La Mirada Semanal
  • NACIONAL
    • Edición 127

      La derecha inquieta

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      El soterrado “estallido” de la pandemia. Por Luis…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      ¿Mundo líquido? Por Mario Valdivia V.

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      Izquierdismo pesimista. Por Doctor Sergio Canals L

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      Se vencen los plazos Un futuro políticamente incierto….

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 126

      El estéril exitismo del gobierno ante la crisis…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Crónicas pandémicas. Por Doctor Sergio Canals Lambarri.

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Necesidades urgentes y discusiones apasionadas. Por Rafael Ruiz…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Hace 36 años… no habrá olvido… Manuel Guerrero,…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 125

      Nunca las encuestas han hecho un mentiroso

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Sebastián Piñera: lo que natura non da… Millonarios…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Izkia Siches: Un sinceramiento incómodo. Por Luis Marcó

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      ¿Independencias? Por Gonzalo Martner

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Rostros In- Felices. Por Doctor Sergio Canals L

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Ya sé. Por Mario Valdivia V

      marzo 25, 2021

      Edición 125

      Promesas Incumplidas¿A quién le importa? Por Fernando Ávila…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 124

      Entre sueños y certezas con pandemia. Las elecciones…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      El gobierno a trastabillones con la República. Por…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      ¿El poder enloquece? Por Psiquiatra Sergio Canals L

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      Un régimen parlamentario para Chile. Por Patricio Escobar…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      Agradecimiento. Por Mario Valdivia V

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 127

      Trump, el irredentista. Por Jorge A. Bañales

      abril 8, 2021

      Edición 127

      Perú: Elecciones en pandemia. Aprontes a un empate…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 126

      El retorno de Lula. Una pandemia descontrolada en…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Suspicacia histórica. Por Jorge A. Bañales

      abril 1, 2021

      Edición 126

      Argentina, siempre Argentina. Por Fernando Ayala

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 125

      El pueblo en armas. Por Jorge A. Bañales

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Argentina: 45 años de memoria, verdad y justicia….

      marzo 25, 2021

      Edición 125

      La narración democrática que consumimos en los medios….

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 124

      Todos contra todos. Por Jorge A. Bañales

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      UNASUR. En espera de su resurrección. Por Fernando…

      marzo 18, 2021

      Edición 124

      Bolivia. Tensiones al interior de un modelo autoritario….

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 123

      Colombia. El informe de la Comisión Verdad sobre…

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Edición 123

      Venezuela: Del populismo a la miseria El triste…

      marzo 11, 2021

      Edición 123

      Ley V/S Política. Por Jorge Bañales

      marzo 11, 2021

      Edición 123

      Bolivia en pandemia. Resultados preliminares de elecciones subnacionales….

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Edición 122

      Las mujeres en el siglo XXI. Por Fernando…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Ecuador. Yaku Pérez y el fin de los…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Próximas elecciones en la región

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Julian Assange – Duro de matar Por Fernando…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      La nada nueva relación entre ciencia y política

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Debate Contemporaneo

      Osvaldo Soriano. Un crack de las letras y…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Debate Contemporaneo

      Leonardo Padura “Todas las razones para salir de…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «otro comunismo» también desapareció

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Debate Contemporaneo

      América Latina 2021-2025. Un nuevo rumbo. Por Sergio…

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Debate Contemporaneo

      Haití: deriva autoritaria y Estado mafioso. Por Laënnec…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “1984” y el Coronavirus. La realidad supera la…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Isidore Ducasse / Alejandra Pizarnik: Poetas malditos ¡Qué…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Poeta Ciego. Por Jorge Ragal

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      La silla rota. Un cuento de Odette Magnet

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      ¿Cómo aferrarse a la vida…? Por Andrea Ceardi

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      “Gloria al Pulento…” Por Genaro Prieto Palacios

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Pornografía emocional. Las paradojas de una seducción sin…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Ahora con la Mirada Incendiada. Luis Lebert, un…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      “El nadador en el mar secreto” La fe…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Mary Mallon: María Tifoidea o María la Tifosa….

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Se busca por Jorge Ragal

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Cuando los ángeles tocan a la puerta. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Janequeo: La guerrera de ayer que inspira hoy….

