2020

Sin hacer leña del árbol caído…

junio 18, 2020

Columna de Luis Breull. Fractura expuesta

noviembre 5, 2020

Después de la caída de un duro

junio 18, 2020

La gran huella de Jack Kerouac por Tomás...

junio 18, 2020

La Cuba de Padura

junio 18, 2020

El escribidor que amaba y lloraba historias que...

junio 18, 2020

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • Todo muy liquido “El último apaga la luz”

    enero 28, 2021
  • Hasta siempre señor Juez

    enero 28, 2021
  • Presidencial a vuelo de pájaro. Por Luis Marcó

    enero 28, 2021
  • Estamos rodeados. Por Sergio Canals L

    enero 28, 2021
  • Agoreros del asalto al Palacio de Invierno… Vieron a sus aliados asaltando el Capitolio. Por Rafa Ruiz Moscatelli

    enero 28, 2021
  • La Derecha en una encrucijada. Por Fernando Ávila I

    enero 28, 2021
  • La Resistencia a reconocer un magnicidio. Por Fernando Villagrán C

    enero 28, 2021
  • Tapando el sol con un dedo

    enero 28, 2021
  • Si Sabe Responda (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • 2021, Chile Reset o nanotextos para vacaciones ¿Escribir más? No, que me canso… Hoy entrego. Por Luis Breull

    enero 28, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (28 de Enero de 2021)

    enero 28, 2021
  • Otro breve ministro de Hacienda. Por Gonzalo Martner

    enero 28, 2021
  • Ignacio Briones. Precandidato de la derecha neoliberal dura. Por Eugenio Rivera Urrutia

    enero 28, 2021
  • Inmigración. Por Jorge A. Bañales

    enero 28, 2021
  • Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona, España)

    enero 28, 2021
  • Adiós al último soldado del Che. Por Fernando Ayala

    enero 28, 2021
  • PÁGINAS MARCADAS de Antonio Ostornol. Si la muerte pisa mi huerto

    enero 28, 2021
  • “Santuario” La novela que Faulkner no le regaló a su madre. Por Tomás Vio Alliende

    enero 28, 2021
  • Maryse Condé. Qué mona esta negrita… Nobel alternativo. Por Cristina Wormull

    enero 28, 2021
  • El Entusiasta. Por Jorge Ragal

    enero 28, 2021
  • Molly y Miguel. Un cuento de Odette Magnet

    enero 28, 2021
  • Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William H. Janeway

    enero 28, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

TVN y el final del juego. Columna de Luis BreullTVN y el final del juego. Columna de Luis BreullTVN y el final del juego. Columna de Luis BreullTVN y el final del juego. Columna de Luis BreullTVN y el final del juego. Columna de Luis BreullTVN y el final del juego. Columna de Luis BreullTVN y el final del juego. Columna de Luis BreullTVN y el final del juego. Columna de Luis BreullTVN y el final del juego. Columna de Luis BreullTVN y el final del juego. Columna de Luis BreullTVN y el final del juego. Columna de Luis BreullTVN y el final del juego. Columna de Luis BreullTVN y el final del juego. Columna de Luis BreullTVN y el final del juego. Columna de Luis BreullTVN y el final del juego. Columna de Luis Breull

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.