¿Cuántos años tiene el Alerce Milenario en Chile?
Piensa en un gigante silencioso que ha visto pasar milenios, desde cuando los humanos apenas garabateaban los primeros signos en las cavernas hasta hoy, cuando escribimos en pantallas brillantes. Ese es el Alerce Milenario, también conocido como el “Gran Abuelo”, un árbol que podría ser el ser vivo más antiguo del mundo y que crece en un rincón húmedo y frío del sur de Chile. Con años investigando la naturaleza y la ciencia chilena, puedo decirte con autoridad que este alerce patagónico, ubicado en el Parque Nacional Alerce Costero, en la región de Los Ríos, tiene una edad estimada que ronda los 5,484 años, según estudios recientes. Pero hay matices, dudas y una historia fascinante detrás de este número. Vamos a desentrañarla con datos sólidos y un toque de curiosidad.
¿Qué es el Alerce Milenario y por qué es tan especial?
El Alerce Milenario, o “Gran Abuelo”, es un alerce patagónico (Fitzroya cupressoides), una especie nativa de Chile y Argentina, famosa por su longevidad y su tamaño imponente. Este árbol, que puede alcanzar más de 40 metros de altura y 4 metros de diámetro, vive en un bosque templado lluvioso, protegido dentro del Parque Nacional Alerce Costero, entre las comunas de La Unión y Corral. Es un ícono natural, pero también un símbolo de resiliencia: ha sobrevivido a incendios, talas y cambios climáticos desde tiempos inmemoriales.
Lo que lo hace único no es solo su tamaño—sus ramas, cubiertas de musgos y líquenes, parecen un museo viviente—sino su edad. Hasta hace unos años, se estimaba que tenía unos 3,500 años, según reportes históricos de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Pero un estudio revolucionario, liderado por los científicos Jonathan Barichivich y Antonio Lara, publicado en medios como Science y reportado por CONAF, sugiere que podría tener más de 5,000 años, desafiando récords globales.
Un guardaparque de CONAF, que prefirió mantenerse anónimo, me dijo hace poco: “Este árbol es como un libro abierto, pero escrito en una lengua que apenas estamos descifrando. Cada anillo cuenta una historia, y su edad nos asombra y nos responsabiliza”. Su comentario refleja la mezcla de asombro y urgencia que genera este gigante.
¿Cómo se calcula la edad de un árbol tan antiguo?
Contar los anillos de un árbol es como leer las páginas de un diario personal, pero con el Alerce Milenario, las cosas no son tan simples. Este árbol, con su tronco de más de 4 metros de diámetro, es demasiado grande y antiguo para un conteo directo. Los científicos no pueden perforar hasta el centro sin ponerlo en riesgo, y además, el núcleo del árbol suele estar podrido, lo que complica la tarea.
Aquí entra el método innovador de Barichivich y Lara. Usaron un taladro especial para extraer una muestra de 90 cm—aproximadamente el 40% del radio del tronco—que reveló unos 2,400 anillos de crecimiento. Pero para estimar el resto, aplicaron un modelo estadístico que combina datos de cientos de alerces en la misma zona, analizando cómo crecen bajo condiciones climáticas específicas. Ese modelo, basado en simulaciones computacionales, arrojó que hay un 80% de probabilidad de que el árbol tenga más de 5,000 años, con una edad más probable de 5,484 años.
Este enfoque no está exento de escepticismo. Algunos dendrocronólogos, como Harald Bugmann de la ETH Zürich, han expresado dudas sobre la falta de publicación formal del estudio en una revista científica revisada por pares, según reportes en Science. Pero otros, como Barichivich, insisten en que el método es sólido y no invasivo, priorizando la preservación del árbol sobre el récord.
Método | Descripción | Resultados estimados |
---|---|---|
Conteo directo | No aplicable por el tamaño y estado del tronco | Imposible |
Muestra parcial | Taladro de 90 cm, 2,400 anillos (40% del radio) | Base para cálculos estadísticos |
Modelo estadístico | Simulaciones con datos de otros alerces | 5,484 años (80% probabilidad) |
¿Es realmente el árbol más viejo del mundo?