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Un hombre en el fondo del mar. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Pornografía emocional. Las paradojas de una seducción sin…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Y no va a ser bonito. Un cuento…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Carta abierta a Emilio de la Cerda. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      El muro de la Cultura chilena. Por Felipe…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      “En la Tierra somos fugazmente grandiosos” El intenso…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Cultura

      Mileva Marić: La matemática desconocida. Mileva Einstein: ¿la…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Cultura

      Magia Negra por Jorge Ragal

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

LO MÁS LEÍDO
La pandemia: Una vacuna contra el neoliberalismo. Por...
Isidore Ducasse / Alejandra Pizarnik: Poetas malditos ¡Qué...
Crecimiento y pandemia. Perspectivas económicas para 2021. Por...
Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La ira justa,...
Latinoamérica. No alineamiento y la segunda Guerra Fría
Columna de Luis Breull. Balance financiero total 2020...
El soterrado “estallido” de la pandemia. Por Luis...
“1984” y el Coronavirus. La realidad supera la...
¿Cómo aferrarse a la vida…? Por Andrea Ceardi
J. D. Salinger, el escritor oculto en el...

La Mirada Semanal

  • NACIONAL
    • Edición 127

      La derecha inquieta

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      El soterrado “estallido” de la pandemia. Por Luis…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      ¿Mundo líquido? Por Mario Valdivia V.

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      Izquierdismo pesimista. Por Doctor Sergio Canals L

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 127

      Se vencen los plazos Un futuro políticamente incierto….

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 126

      El estéril exitismo del gobierno ante la crisis…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Crónicas pandémicas. Por Doctor Sergio Canals Lambarri.

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Necesidades urgentes y discusiones apasionadas. Por Rafael Ruiz…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Hace 36 años… no habrá olvido… Manuel Guerrero,…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 125

      Nunca las encuestas han hecho un mentiroso

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Sebastián Piñera: lo que natura non da… Millonarios…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Izkia Siches: Un sinceramiento incómodo. Por Luis Marcó

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      ¿Independencias? Por Gonzalo Martner

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Rostros In- Felices. Por Doctor Sergio Canals L

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Ya sé. Por Mario Valdivia V

      marzo 25, 2021

      Edición 125

      Promesas Incumplidas¿A quién le importa? Por Fernando Ávila…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 124

      Entre sueños y certezas con pandemia. Las elecciones…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      El gobierno a trastabillones con la República. Por…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      ¿El poder enloquece? Por Psiquiatra Sergio Canals L

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      Un régimen parlamentario para Chile. Por Patricio Escobar…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      Agradecimiento. Por Mario Valdivia V

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

  • INTERNACIONAL
    • Edición 127

      Trump, el irredentista. Por Jorge A. Bañales

      abril 8, 2021

      Edición 127

      Perú: Elecciones en pandemia. Aprontes a un empate…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Edición 126

      El retorno de Lula. Una pandemia descontrolada en…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 126

      Suspicacia histórica. Por Jorge A. Bañales

      abril 1, 2021

      Edición 126

      Argentina, siempre Argentina. Por Fernando Ayala

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Edición 125

      El pueblo en armas. Por Jorge A. Bañales

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 125

      Argentina: 45 años de memoria, verdad y justicia….

      marzo 25, 2021

      Edición 125

      La narración democrática que consumimos en los medios….

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Edición 124

      Todos contra todos. Por Jorge A. Bañales

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 124

      UNASUR. En espera de su resurrección. Por Fernando…

      marzo 18, 2021

      Edición 124

      Bolivia. Tensiones al interior de un modelo autoritario….

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Edición 123

      Colombia. El informe de la Comisión Verdad sobre…

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Edición 123

      Venezuela: Del populismo a la miseria El triste…

      marzo 11, 2021

      Edición 123

      Ley V/S Política. Por Jorge Bañales

      marzo 11, 2021

      Edición 123

      Bolivia en pandemia. Resultados preliminares de elecciones subnacionales….

