Diferencia entre RUT y RUN en Chile

Diferencia entre RUT y RUN en Chile: explicación simple y actualizada

Para cualquier persona que viva en Chile o que esté iniciando algún trámite en el país, los términos RUT y RUN aparecen como parte del lenguaje cotidiano. A simple vista pueden parecer lo mismo: una serie de números, un guion y una letra. Pero si se observa con atención, se trata de documentos distintos, aunque están profundamente conectados entre sí.

Este artículo busca resolver, sin rodeos ni tecnicismos innecesarios, qué diferencia hay entre el RUT y el RUN en Chile, en qué situaciones se usa cada uno, quiénes lo tienen y por qué es importante entenderlos. No vamos a marearte con conceptos rebuscados ni explicaciones circulares. Vamos al grano, con información validada y ejemplos reales.

Qué significa RUN y quién lo recibe

RUN es la sigla de Rol Único Nacional. Es un número de identificación personal que se entrega al momento de inscribir a una persona en el Registro Civil. En otras palabras, es el número que te asignan al nacer en Chile, o cuando una persona extranjera obtiene su residencia definitiva.

El RUN es permanente y no cambia durante toda la vida. Si naciste en Chile, lo tienes desde el día en que tus padres te inscribieron. Si llegaste desde otro país, lo recibirás cuando completes ciertos trámites migratorios. El organismo que lo entrega es el Servicio de Registro Civil e Identificación, la autoridad oficial que maneja esta información.

Este número aparece en el carné de identidad chileno, acompañado de tu nombre completo, fecha de nacimiento y nacionalidad.

Ejemplo: Si alguien se llama Catalina Soto y nació en Santiago, su RUN podría ser 18.234.567-3. Ese número la acompañará durante toda su vida.

Qué es el RUT y cómo se diferencia

RUT significa Rol Único Tributario. A diferencia del RUN, que se usa para identificar personas naturales, el RUT tiene un uso más amplio: se aplica tanto a personas naturales como jurídicas (empresas, sociedades, organizaciones).

Este número lo otorga el Servicio de Impuestos Internos (SII), y su función es netamente tributaria. Sirve para declarar impuestos, emitir boletas o facturas, abrir cuentas bancarias comerciales, firmar contratos laborales, entre otros usos relacionados con la economía y el sistema financiero chileno.

En pocas palabras, toda persona que tenga actividades económicas en Chile debe tener un RUT, incluso si ya tiene RUN.

Lo interesante es que, cuando se trata de personas naturales chilenas o extranjeras con residencia, el número del RUT y del RUN es el mismo. Lo que cambia es el contexto en el que se usa.

Ejemplo: Si Catalina Soto decide abrir una tienda de ropa, su mismo número de RUN (18.234.567-3) será también su RUT ante el SII para efectos tributarios.

¿Y qué pasa con los extranjeros que no residen en Chile?

Aquí es donde se hace más evidente la diferencia.

Una persona extranjera que no reside en Chile, pero necesita hacer algún trámite legal o comercial —como comprar un inmueble, heredar una propiedad, constituir una empresa, etc.— no puede obtener un RUN porque no está inscrita en el Registro Civil. Sin embargo, sí puede obtener un RUT provisorio ante el SII para realizar esos trámites.

Este RUT se tramita directamente en las oficinas del Servicio de Impuestos Internos o a través de un representante legal en Chile. Su única finalidad es permitirle a esa persona interactuar con el sistema tributario chileno.

Tabla comparativa entre RUN y RUT

CaracterísticaRUN (Rol Único Nacional)RUT (Rol Único Tributario)
¿Quién lo entrega?Registro CivilServicio de Impuestos Internos (SII)
¿A quién se otorga?Personas naturales con nacionalidad o residenciaPersonas naturales y jurídicas
¿Es obligatorio?Sí, para toda persona nacida o residente en ChileSí, si realiza actividades económicas o legales
¿Se puede repetir?No, es único por personaNo, cada contribuyente tiene su número único
¿Sirve para identificarse?Sí, aparece en el carné de identidadNo necesariamente, depende del contexto
¿Puede ser usado por extranjeros sin residencia?NoSí, con RUT provisorio o definitivo
¿Permite trámites legales?Sí, personales y civilesSí, principalmente tributarios y comerciales

En qué situaciones se usa uno u otro

Aunque el número sea el mismo, no se usan de la misma manera. A continuación, algunos ejemplos prácticos para distinguir cuándo hablamos de RUN y cuándo de RUT:

Situaciones donde se habla de RUN:

  • Cuando tramitas tu cédula de identidad.
  • Al inscribirte en un colegio, universidad o curso.
  • En registros médicos o fichas clínicas.
  • En procesos judiciales personales.
  • Para votar en elecciones.

Situaciones donde se habla de RUT:

  • Al declarar impuestos o iniciar actividades en el SII.
  • Cuando una empresa emite una factura o boleta.
  • Para contratar trabajadores o firmar contratos laborales.
  • Al abrir una cuenta corriente a nombre de una empresa.
  • Si eres extranjero y necesitas comprar una propiedad en Chile.

¿Puedo tener RUN y no tener RUT?

Sí. De hecho, la mayoría de las personas que no realizan actividades comerciales ni tributan formalmente sólo tienen RUN. Por ejemplo, un niño o un estudiante universitario sin ingresos no tiene por qué tener RUT ante el SII.

En cambio, quien inicia actividades económicas debe inscribirse en el Servicio de Impuestos Internos y activar su RUT. Esto también aplica si decides emprender, trabajar como independiente o importar productos desde el extranjero.

¿Y si soy extranjero con visa temporaria o definitiva?

Las personas extranjeras con visa definitiva pueden obtener RUN y, por lo tanto, tendrán automáticamente un número que sirve como RUT si es necesario. El trámite se realiza en el Registro Civil, y el carné de identidad tendrá el número asignado como RUN.

Si sólo tienes visa temporaria, tu caso puede variar. Algunas visas permiten solicitar RUN, otras no. En ese caso, si necesitas un RUT para hacer trámites comerciales o legales, puedes pedir un RUT provisorio en el SII. Más detalles se encuentran directamente en la página de RUT para extranjeros del SII.

Recomendaciones prácticas para no confundirse

  • Si ves el número en una cédula de identidad, estás frente al RUN.
  • Si estás emitiendo una boleta o factura, ese mismo número funciona como RUT.
  • Si es una empresa (SpA, EIRL, Ltda., etc.), sólo tiene RUT, ya que no son personas naturales.
  • Cuando alguien del extranjero te pide tu «número de contribuyente», se refiere a tu RUT, aunque sea igual a tu RUN.

El RUN y el RUT pueden parecer gemelos, pero no son sinónimos. Uno te identifica como persona ante el Estado chileno, el otro te representa frente al sistema tributario. La clave está en el contexto y en quién lo emite. Con esta distinción clara, cualquier trámite —desde una compra simple hasta una inversión inmobiliaria— se vuelve más comprensible.

Publicaciones Similares