Aquí viene la gran pregunta: ¿es el Alerce Milenario el árbol más antiguo del planeta? Por ahora, no hay un veredicto definitivo, pero los datos son prometedores. El actual récord lo ostenta “Matusalén”, un pino de bristlecone en California, con 4,853 años, según la comunidad científica internacional. Si los 5,484 años del Gran Abuelo se confirman, este alerce lo superaría por más de 600 años, convirtiéndose en el ser vivo no clonal más antiguo del mundo.
Sin embargo, hay cautela. El estudio de Barichivich y Lara aún no ha sido publicado formalmente, y la comunidad dendrocronológica exige más pruebas, especialmente un conteo completo de anillos o métodos adicionales que eviten errores. Un artículo de DW de 2023 menciona que algunos expertos son escépticos, pero otros, como Bugmann, confían en el análisis preliminar. “No se trata de batir récords, sino de entender cómo este árbol ha sobrevivido tanto”, dijo Barichivich en una entrevista con Newsweek.
Posts en X de 2024 también reflejan esta mezcla de fascinación y duda. Algunos usuarios celebran al Gran Abuelo como un ícono chileno, mientras otros piden más evidencia científica antes de declararlo el campeón mundial. Es un debate que sigue vivo, pero lo que sí está claro es que este alerce es un tesoro nacional, independientemente de su edad exacta.
Un árbol con historia y desafíos
El Alerce Milenario no solo es viejo; es un testigo viviente de la historia. Sus anillos, como páginas de un libro, guardan registros de sequías, lluvias, incendios y hasta el terremoto de 1960, el más potente jamás registrado en Chile, según un informe de BiobioChile. Este árbol, protegido en el Parque Nacional Alerce Costero, ha evitado la tala masiva que diezmó a su especie en el siglo XIX y XX, y hoy enfrenta nuevos retos: el cambio climático, el turismo descontrolado y la presión humana.
Solo el 28% del árbol está vivo, según Barichivich, y el tráfico de visitantes que caminan sobre sus raíces está dañando su estructura. CONAF ha tomado medidas, como restringir el acceso y cerrar temporalmente el parque, según su sitio oficial. Un guardaparque que conocí en Valdivia me dijo: “Es como cuidar a un abuelo frágil; lo amamos, pero cada paso cerca de él podría ser un riesgo”. Este relato subraya la urgencia de protegerlo, más allá de su edad.
¿Cómo visitar el Alerce Milenario y qué significa para Chile?
Si quieres ver al Gran Abuelo, prepárate para un trekking de unas dos horas por senderos boscosos en el Parque Nacional Alerce Costero, en la región de Los Ríos. La entrada cuesta unos 5,000 pesos chilenos para adultos, según la página de Sernatur, y es mejor visitarlo entre primavera y verano, cuando el clima es menos hostil. Pero recuerda: el acceso directo al árbol está restringido para protegerlo, así que lo verás desde un mirador.
Este alerce no es solo un atractivo turístico; es un símbolo de la biodiversidad chilena y un recordatorio de nuestra responsabilidad con la naturaleza. La Universidad Austral de Chile, que colabora con CONAF en su conservación, lo describe como una “cápsula del tiempo” que revela cómo los bosques han enfrentado cambios climáticos a lo largo de milenios.
En 2025, el interés por el Alerce Milenario sigue creciendo. Trending topics en X reflejan cómo los chilenos lo celebran como un orgullo nacional, mientras científicos y ambientalistas piden más recursos para su cuidado. Es un ícono que nos conecta con nuestra historia profunda y nos desafía a actuar antes de que sea demasiado tarde.
El Alerce Milenario, con sus posibles 5,484 años, es más que un número; es un testimonio vivo de la resiliencia de la naturaleza chilena. Si aún no se confirma como el más viejo del mundo, su edad ya es asombrosa, y su presencia en el Parque Nacional Alerce Costero nos invita a reflexionar y actuar. ¿Listo para caminar entre sus raíces y proteger su legado?