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Edición 122

      Las mujeres en el siglo XXI. Por Fernando…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Ecuador. Yaku Pérez y el fin de los…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Próximas elecciones en la región

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 122

      Julian Assange – Duro de matar Por Fernando…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Edición 121

      Inmigración. Por Jorge A. Bañales

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Edición 121

      Para frenar al fascismo. Por Patricio Escobar (Barcelona,…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

  • DEBATES CONTEMPORANEOS
    • Debate Contemporaneo

      La nada nueva relación entre ciencia y política

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Debate Contemporaneo

      Osvaldo Soriano. Un crack de las letras y…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Debate Contemporaneo

      Leonardo Padura “Todas las razones para salir de…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «otro comunismo» también desapareció

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Debate Contemporaneo

      América Latina 2021-2025. Un nuevo rumbo. Por Sergio…

      marzo 11, 2021marzo 11, 2021

      Debate Contemporaneo

      Haití: deriva autoritaria y Estado mafioso. Por Laënnec…

      marzo 4, 2021marzo 4, 2021

      Debate Contemporaneo

      Cómo la desigualdad reduce el crecimiento. Por William…

      enero 28, 2021enero 28, 2021

      Debate Contemporaneo

      Nicaragua ¿Elecciones 2021?

      enero 21, 2021enero 21, 2021

      Debate Contemporaneo

      El «día cero» de la economía cubana

      enero 14, 2021enero 14, 2021

      Debate Contemporaneo

      El Mundo que nos deja Trump

      enero 7, 2021enero 7, 2021

      Debate Contemporaneo

      “El capitalismo no funciona sin sexismo y sin…

      diciembre 30, 2020diciembre 30, 2020

      Debate Contemporaneo

      Luces y sombras de la «república amorosa» de…

      diciembre 17, 2020diciembre 17, 2020

      Debate Contemporaneo

      Cuba Siglo 21. Los que van quedando en…

      diciembre 10, 2020diciembre 10, 2020

      Debate Contemporaneo

      La doble vida de Friedrich Engels, el hombre…

      diciembre 3, 2020diciembre 3, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las mujeres y las regiones fronterizas latinoamericanas. Movilidades,…

      noviembre 26, 2020noviembre 26, 2020

      Debate Contemporaneo

      Después de la tormenta. Por José Miguel Insulza

      noviembre 19, 2020noviembre 19, 2020

      Debate Contemporaneo

      Javier Gomá: “Nadie puede atropellar la dignidad sin…

      noviembre 12, 2020noviembre 12, 2020

      Debate Contemporaneo

      Las fronteras, los muros y sus agujeros

      noviembre 5, 2020noviembre 5, 2020

      Debate Contemporaneo

      Mandando a Trump al Infierno. Por Ariel Dorfman

      octubre 29, 2020octubre 29, 2020

      Debate Contemporaneo

      La confianza como vacuna frente al virus. Por…

      octubre 22, 2020octubre 22, 2020

      Debate Contemporaneo

      Socialdemocracia: ¿internacionalismo y redistribución nacional?

      octubre 15, 2020octubre 15, 2020

  • CULTURA
    • Cultura

      “1984” y el Coronavirus. La realidad supera la…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Isidore Ducasse / Alejandra Pizarnik: Poetas malditos ¡Qué…

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Poeta Ciego. Por Jorge Ragal

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      La silla rota. Un cuento de Odette Magnet

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      ¿Cómo aferrarse a la vida…? Por Andrea Ceardi

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      “Gloria al Pulento…” Por Genaro Prieto Palacios

      abril 8, 2021abril 8, 2021

      Cultura

      Pornografía emocional. Las paradojas de una seducción sin…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Ahora con la Mirada Incendiada. Luis Lebert, un…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      “El nadador en el mar secreto” La fe…

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Mary Mallon: María Tifoidea o María la Tifosa….

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Se busca por Jorge Ragal

      abril 1, 2021abril 1, 2021

      Cultura

      Cuando los ángeles tocan a la puerta. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Janequeo: La guerrera de ayer que inspira hoy….

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Un hombre en el fondo del mar. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Pornografía emocional. Las paradojas de una seducción sin…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Y no va a ser bonito. Un cuento…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      Carta abierta a Emilio de la Cerda. Por…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      El muro de la Cultura chilena. Por Felipe…

      marzo 25, 2021marzo 25, 2021

      Cultura

      “En la Tierra somos fugazmente grandiosos” El intenso…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Cultura

      Mileva Marić: La matemática desconocida. Mileva Einstein: ¿la…

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

      Cultura

      Magia Negra por Jorge Ragal

      marzo 18, 2021marzo 18, 2021

Mapuche: Gente de la tierra. Por Fernando Ayala

Mapuche: Gente de la tierra. Por Fernando Ayala

septiembre 24, 2020septiembre 24, 2020

Chile, país de 18 millones de habitantes, está compuesto por diez pueblos originarios reconocidos por la Ley Indígena 19.253 y de acuerdo con el censo del 2017, representan el 12,8% de la población.  De ellas, la más numerosa es la mapuche, que suman alrededor de 1,745 millones de personas de las cuales más de la mitad viven el área metropolitana de Santiago.  En su territorio ancestral, región de la Araucanía, 700 kilómetros al sur de capital chilena, tierra de mar, bosques, ríos, montañas, pumas y nieve, habitan algo más de 314 mil.  Es el lugar de origen del pueblo mapuche, que por casi 300 años resistieron al imperio español. Hoy esa región enfrenta serios problemas de orden público debido a que el Estado chileno, desde la consolidación de la República, en 1818, no ha respetado los derechos de ninguno de los pueblos indígenas. El territorio mapuche o Wallmapu -en lengua mapudungun- se extendía desde el océano Pacífico al Atlántico y fue “pacificado” por el ejército chileno entre los años 1860-1883, en una cruel guerra que dejó miles de muertos, incendiando sus casas y propiedades para luego confinarlos en reducciones, con economía de subsistencia, que obligó a gran parte a emigrar a las ciudades. Lo mismo ocurrió al otro lado de la cordillera de los Andes, en Argentina, en la llamada “guerra del Desierto”.  La “pacificación” significó la derrota militar del pueblo mapuche junto al término de la autonomía territorial de la que gozaban, el robo de sus tierras, ganado, junto a la estigmatización por parte de la élite política y económica chilena codiciosa de la riqueza agrícola.  Los han acusado de flojera, pretendiéndolos avergonzar de su cultura, tradiciones y creencias.  La penetración del llamado “progreso” y la llegada de miles de colonos chilenos y europeos, -a quienes se regalaron tierras ajenas- principalmente alemanes, españoles, italianos, franceses suizos e ingleses, significó la apropiación de los mejores campos, la quema de bosques milenarios, la fundación de nuevas ciudades que facilitaron la profundización del proceso de aculturación a la que se habían resistido desde la llegada de los conquistadores españoles. Los mapuches perdieron cerca de un millón y medio de hectáreas en manos del nuevo Estado chileno, que luego fueron regaladas a los colonos.

el Estado chileno, desde la consolidación de la República, en 1818, no ha respetado los derechos de ninguno de los pueblos indígenas.

Los mapuches perdieron cerca de un millón y medio de hectáreas en manos del nuevo Estado chileno, que luego fueron regaladas a los colonos.

Esta realidad acompañó al pueblo mapuche a lo largo del siglo XX.  Con el retorno de la democracia en Chile, en 1990 y en particular durante el primer gobierno democrático, se produjo un pequeño avance con algunos reconocimientos, pero los intereses económicos han sido más fuertes, en particular la instalación de grandes empresas madereras y agrícolas que han ocupado vastas zonas y arrinconado a las comunidades. Sin embargo, la rápida modernización capitalista de Chile contribuyó a entregar más educación a las nuevas generaciones que han hecho despertar la conciencia ancestral, logrando el apoyo mayoritario de la sociedad chilena. Esto se vio durante las masivas marchas por las ciudades de Chile con ocasión del estallido social de octubre de 2019, donde la bandera mapuche se convirtió en uno de los símbolos de la protesta.  Junto al conocimiento de su historia, transmitida por siglos de manera oral, en torno a los fogones en sus comunidades, existen hoy algunas generaciones de mapuches profesionales, instruidos y que han revisado la historia del Estado de Chile y la política de usurpación “legal” de la que han sido víctimas. De ahí al surgimiento de grupos radicales fue cosa de tiempo. Hoy la pradera se está incendiando por la escasa visión de todos los gobiernos que se han sucedido desde 1990, junto a la estrechez y arrogancia de los sectores conservadores, que se niegan a reconocer el componente plurinacional de Chile. Es decir, no se reconoce en la actual Constitución la existencia ni derechos ni grados de autonomía de las minorías indígenas, tema que se espera sea resuelto en la nueva Constitución que se discutirá a partir del próximo año, siempre que triunfe la opción del apruebo en el plebiscito que se efectuará el 25 de octubre próximo.  La respuesta por ahora ha sido la creciente violencia exigiendo la devolución de las tierras, ataques a las empresas forestales, incendio de casas, escuelas, iglesias, camiones y maquinarias que han costado la vida a varias personas inocentes, o la ocupación de edificios públicos, como ha ocurrido con varias municipalidades.  El actual gobierno en lugar de dar una respuesta política ha optado por el negacionismo y la represión. Comuneros mapuches han sido asesinados, se han descubierto montajes policiales y en general, el Estado ha demostrado insensibilidad y carencia de visión para enfrentar la realidad. Desde el año 2000 a la fecha, 15 mapuches han sido muertos por parte de las fuerzas del orden. 

A la llegada de los conquistadores españoles a América, en el siglo XVI, encontraron diversos grupos indígenas, culturas, lenguas y grados de desarrollo diferentes, como las civilizaciones maya o azteca, en el norte y centro américa, o los incas en el sur, en lo que hoy es Perú. Poco les importaba la diversidad de paisajes, costumbres o la religiosidad de las poblaciones que encontraban, su meta era buscar oro y volver ricos a España. El actual Chile fue descubierto un 4 de junio de 1536 por Diego de Almagro, quien partió desde la ciudad del Cuzco (Perú) en un recorrido que le tomó 11 meses y más de 3 mil kilómetros, cruzando los Andes hasta llegar al valle de Aconcagua, en la parte central del territorio.  Recorrieron buscando riquezas hasta el mes de septiembre de ese año, sin encontrar nada, solo pequeñas comunidades indígenas. Regresaron con las manos vacías, cruzando esta vez el desierto de Atacama.  Si Almagro había descubierto un territorio que parecía no tener fin, Pedro de Valdivia llegó en 1540 a incorporarlo a la corona española como Reino de Chile y conquistarlo. En su avance al sur encontró al pueblo mapuche, cazadores recolectores con una incipiente agricultura, pero con fuerte sentido de independencia y habilidades guerreras.  Valdivia, hasta su muerte en 1553, luego de ser tomado prisionero por los mapuches, juzgado y condenado a muerte “por pretender esclavizarnos”, fue ajusticiado de un “golpe de macana en el cráneo”[1].  En 13 años alcanzó a fundar siete ciudades, incluyendo la actual capital de Chile, a la que bautizó como Santiago del Nuevo Extremo.  En 1641 se firmó entre los mapuches y la corona, el llamado Parlamento o Tratado de Quilín, ratificado por el rey de España, Felipe IV en 1643.  Ahí se fijaba la frontera en el río Bío Bío y se garantizaba su libertad, así como que no podrían ser esclavizados, la liberación de los prisioneros españoles, y el libre acceso de los misioneros para cristianizar, entre otras.  Sin embargo, la paz fue breve, y en casi tres siglos, los españoles nunca pudieron someterlos y las ciudades que fundaron fueron atacadas e incendiadas, la guerra dejó su impronta indeleble en la historia y en la literatura, quedando el inmortal canto épico escrito por Alonso de Ercilla, “La Araucana”, publicado en Madrid en 1589, donde describe el valor del pueblo mapuche.

En 1641 se firmó entre los mapuches y la corona, el llamado Parlamento o Tratado de Quilín, ratificado por el rey de España, Felipe IV en 1643.

La derrota de los españoles en la lucha por la independencia (1810-1818) y la consolidación de la independencia de Chile, significó una nueva etapa en la historia del pueblo mapuche. Si bien hubo un buen inicio con la firma en 1825 del tratado o Parlamento de Tapihue, donde se garantizaban sus derechos territoriales y autonomía dentro del Estado chileno[2], éste fue firmado por el cacique Juan Mariluán, quien representaba a solo un tercio de los linajes, en una cultura donde el poder está repartido en clanes familiares.   Eran los primeros años de la naciente república chilena y poco duró la paz.  El siglo XIX avanzó hacia el sur llevando el telégrafo, el ferrocarril y los colonos.  La “pacificación de la Araucanía” por parte del ejército chileno, como fue llamada, significó la derrota militar definitiva del pueblo mapuche y su marginalización en reducciones, su arrinconamiento cultural, su explotación como mano de obra y también su reclutamiento en las guerras de Chile en el siglo pasado.  

la conciencia mayoritaria de los chilenos respecto al abuso, humillación y despojo al que han sido sometidos los indígenas en general y los mapuches en particular.

Hoy el panorama es diferente por varios motivos, entre ellos la conciencia mayoritaria de los chilenos respecto al abuso, humillación y despojo al que han sido sometidos los indígenas en general y los mapuches en particular. El Estado ha efectuado compra de tierras que han sido entregadas a las comunidades indígenas, pero no basta. Existen parlamentarios de origen mapuche, académicos, políticos, escritores o poetas, como Elicura Chihuailaf, ganador este año del premio nacional de literatura.  Otros gestos que se han hecho fue el nombramiento por parte de la expresidenta, Michelle Bachelet, del primer embajador mapuche, Domingo Namuncura.  Han sido señales valiosas, pero claramente insuficientes.  El Estado chileno deberá esforzarse y encontrar una solución consensuada para darles autonomía y también a la población polinésica de Rapa Nui o Isla de Pascua, incorporada a Chile en 1888.  Los participantes de la futura mesa de negociaciones, deben ser los representantes del pueblo mapuche, el gobierno y el sector privado que hoy controla gran parte del Wallmapu para la explotación forestal, así como medianos propietarios agrícolas.  No será fácil llegar a una solución que deje a todos satisfechos. Tendrá que haber generosidad del Estado chileno y del sector privado, principalmente, pero también de los grupos más radicales que no necesariamente representan a la mayoría de un pueblo que durante 500 años no ha cesado de reclamar sus derechos, respeto a su cultura y por sobre todo dignidad.

El Estado chileno deberá esforzarse y encontrar una solución consensuada para darles autonomía y también a la población polinésica de Rapa Nui o Isla de Pascua, incorporada a Chile en 1888. 

durante 500 años no ha cesado de reclamar sus derechos, respeto a su cultura y por sobre todo dignidad.


[1] Bengoa, José. Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX. LOM Ediciones. Santiago, 2000, pág.34.

[2] Tratado de Tapihue.  Cuadernos de Historia, Nº 35. Universidad de Chile. Santiago, 2011. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-12432011000200007

1
FacebookTwitterGoogle +Email

También te puede interesar

¡Chile Despertó para pedir Dignidad!

enero 2, 2020

La discusión sobre las bases de una nueva...

septiembre 24, 2020

Fragmentos virales post cristianos. Por Doctor Sergio Canals...

septiembre 17, 2020

Coyuntura Nacional. ¿Diálogo en las aguas revueltas del...

junio 4, 2020

Los desafíos del 2020

enero 30, 2020

¿Quién tiene miedo a los gobernadores regionales? Por...

octubre 22, 2020

Una reforma que toca el corazón del modelo

julio 23, 2020

Ya sé. Por Mario Valdivia V

marzo 25, 2021

Encuesta del CEP y el desafío democrático. Una...

enero 23, 2020

Fosa común Por Jorge Ragal

septiembre 24, 2020

1 comment

Mapuche: Gente de la tierra - Exclusiva | Plataforma de noticias septiembre 26, 2020 - 12:26 pm

[…] muerte “por pretender esclavizarnos”, fue ajusticiado de un “golpe de macana en el cráneo”[1].  En 13 años alcanzó a fundar siete ciudades, incluyendo la actual capital de Chile, a la […]

Reply

Deja un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Buscar

Somos #LaMiradaSemanal

Analizamos el tratamiento informativo y la manera como se construye la agenda mediática en el país, abriendo una ventana al ancho mundo de las comunicaciones en Chile y la región.

Secciones Destacadas

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Lo ultimo en La Mirada Semanal

  • La derecha inquieta

    abril 8, 2021
  • El soterrado “estallido” de la pandemia. Por Luis Marcó

    abril 8, 2021
  • ¿Mundo líquido? Por Mario Valdivia V.

    abril 8, 2021
  • Izquierdismo pesimista. Por Doctor Sergio Canals L

    abril 8, 2021
  • Se vencen los plazos Un futuro políticamente incierto. Por Fernando Ávila

    abril 8, 2021
  • Tómate el ansiolítico Sebastián por Frank Kotermann

    abril 8, 2021
  • Si Sabe Responda (8 de Abril de 2021)

    abril 8, 2021
  • Lo que hablan las redes… y parte de la prensa tradicional omite (8 de Abril de 2021)

    abril 8, 2021
  • Columna de Luis Breull. Balance financiero total 2020 de la TV abierta Esas tristes cuentas alegres…

    abril 8, 2021
  • La pandemia: Una vacuna contra el neoliberalismo. Por Osvaldo Rosales

    abril 8, 2021
  • Nuevo sistema de pensiones. Debates que avanzan. Por Gonzalo Martner

    abril 8, 2021
  • Crecimiento y pandemia. Perspectivas económicas para 2021. Por Eugenio Rivera

    abril 8, 2021
  • ¿Tiene sentido seguir esperando? Por Andrés Palma

    abril 8, 2021
  • Trump, el irredentista. Por Jorge A. Bañales

    abril 8, 2021
  • Perú: Elecciones en pandemia. Aprontes a un empate técnico y disputa para segunda vuelta

    abril 8, 2021
  • Páginas Marcadas de Antonio Ostornol. La ira justa, la mala y la buena.

    abril 8, 2021
  • “1984” y el Coronavirus. La realidad supera la ficción. Por Tomás Vio Alliende

    abril 8, 2021
  • Isidore Ducasse / Alejandra Pizarnik: Poetas malditos ¡Qué jóvenes mueren! Por Cristina Wormull

    abril 8, 2021
  • Poeta Ciego. Por Jorge Ragal

    abril 8, 2021
  • La silla rota. Un cuento de Odette Magnet

    abril 8, 2021
  • ¿Cómo aferrarse a la vida…? Por Andrea Ceardi

    abril 8, 2021
  • “Gloria al Pulento…” Por Genaro Prieto Palacios

    abril 8, 2021
  • La nada nueva relación entre ciencia y política

    abril 8, 2021

ATENTAMENTE GUILLO

Mapuche: Gente de la tierra. Por Fernando AyalaMapuche: Gente de la tierra. Por Fernando AyalaMapuche: Gente de la tierra. Por Fernando AyalaMapuche: Gente de la tierra. Por Fernando AyalaMapuche: Gente de la tierra. Por Fernando AyalaMapuche: Gente de la tierra. Por Fernando AyalaMapuche: Gente de la tierra. Por Fernando AyalaMapuche: Gente de la tierra. Por Fernando AyalaMapuche: Gente de la tierra. Por Fernando AyalaMapuche: Gente de la tierra. Por Fernando AyalaMapuche: Gente de la tierra. Por Fernando AyalaMapuche: Gente de la tierra. Por Fernando AyalaMapuche: Gente de la tierra. Por Fernando AyalaMapuche: Gente de la tierra. Por Fernando AyalaMapuche: Gente de la tierra. Por Fernando Ayala

Secciones

  • Columna
  • Cartas al Director
  • Nacional
  • #NoTeViEnTV
  • Columna de Luis Breull
  • Internacional
  • Cultura
  • Páginas Marcadas
  • Debate Contemporaneo

Newsletter

Suscríbete y recibe semanalmente nuestras noticias!

La Mirada Semanal

Director y representante legal:
Marcelo Contreras Nieto

Subdirector: Jorge Andrés Richards
Editor: Fernando Villagrán Carmona

Dirección: Presidente Juan A. Ríos 58 tercer piso, Santiago.

Fono 996339979
E-Mail: lamiradasemanal@gmail.com

Facebook Twitter Google + Instagram Pinterest Youtube Snapchat Vimeo

@2019 - La Mirada Semanal. Algunos derechos reservados.